Mostrando entradas con la etiqueta Ingeniería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingeniería. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de julio de 2020

José Gallego-Díaz

José Gallego-Díaz Moreno

José Gallego-Díaz Moreno, Ingeniero agrónomo, matemático, doctor, catedrático y divulgador. Nació en Úbeda (Jaen) en 1913 y murió como consecuencia de un accidente de tráfico en Caracas (Venezuela) en 1965 a los 51 años de edad.

A pesar de haber vivido momentos difíciles, tras ser depurado por el régimen franquista, fue un innovador en el ámbito de las matemáticas, que conectó a la economía y la biología. Su gran vitalidad le hizo conservar amistades por encima de la división producida por la Guerra Civil.

Familia

Nació en el seno de una familia culta, vinculada a la política del Partido Liberal. Su abuelo, José Santiago Gallego Díaz, fue diputado, senador vitalicio y miembro de los gobiernos de Sagasta, y su padre, abogado, diputado en las Cortés y fue uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza. Estuvo casado con Purificación Fajardo Novas.Tuvieron cinco hijos: Carmen, José , Isabel, Rafael y Soledad.

Su hija Soledad Gallego-Díaz, es una periodista muy relevante que ha llegado a ser la primera mujer que ha sido directora del periódico El País de Madrid.

Formación

Se trasladó a Madrid para cursar estudios superiores. En 1932 ingresó en la Escuela de Ingenieros Agrónomos. Desde muy joven manifestó dotes extraordinarias para las Matemáticas, vocación que se consolidó tras su paso por la Universidad.

En 1942 obtuvo la licenciatura en Ciencias Exactas y en 1943 consiguió el título de licenciado en Ciencias Químicas y el grado de doctor ingeniero agrónomo.

En la década de 1960 obtuvo una beca de la Fundación Ford.

Docencia

Acabada la guerra civil creó en Madrid una academia para la preparación de los exámenes de ingreso en las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería.

Entre 1943 y 1945 fue profesor de Geometría Analítica y Cálculo de Probabilidades en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid.

En 1955 logró la cátedra de Física General de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid, en la que permaneció hasta 1959.

En la década de 1950 la Universidad de Wisconsin (USA) le invitó a pronunciar una serie de conferencias sobre los contenidos de su tesis doctoral.

En 1957 fue el único profesor europeo invitado a participar en el curso de verano de Matemáticas del Consejo de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Stanford en Palo Alto (California).

Después participó, en calidad de profesor visitante, en cursos de varias universidades de Estados Unidos y Puerto Rico.

En 1960 fue contratado como profesor por la Universidad del Zulía en Maracaibo (Venezuela). Ejerció en esta Universidad hasta 1964, año en el que aceptó el cargo de profesor contratado en la Universidad Central de Caracas. Al año siguiente falleció en un accidente automovilístico.

Guerra Civil

La Guerra Civil la pasó en Madrid, compaginando tareas de investigación, docencia y actividad política, fiel a sus convicciones republicanas. En 1937 fue nombrado director general de Agricultura.

Posguerra y represión

Terminada la guerra civil, fue detenido y sufrió un consejo de guerra del que salió “conservando la vida y la libertad”, aunque fue apartado de la enseñanza y privado de sus títulos académicos y fue expulsado del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos, por lo que tuvo que impartir clases particulares para salir adelante. En 1959 fue readmitido de nuevo en el Cuerpo de Ingenieros del Estado.

Exilio

Su gran formación científica y el dominio de varios idiomas abrieron una nueva etapa de su vida que le conducirá a instalarse fuera de España.

Publicaciones

Es autor de varios libros relacionados con su formación académica

Divulgación

Desde 1932 hasta 1939 dirigió la revista “Matemática Elemental” vinculada a la Universidad de Madrid.

En 1942 junto a otras personas, fundó la revista de matemáticas “Euclides”.

Formó parte del Consejo Asesor de la prestigiosa revista filosófica “Theoria” y su gran interés por la literatura y la divulgación le hizo colaborar en otras revistas, caso de “Índice” e “Ínsula”.

Asociaciones científicas y culturales

En 1941 fue nombrado secretario de la sección de Ciencias Exactas del Ateneo de Madrid.

Premios

En 1945 obtuvo el Premio Extraordinario del doctorado en Ciencias Exactas.

