Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

Miguel Picazo

Cursó estudios de Derecho, pero su verdadera vocación fue el cine, actividad a la que ha dedicado su vida. Su mayor éxito fue la película “La tía Tula”. Participó como presidente en varios certámenes cinematográficos

Familia

Su padre regentaban en Peal de Becerro un negocio familiar. En 1939, cuando tenía 11 años sus padres se separaron y marchó a Guadalajara junto a su madre y su hermano. Allí vivió hasta los 54 años. No se le conoce descendencia.

Formación

Estudió Derecho, pero no ejerció como abogado, y más tarde ingresó en la Escuela Oficial de Cinematografía y obtuvo el título de Director de cine en 1960.

Docencia

Fue profesor durante varios años de la escuela Oficial de Cinematografía y dimitió por divergencias con la política de la misma

En la década de 1980 Picazo fue profesor de dirección cinematográfica y guión en el taller de artes Imaginarias y en el Instituto Europeo de la Empresa Audiovisual.

La tía Tula

La primera película con la que triunfó como director fue “La tía Tula”, (1964), basada en la novela escrita por Unamuno en 1907. Fue rodada en Guadalajara, en escenarios callejeros, y en casas de amigos, y por ella recibió en 1964 el Premio San Sebastián a la Mejor Dirección. Fue una de las películas más destacadas del cine español de la década de 1960, estuvo interpretada por Aurora Bautista en el papel principal junto a Carlos Estrada e Irene Gutiérrez Caba.

Tesis

Como actor ocasional destacó su papel en la película “Tesis”, de Alejandro Amenábar, dando vida al profesor Figueroa.

Televisión

A partir de 1968 incrementó su actividad en Televisión Española, donde dirigió varios documentales y programas dramáticos, en TVE trabajó de forma regular hasta mediada la década de 1980.

Entre sus trabajos para la televisión destaca la adaptación de Sonata de Primavera, obra teatral de Ramón del Valle-Inclán y la serie Entre visillos, sobre la obra de la escritora Carmen Martín Gaite.

Director

En su vida dirigió cinco películas y dos producciones para la televisión

- 1964. La tía Tula

- 1967 Oscuros sueños de agosto.

- 1977 Los claros motivos del deseo.

- 1978 El hombre que supo amar. Con Timothy Dalton. Biografía de san Juan de Dios.

- 1985 Extramuros. Con Carmen Maura y Mercedes Sampietro.

Actor

Ocasionalmente Picazo ha trabajado también como actor en obras como:

- "Caza de brujas", de Antonio Drove,

- "El espíritu de la colmena", de Víctor Erice,

- "Remando al viento", de Gonzalo Suárez,

- "Tesis", de Alejandro Amenábar,

- "99.9", de Agustí Villaronga,

- "El crimen de don Benito", de Antonio Drove, dentro de la serie "La huella del crimen".

Legado

En 2002 donó a la Biblioteca de Guadalajara todos sus fondos bibliográficos y audiovisuales, compuestos por unas 8.000 películas, algo mas de 15.000 libros, así como guiones, fotografías, diversa documentación, etc.

Biografía

El experto audiovisual Ignacio Ortega ha escrito una biografía de Picazo titulada “Miguel Picazo, crónica de un cinéfilo”.

Premios

- Festival Internacional de Cine de San Sebastián (1964) ,La tía Tula. Premio San Sebastián a la mejor dirección.

- Premio Perla del Cantábrico al mejor largometraje de habla hispana

- Premios Sant Jordi: Mejor película (La tía Tula)

- Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos: Mejor director por La tía Tula (1964) y por Oscuros sueños de agosto (1967)

- Premio Val del Omar de la Junta de Andalucía como reconocimiento a su carrera. (2008)

- Premios ACE (Nueva York): Mejor director por Extramuros (1985)

Reconocimientos honoríficos

  • Premio Goya de Honor en reconocimiento a su trayectoria. 1996

  • Medalla de Andalucía (2014)

  • Hijo Adoptivo de Guadalajara (1997)

  • Medalla de oro de Cazorla,

  • Hijo adoptivo de Peal de Becerro.

jueves, 16 de julio de 2020

ROSARIO PARDO

    Rosario Pardo Crespo, actriz y directora de teatro, filóloga, logopeda, escritora y académica. Nació en Jaén 1959. Ha vivido en varias ciudades españolas.

Su trayectoria artística ha sido premiada con numerosos galardones por sus actuaciones llevadas a cabo en series de TV, cine y obras de teatro.

    Familia.Tiene cuatro hermanos, Miguel Angel, Maria Dolores , José Maria, y Gonzalo. Durante su estancia en Granada , conoció al que sería su futuro marido, Manuel Ramos, siendo padres de un varón.