Legado

La biblioteca personal de uno de los principales matemáticos españoles de la segunda mitad del siglo XX José Gallego-Díaz Moreno descansa en el Campus de Ciudad Real gracias a la donación que sus hijos han hecho a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). La colección está formada por una gran variedad de libros científicos y técnicos, revistas y cuadernillos de ejercicios en diferentes idiomas.

Autor: Feliciano Robles

 



martes, 21 de julio de 2020

TOMÁS PALACIOS GUTIÉRREZ

    Tomás Palacios Gutiérrez, Ingeniero de Telecomunicaciones, Doctor en Electrónica, Profesor e Investigador. Nació en Jaén en 1978.

Con, tan solo, 26 años entró a formar parte del Claustro de Profesores del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), hoy por hoy, considerado el Centro Académico de Investigación y Conocimiento más relevante del mundo en materia de Ingeniería, Ciencia y Economía. Allí, dirige el Centro de Investigaciones del Grafeno, así como, la Iniciativa para Aplicaciones Energéticas del Nitruro de Galio. Ha recibido de manos de Barack Obama el Presidential Early Career Awards for Scientists and Engineers, el premio más importante para investigadores jóvenes que otorga el gobierno de Estados Unidos. Tiene más de una veintena de premios y reconocimientos internacionales a su trabajo como investigador

    Familia: Su padre Catedrático de Matemáticas y Director del Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid. Su madre Médico Pediatra. Casado en el 2008 con Natalia Morozova, Investigadora de la Universidad de Harvard y Profesora de la Universidad de Massachusetts, con la que tiene dos hijos, Pedro y Sophia´.

    Formación. Realizó el Bachillerato en el prestigioso Instituto del Cardenal Cisneros de Madrid, obteniendo Matrícula de Honor en todas y cada una de las asignaturas, Estudió Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid, donde, desde el segundo curso de carrera empezó a trabajar en el Departamento de Ingeniería Electrónica de la Politécnica, bajo la dirección del Profesor D. Fernando Calle. Su Proyecto Fin de Carrera (PFC) “Nanotecnologías para Dispositivos de Alta Frecuencia en Nitruros III-V. Aplicaciones a filtros SAW y transistores SAW”. “…Marcó un hito en la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones de Madrid” en palabras del Profesor D. Elías Muñoz, Director y Fundador del Instituto de Sistemas Optoelectronicos y Microtecnología (ISOM) de la Universidad Politécnica de Madrid. Su PFC consistió en un resumen de los distintos temas de investigación en los que se había centrado durante los tres años de trabajo que pasó en el ISOM, utilizando técnicas de fabricación nanotecnológica para mejorar las prestaciones de tres dispositivos claves en telecomunicaciones: transistores, filtros de ondas acústicas superficiales y foto-detectores. Tomás, manifiesta que recuerda el Proyecto de Fin de Carrera y a la Politécnica de Madrid con gran cariño, ya que fue su introducción a la investigación real y la clave de muchos de los resultados que ha ido consiguiendo desde entonces. En el 2002, una vez titulado, se trasladó a Estados Unidos y allí consiguió el doctorado en Ingeniería Electrónica por la Universidad de California, Santa Bárbara. (USA), bajo la Dirección del prestigioso Profesor Umesh K. Mishra.

    Docencia: Es el único profesor «made in Spain» que con 26 años ha formado parte del prestigioso Claustro del MIT, considerada una de las mejores universidades del mundo y uno de esos lugares donde se construye el futuro. Su claustro de profesores incluye en la actualidad 10 premios Nobel. De allí han salido más de 90, premios Nobel, entre egresados y profesores. Desde 2015 es Catedrático del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación del MIT.

    Investigación: Tomás Palacios es uno de los mayores expertos mundiales en nuevos materiales para la electrónica. Habla de forma apasionada de alguno de ellos, como el nitruro de galio o el grafeno. ”La propiedades de este último son extraordinarias,” afirma. “Es el material más fino conocido, pero también el más resistente (cien veces más que el acero); extremadamente ligero conduce mejor que ningún otro la electricidad y deja pasar el 98% de la luz, por lo que permitirá que la electrónica del futuro, sea “invisible””, asevera Palacios

Se estima que sus investigaciones tendrán aplicaciones prácticas para la vida cotidiana en breve: desde cubrir edificios con circuitos electrónicos que permitan medir el estado de los materiales y prevenir accidentes, a ordenadores o tablets flexibles que puedan enrollarse para guardarlos en un bolsillo o llamar por teléfono sin teléfono, ya que todos los aparatos domésticos, todos, estarán conectados a internet e interactuarán con nosotros, gracias a lo que él denomina «electrónica ubicua».

    Relevancia: Baste decir que en numerosos Foros y Publicaciones se plantean la posibilidad que algún día, Tomás Palacios, podrá ser el primer “Nobel” de Física español. Tomás imagina un mundo en el que los teléfonos móviles, tablets, portátiles y otros aparatos electrónicos funcionarán sin baterías. Algo que hasta ahora parecía casi ciencia ficción y que podrá ser realidad muy pronto.

Tomás Palacios Gutiérrez lidera un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, en EE UU), que ha presentado en la revista Nature el primer paso para crear la primera antena capaz de convertir la señal de las transmisiones wifi en electricidad que podría recargar los dispositivos. Toda una revolución tecnológica en un mundo de electricidad sin hilos (el sueño de Tesla).

La batería es uno de los desafíos de los fabricantes de smarphones. No hay móvil en el mercado que se libre de esta maldición. Pero es posible que dentro de poco, también, ordenadores portátiles, tabletas, relojes inteligentes e incluso marcapasos funcionen sin batería y todo gracias al equipo dirigido por este jienense. Y es que sus avances «pueden permitir ahorrar un 20 por ciento o más de toda la electricidad que se consume en el mundo», según explica el propio Palacios.

    Publicaciones: En la página Web http://web.mit.edu/tpalacios/   puede descubrirse la inmensa lista de publicaciones, reconocimientos, labor docente y patentes del Profesor T. Palacios. En el enlace a  scholar.google, puede verse las “citaciones” y posición mundial de las investigaciones del jienense Tomás Palacios.

    Emprendedor: Fundador y Presidente de Cambridge Electronics, Inc., una empresa de nueva creación centrada en el desarrollo y comercialización de productos electrónicos basados ​​en GaN.Fundador y Director del Centro del MIT "GaN Energía" ( http://www-mtl.mit.edu/wpmu/gan/ ), y el MIT "Centro para Dispositivos y Sistemas de Grafeno 2D" ( http://mit.edu/graphene ). Miembro fundador del Comité Técnico sobre nanotecnología del IEEE MTT\. Miembro Fellow del Institute of Electrical and Electronics Engineers la asociación de profesionales de la tecnología más grande del mundo. Miembro del comité organizador de un gran número de conferencias científicas.  

    Premios y reconocimientos honoríficos. De los numerosos premios y distinciones recibidas cabe destacar los siguientes:

  • Best Paper Award en el 2012 International Electron Device Meeting (IEDM), la conferencia más importante del mundo sobre dispositivos electrónicos.

  • Ha recibido de manos del Presidente de EEUU, Barack Obama, el Presidential Early Career Awards for Scientists and Engineers, el premio más importante para investigadores jóvenes que otorga el gobierno de Estados Unidos. 2011

  • Profesor Distinguido de microondas de la sociedad MTT del IEEE; Fellow del programa “Fronteras de la Ingeniería” de la Academia Nacional de Ingeniería de EEUU; Cátedra Emmanuel Landsman de MIT en 2010

  • Premio Joven Investigador en el Simposio Internacional sobre Compuesto Semiconductores (ISCS-2010).

  • Premio en la conferencia de 2010 CSMANTECH por su trabajo en "High Performance InAlN / GaN

  • Premio al Mejor Científico Joven de la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF), de laOficina de Investigación Naval (ONR), y de DARPA en EEUU.

  • Premio en la Conferencia Internacional sobre Avances en Electrónica y Microelectrónica 2008

  • Premio de Lancaster de la Universidad de California - Santa Bárbara (UCSB) para "el mejor de doctorado de 2006”

  • Premio al mejor artículo científico en el 63rd IEEE Dispositivo Research Conference (Santa Bárbara, CA); 2005

  • Premio Joven Investigador de la 6º Conferencia Internacional sobre nitruro Semiconductores (Bremen, Alemania).

  • Premio de Tesis de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación. 2002

  • Premio al Mejor Estudiante de Pregrado Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. 2000

  • Representante español en el 37º Olimpiada Internacional de Matemáticas celebrada en Mumbay, India. 1996

  • Natural de Jaén” por la Universidad de Jaén 2013

  • La Real Academia de Ingeniería le ha distinguido con el Premio “Agustín de Betancourt”,

  • Premio George E. Smith del IEEE en los años 2012 and 2019 al descubrimiento científico más relevante del año.