    Formación académica. Estudió en la moderna institución Teresiana donde descubrió su vena artística ganando todos los concursos marianos y participando siempre en cualquier evento, cantando, bailando o actuando. Siguió sus estudios en el Instituto y en el colegio Universitario de Jaén hasta que saltó a Granada para continuar allí la carrera de Filología Hispánica, que no llegó a ejercer porque quiso formarse como actriz que era su verdadera vocación.

    Formación artística. Comenzó su formación en artes escénicas en 1982 asistiendo a múltiples cursos en las más variadas disciplinas escénicas: voz, movimiento, interpretación, máscara neutra, danza contemporánea, flamenco, etc.

    Inicios artísticos. Participó con grupos de teatro amateurs y profesionales, hizo incursiones en el mundo del flamenco granadino y colaboró con empresas culturales. Después de estar varios años en Granada, se fue a Madrid para seguir formándose en flamenco.

    Estancias en las Islas Canarias. De Madrid se fue a vivir a Tenerife con toda la vida en proyecto, y allí tuvo una estrecha colaboración en teatro con grupos canarios realizando giras por todo el archipiélago. En esta etapa recibió algunos premios por sus trabajos de teatro, cortos, cuentos y dirección teatral.

    Estancia en Sevilla. Tras vivir 6 años en Tenerife, Rosario abandonó la isla para fijar su residencia en Sevilla, donde ha permanecido 14 años. Se incorporó a la vida teatral de la ciudad y montó su propia compañía “performances flamencas” estrenando su espectáculo “lo que más gusto le dé”, un “loco” proyecto donde se fusionaba el teatro con el flamenco. Y en el que ella era guionista, directora y también bailaora. En Sevilla comenzaron sus intervenciones en Canal Sur TV en el programa Senderos de Gloria

    Televisión. Ha intervenido en numerosas series, siendo la última de ellas “Madres” (2020). Esta serie narra el día a día de un hospital materno-infantil a través de la mirada de pacientes, familiares y médicos que conviven en el área de Pediatría y Maternidad. Otras series famosas en las que ha participado son las siguientes:

* Cuentame como pasó Ganga producciones. ( 2001 – 2018 )

* Velvelt 2015

* Doctor Mateo ( 2009 – 2011 )

* Mama Carlota (2008)

* Esto es vida ( 2004 – 2005 )

* Un dos tres…responda otra vez (2003)

Crónicas Marcianas (2000 – 2003 )

El club de la comedia 2001

Senderos de Gloria 1998    

    Cine. Ha intervenido en numerosas películas entre las que se pueden destacar:

Historias lamentables ( 2020 )

La boda de Ana Graciani . ( 2019 )

Mi querida cofradía. 2017

La isla Perejil . 2016

Rey gitano. 2015

Página 52 de Raúl Fernandez 2014

La vida perra. 2005

Tapas. 2005

El chocolate del loro. 2004

Crimen ferpecto de Alex de la Iglesia. 2.004

Solas 1999

Yerma. 1998

    Teatro. Ha intervenido, entre otras, en las siguientes obras de teatro: 

Los días de la nieve” de Alberto Conejero. 2017 - 2020 ( Compañía Rosario Pardo ) que ha obtenido el Premio Lorca a la Mejor Interpretación Femenina y Mejor Autoría y ha sido candidata a varios Premios Max.

La Respiración” de Alfredo Sanzol. 2017

Fugadas de Tamzin” Townsedn/Pentación. 2009

Gatas” de Manuel Gonzalez Gil. 2008

Sin cuarta pared” de Rosario Pardo. 2003

Almutamid” de Producciones Imperdible. 2.002

Caracoles “de Rosario Pardo, Cía. “Lo que más gusto le dé” (flamenco). 2001

Don Juan” de Pedro Alvarez Osorio, C.A.T. 2.000

La Comedia sin título” de F.García Lorca. 1998

Boite de Nuit de Tamaska” dirección Sara Molina. 1997

El Rey Lear” de W. Shakespeare, dirección Michel Domberger. 1996

Plaza Nueva” dirección Edgar Saba 1985

La tragicomedia de Don Cristoba de F. García Lorca, Cía.1984

Una petición de mano” de A.Chejov, 1982

Dirección: Ha dirigido las siguientes obras:

Cigarrillos” Cortometraje (2020) Guión y Dirección.

Lorca y la Pasión, un mar de sueños” (2019) Guión y Dirección. (Jardínes de Generalife)

Erase una vez…Macbeth” dirección para Teatro bajo la arena.

Sin cuarta pared”. Monólogo de Rosario Pardo.

Caracoles” de Rosario Pardo, teatro-flamenco.

El País de Haerlin” dirección para Teatro bajo la arena.

Tres piezas de a cuarto” dirección para Teatro Público de la Orotava, Tenerife.

La última pirueta” dirección para Acto Primero, Tenerife.

Lola y Rodolfo” cortometraje, guión y dirección de Rosario Pardo, Tenerife.

Academias: Es miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España.

Premios y reconocimientos honoríficos. Entre los numerosos premios recibidos a lo largo de su carrera artística destacan los siguientes :

* Candidata Premios Max (2020). Mejor actriz protagonista por el Espectáculo Los días de la Nieve.

* Premios Lorca (2019) Mejor interpretación femenina por el Espectáculo Los días de la Nieve.

* Candidata Premios Max (2019). Mejor actriz protagonista por el Espectáculo Los días de la Nieve.

* Premio Zabaleta (2018) Por su por "su dilatada y brillante" carrera como actriz y directora, por su "excelente" interpretación del papel de la quesadeña Josefina Manresa en la exitosa obra de teatro 'Los días de la nieve' y por difundir la figura y los valores del poeta Miguel Hernández.

* Premio mejor Actriz Novara Cine Festival de Italia. (2017)

* Premio mejor Actriz Festival Cine New Classical Cinema Film EE.UU. (2017)

* Premio mejor Actriz Festival Cine Mar del Plata ARGENTINA. (2017)

* Premio mejor Actriz Premios ASECAM (2017)

* Reconocimiento Profesional “Novelísimo”, Hervás (Cáceres). (2013)

* Premio mejor Actriz Festival Cine Málaga. (2012)

* Premio Asfaan de Andalucía. (2010)

* Premio mejor Actriz VII Festival Cine de Jerez (Cádiz). (2007)

* Nominación mejor actriz secundaria Premios TV. (2002)

* Premio de narrativa Elena Vilaldi Cabildo de Tenerife. (1999)

* Premio mejor Dirección de Teatro Cabildo de Tenerife. (1999)

* Premio mejor Actriz Cabildo de Tenerife. (1999)

* Premio de narrativa Relatos de fantasía y ciencia ficción. Cabildo de Tenerife. (1989)


jueves, 9 de julio de 2020

PETRA MARTÍNEZ

    Petra Martínez Pérez, actriz. Nació en Linares (Jaén) en 1944. Ha desarrollado una intensa carrera en teatro, cine y televisión. En sus inicios, destacó su participación en la fundación del grupo de teatro independiente Tábano. En 1985 fundó junto con su marido Juan Margallo la compañía Uroc Teatro, que en 2011 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

    Familia. Nació en Linares, porque su padre estaba allí desterrado por haber luchado en el bando republicano durante la Guerra Civil y posteriormente apresado en la "Tabacalera" bilbaína. Formó durante toda su vida pareja artística y sentimental con con el actor y director de teatro Juan Margallo. Es madre de dos hijos, Juan, y la actriz y directora teatral Olga Margallo.

    Formación. Cuando tenía tres años, la familia se trasladó a la Colonia del Retiro, en Madrid. Con 16 años viajó a Londres y a su regreso, decidida a ser actriz, ingresó en el Teatro Estudio de Madrid (TEM), donde se inició con el maestro William Layton

    Grupo Tábano. Tábano fue un grupo de teatro independiente que desarrolló su actividad en España, Europa e Hispanoamérica, entre 1968 y 1983. Si bien muchos componentes alternaron el amaterurismo con la dedicación profesional y se practicaba una gestión comunal y asamblearia, siempre se reconoció la capacidad directiva de Juan Margallo . En ese grupo destacó la participación como actriz de Petra Martínez. En sus consecutivas formaciones se desarrollaron conocidos actores de la escena nacional, además de dramaturgos, músicos, gestores y periodistas. Su montaje más popular y trascendente fue “Castañuela 70”.

Por los problemas que tenían la censura, Tábano tuvo que salir a la emigración, por lo que recorrió buena parte de Europa y América en la década de 1970. Además de participar en algunos de los festivales de teatro internacionales más importantes, como Nancy (Francia) y Manizales en Colombia, actuaron en fábricas, centros culturales y espacios sociales gestionados por exiliados.

Al volver a España montaron “El retablo del flautista”, de Jordi Teixidor, pero, al ser prohibida por la censura previa, volvieron a girar por países como Francia y Alemania.

    Otros grupos. Tras el montaje de “Los últimos años de soledad de Robinsón Crusoe” y disuelto el sector histórico de Tábano, Petra Martínez participó en colectivos teatrales como El Palo, El Búho y El Gayo Vallecano; con este último hizo “Ejercicio para equilibristas”, de Luis Matilla y producción del Centro Dramático Nacional.

    Compañía UROC. Uroc Teatro es una compañía teatral, fundada en 1985 por Petra Martínez y Juan Margallo, pareja inseparable procedente de los circuitos del teatro independiente, en 2011 fue galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Han participado en diversos Festivales Internacionales en Francia, Portugal, Argentina, Chile, USA, Paraguay y República Dominicana, principalmente. La compañía, que recorrió la península y buena parte de Europa e Iberoamérica, estrenando piezas teatrales como: “La mujer burbuja” (1988), “Paralelos”(1991), “Reservado el derecho de admisión” (1993), o “Clasycos”(1998). También representaron en 2003 “Objetos perdidos” (2003).

    Cine y Televisión. Petra ha participado en numerosas películas y en las series más populares de TV emitidas por diferentes cadenas. Entre algunas de sus películas más destacadas están “La mala educación” (2004), “La noche de los girasoles” (2006) y “La soledad” (2008), de Jaime Rosales, premiado en la XXII edición de los Goya. Sus trabajos en televisión incluyen: Teatro de siempre (1966), Cuentopos (1975), Estudio 1 (1976), Barrio Sésamo (1979-1980), Brigada Central (1989), Ana y los 7 (2002), Herederos (2007-2009), junto a Concha Velasco y Álvaro de Luna, La que se avecina (2014) y Sé quién eres (2017).

    Premios. 

* 2017 Petra Martínez recibió el Premio de San Pancracio de Honor del Festival Solidario de Cine Español de Cáceres. junto a otros actores​. 

* 2018 la Asociación Amigos del Teatro concedió el Primer Premio BITA 2018 a la actriz Petra Martínez y al actor Juan Margallo, pareja del Grupo UROC TEATRO de Madrid, por su dedicación al teatro en toda su carrera artística.

* 2012: Premio de la Unión de Actores a la mejor actriz de reparto por la película “Mientras duermes”

* 2008. Premios de la Unión de Actores a la mejor actriz protagonista de cine por la película “La soledad” y premio a la mejor actriz secundaria de televisión por la serie “Herederos”.

* 2010 Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos por la película “Nacidas para sufrir”.

* 2012 Festival de Málaga, Sección cortometrajes: Biznaga de plata a la mejor actriz por su participación en “Libre directo”

    Reconocimientos honoríficos

  • La Asociación Amigos del Teatro concede el Primer Premio BITA 2018 a la actriz Petra Martínez y al actor Juan Margallo, pareja del Grupo UROC TEATRO de Madrid, por su dedicación al teatro en toda su carrera artística

  • 2017 Premio Jiennenses de Cultura en su edición de 2016 otorgado por Diario Jaén.​

  • 2011 el grupo Uroc Teatro recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes​

  • Premio María Guerrero 2006 del Ayuntamiento de Madrid por la obra “La mujer sola”.


domingo, 21 de junio de 2020

Eduardo García Maroto

Eduardo García Maroto, director, guionista,y productor de cine. Nació en Jaén en 1903 y murió en Madrid en 1989 a los 85 años de edad.

Fueron muy valoradas sus innovaciones en los aspectos técnicos y artísticos y se le considera un pionero del cine en España. Fue productor adjunto de grandes filmes norteamericanos rodados en España entre 1955 y 1970.

Gran parte de su obra desapareció para siempre hacia 1950 en un incendio que destruyó los estudios “Madrid Film”, donde se conservaban los negativos de innumerables películas españolas.

Familia

Su padre era ingeniero militar y participó en la Guerra de Cuba. Fueron siete hermanos. Pasó su infancia en varias ciudades españolas, según los destinos de su padre.

Se casó con Angelines Matilla, con la que tuvo cinco hijos. Sus tres hijos varones han alcanzado cierto relieve en diferentes campos relacionados con la comunicación: Luis en el mundo del teatro independiente, Eduardo como teórico de multimedia y alto directivo en empresas de medios; y Agustín en el apartado docente como especialista en comunicación audiovisual.

Formación

Inició su carrera en el cine mudo, por lo que se le considera decano del cine en España, y a lo largo de su vida realizó la mayoría de tareas relacionadas con este medio.

Guionista

Como guionista aportó un particular sentido del humor y una gran sensibilidad para los temas humanos y sociales. Obtuvo el premio del Círculo de Escritores Cinematográficos, al mejor guión por Tres eran tres (1958).

Con el seudónimo de Marisa Barba publicó artículos en la revista de humor Hermano Lobo. Destacó como crítico teatral y de cine en diarios como ABC.

Inicios en el cine

Empezó a trabajar en el cine hacia 1924 como ayudante de montaje en los estudios cinematográficos “Madrid Film”. Así aprendió la mayoría de los oficios relacionados con las técnicas cinematográficas. También se inició como actor en películas populares en su época como “Viva Madrid que es mi pueblo” (1928), de Fernando Delgado.

Cine sonoro

Cuando se inventó el cine sonoro, García Maroto viajó a París para aprender las nuevas técnicas de montaje y entró en contacto con la élite de la industria cinematográfica francesa.

Regreso a España

A inicios de la década de 1930, regresó a España y consiguió la plaza de montador-jefe de los Estudios CEA, trabajando en largometrajes de Florián Rey como “Nobleza baturra” y muchos de ellos protagonizados por Imperio Argentina, la gran estrella de la Segunda República. También colaboró con Miguel Mihura en varias películas cómicas

Relevancia

En 1935, fue contratado por CIFESA, para dirigir su primera película “La hija del penal” que fue la que todos consideraron su mejor película, pero no hay copias de la misma porque la original se destruyó en un incendio.

Guerra Civil

Su trayectoria profesional se malogró atrapada entre los dos bandos de la Guerra Civil y la fatalidad. Los franquistas le denunciaron y censuraron con ahínco sus proyectos y, cuando por fin llegó la democracia, la nueva España le colgó la etiqueta de “director franquista” porque hizo algunos documentales propagandísticos para el régimen.

La Guerra Civil le sorprendió en Córdoba en el rodaje de la película “El genio alegre”, sobre una comedia de los Hermanos Álvarez Quintero su rodaje quedó interrumpido y muchas de sus películas quedaron censuradas.

Su protagonista, Rosita Díaz Gimeno, una de las actrices más populares de la época era la esposa del hijo de Juan Negrín, fue hecha prisionera por las tropas rebeldes y estuvo a punto de ser fusilada, pero al final salvó su vida al ser canjeada.

García Maroto no pudo regresar a Madrid, así que se instaló en Sevilla y allí reanudó su colaboración con Cifesa, que le contrató para realizar una serie de documentales de carácter propagandístico: Sevilla rescatada, Santander para España, La reconquista de Málaga.

Posguerra

En 1939 dirigió la película “Los cuatro Robinsones”, adaptación de una comedia de Pedro Muñoz Seca. Sin embargo, la feroz censura, la precariedad de los medios… provocaron la imposibilidad de realizar sus proyectos.  Durante los años 40, se vio obligado a realizar cine de consumo,  su mayor éxito comercial en la posguerra fue “Canelita en rama” (1942), una película folclórica que protagonizaron Pastora Imperio y Juanita Reina”.

Estancia en Portugal

Vivió unos años en Portugal de enorme éxito comercial con películas como “La Mantilla de Beatriz” (1946) y documentales sobre el ejército, la coronación de la virgen… Luego entre España y Portugal realizó películas como “El río Tajo” (1947), La Otra Sombra (1948), Nâo Há rapazes maus(1948). En 1950 dirigió la película “Truhanes de honor” ligada al régimen y a la legión.

Director adjunto de producción

Entre 1955 y 1970 fue director adjunto de producción de varias películas norteamericanas rodadas en España, porque el régimen franquista imponía que las películas extranjeras que se rodasen en España, tuviesen un director español adjunto al productor.

De esta etapa destacan película como:

Orgullo y pasión” de Stanley Kramer,

Salomón y la reina de Saba”de King Vidor,

Espartaco”de Stanley Kubrick,

Patton” de Franklin J. Schaffner.

El 15 de noviembre de 1958 se estaba rodando “Salomón y la reina de Saba” en los estudios madrileños Sevilla Films. Ese día el actor norteamericano Tyrone Power, se fatigó un poco mientras ensayaba un duelo con George Sanders. Una vez en su caravana, empezó a sentirse mal. Rápidamente se lo llevaron a un hospital, pero fue en vano y Power falleció al poco rato. Testigo de excepción de este trágico incidente fue Eduardo García Maroto.

También presenció la detención de Frank Sinatra en Málaga durante el rodaje de la película “El coronel Von Ryan” (1965) cuando una desconocida actriz cubana ideó una trama para hacerse una fotografía con Sinatra, y éste reaccionó de forma violenta pegando al fotógrafo y siendo detenido por ello.

Memorias

A partir de sus escritos autobiográficos, se realizó en 2007 un documental titulado “Memorias de un peliculero”.

Autor: Feliciano Robles