Amante y embajador de su tierra. Jaén, Resulta sorprendente lo enraizado que el Profesor T. Palacios está con su tierra de nacimiento, Jaén. En todas las entrevistas que se le hacen aprovecha para presumir de su Patria chica. “todos los años, tengo la necesidad vital de regresar a mis raíces que están en Jaén, visitar a Nuestro Padre Jesús, sus campos de olivos y … la Tasca “Los amigos”, donde Manuel e Isidro sirven la mejor carne con tomate del mundo.

  

Autor. Feliciano Robles

martes, 16 de junio de 2020

HERMANOS GÓMEZ VARGAS



    Cuatro hermanos, caso único que se conozca, hasta el momento en España, que son Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos lo conforman Juan Carlos, Francisco Javier, José Luis e Ildefonso Jesús, Gómez Vargas. Nacidos en Jódar (Jaén) entre 1970 y 1980. Los cuatro hermanos están desarrollando su actividad profesional en las provincias de Málaga y Granada, tanto en iniciativas públicas como privadas.

    Familia. Son hijos de José Luis Gómez Jerez y M.ª Carmen Vargas Martos, con una amplia trayectoria, como maestros, en los colegios de Jódar, Sus padres, no tenían ningún vínculo con la carrera que estudiaron sus hijos, pero en todo momento apostaron por la máxima formación y preparación de ellos, siendo, ambos, los auténticos promotores e impulsores de su trayectoria académica,

    Formación. La educación primaria y secundaria la recibieron siempre en la red pública, primero en el colegio General Fresneda y después en el Instituto Juan López Morillas de Jódar. Luego todos ellos estudiaron la carrera de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad de Granada.

Reseñas Biográficas

    JUAN CARLOS GÓMEZ VARGAS: Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada, nació en 1970. Pertenece a la promoción 1988-1993. Tiene una dilatada trayectoria en la empresa privada y pública coordinando y gestionando equipos de trabajo multidisciplinares.

Es profesor del Departamento de Expresión Gráfica, Arquitectónica y en la Ingeniería de la Universidad de Granada.

Técnico Superior en Seguridad y Salud Laboral. Auditor de Sistemas de Gestión. Experto Universitario en Coordinación de Seguridad y Salud.

En 2020 es Responsable Técnico Provincial de Actuaciones en Cuencas Hidrográficas y Gestión del Medio Hídrico en la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía.

Desde hace unos años edita un blog sobre “Ingeniería y Paisaje” que tiene la siguiente dirección: https://jcgomvar.es


    FRANCISCO JAVIER GÓMEZ VARGAS: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada, Nació en 1973. Pertenece a la promoción 1992-1997.

En 2020 es director-gerente de la empresa consultora “IC2 Ingenieros Consultores”, ingeniería creada junto a sus hermanos en el año 2004, con amplia experiencia en la redacción de proyectos y direcciones de obra en el campo de la ingeniería civil.



    JOSÉ LUIS GÓMEZ VARGAS: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada, Nació en 1975. Pertenece a la promoción 1993-1998.

En 2020 es socio-director de la empresa de cimentaciones especiales EXPOA. Siempre ha desempeñado su labor profesional en empresas de cimentaciones especiales de primer nivel, trabajando tanto a nivel nacional como internacional. Como especialista en perforaciones, fue clave su participación en las obras de emergencia del rescate del pequeño Julen, en Málaga, junto al equipo de ingenieros liderado por Ángel García Vidal, habiendo recibido numerosos reconocimientos, como del propio colegio de ICCP, Junta de Andalucía, Subdelegación del Gobierno de Málaga o Ayuntamiento de Málaga.



    ILDEFONSO JESÚS GÓMEZ VARGAS: Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada. Nació en 1980. Pertenece a la promoción 1998-2003

Comenzó su carrera profesional en la consultora familiar “IC2 Ingenieros Consultores”, y desde hace varios años dirige la constructora GOVASUR, especializada en el ámbito de la obra marítima y portuaria, principalmente en obras de dragados y regeneraciones de playas.




jueves, 28 de mayo de 2020

Antonio Gómez Expósito




La vida y carrera del distinguido ingeniero Antonio Gómez Expósito se despliegan como un testimonio sobresaliente de dedicación y logros en el campo de la ingeniería eléctrica. Nacido en Andújar (Jaén) en 1957, pasó sus años formativos en Marmolejo (Jaén) antes de embarcarse en una carrera que lo llevaría a la cima de la excelencia en su disciplina. Su esencia y legado merecen ser narrados con la profundidad que merecen.

Familia: Antonio Gómez Expósito proviene de una familia con un arraigado amor por la electricidad. Su padre, un empleado de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y un modesto instalador electricista, transmitió a su hijo el respeto y la pasión por esta disciplina. Antonio es uno de cinco hermanos y está casado, siendo padre de una hija y un hijo.

Formación: Los cimientos de su formación se establecieron en Marmolejo, continuando con una educación secundaria en la Universidad Laboral de Cheste (Valencia), donde comenzó a forjar su camino hacia la ingeniería eléctrica. Completó su bachillerato superior y COU en la Universidad Laboral de Málaga. Posteriormente, se graduó como ingeniero industrial, especialidad eléctrica, en la prestigiosa Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sevilla en 1982. Además, obtuvo su doctorado en 1985, culminando con su tesis doctoral titulada "Reparto de cargas en la simulación y análisis de redes eléctricas mediante microprocesadores en paralelo".

Docencia: Antonio Gómez Expósito ha dejado una huella imborrable en la Universidad de Sevilla, donde ha servido como catedrático de Ingeniería Eléctrica desde 1992. Durante once años, lideró el Departamento de Ingeniería Eléctrica y dirigió el Máster y el Programa de Doctorado Interuniversitario en Sistemas de Energía Eléctrica. Además, desde su creación en 2007, ha estado al mando de la Cátedra Endesa. Su compromiso con la educación se refleja en las 19 tesis doctorales.

Investigación y Contribuciones Tecnológicas: Su amplio repertorio de proyectos de investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, que suma alrededor de 150, ha impulsado innovaciones en el sector eléctrico. Estos proyectos han dado lugar a herramientas y dispositivos de vanguardia utilizados por diversas empresas del ámbito eléctrico. Entre sus logros se incluyen estimadores de estado, simuladores de redes, sistemas expertos para el control de tensiones, relés digitales y más.

Liderazgo y Relevancia: Antonio Gómez Expósito lidera uno de los grupos de investigación más prominentes en sistemas eléctricos a nivel nacional, integrando a unos 30 investigadores, incluyendo ocho catedráticos. En 2012, fundó "Ingelectus", una empresa tecnológica de la Universidad de Sevilla, que en la actualidad da empleo a 30 ingenieros andaluces de varias disciplinas, Su influencia se extendió incluso a nivel gubernamental, ya que ocupó el cargo de Consejero de REE entre 2018 y 2020.

Patentes y Publicaciones: Su trabajo se traduce en diversas patentes y numerosas publicaciones técnicas, que incluyen más de 150 artículos en revistas de alto impacto y una docena de monografías y libros de texto.  Entre sus obras más destacadas se encuentran "Power System State Estimation: Theory and Implementation" (con casi 4300 citas en Google Scholar), y "Electric Energy Systems: Analysis and Operation"..

Contribuciones a la Comunidad Científica: Antonio es un Miembro Fellow del IEEE desde 2005 y ha sido parte integral de comités editoriales y científicos en conferencias y revistas especializadas. Su ingreso como Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Ciencias en 2014, con un discurso sobre la simbiosis entre las matemáticas aplicadas y la ingeniería eléctrica, ilustra su impacto en la comunidad científica.

Premios y Reconocimientos: Entre las diversas distinciones recibidas destacan, en el ámbito internacional, el IEEE/PES Outstanding Power Engineering Educator Award (2019), en el ámbito nacional el Outstanding Engineer Award, otorgado por el Capítulo Español de la IEEE/PES (2010), así como la Insignia de Oro de la Asociación Española para el Desarrollo de la Ingeniería Eléctrica (2013), y en el ámbito autonómico el III Premio Andalucía de Investigación de Transferencia Tecnológica “Juan López Peñalver” (2013), amén del Premio Fama de la Universidad de Sevilla a la trayectoria investigadora y el VIII Premio Javier Benjumea (2011).

En 2024 Tsinghua University, la mejor posicionada de China en los ránquines internacionales, le ha nombrado Profesor Distinguido Visitante, https://www.eea.tsinghua.edu.cn/en/info/1038/3208.htm

La figura del ingeniero Antonio Gómez Expósito brilla como un faro de excelencia en el campo de la ingeniería eléctrica, dejando un legado perdurable que inspira a las generaciones presentes y futuras. Su incansable dedicación y contribuciones continúan iluminando el camino hacia un futuro energético más brillante.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados.