Mostrando entradas con la etiqueta Filología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filología. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de agosto de 2020

JUAN DE DIOS VILLANUEVA ROA

 

    Juan de Dios Villanueva Roa, filólogo, doctor, profesor, escritor y periodista. Nació en Huelma (Jaén) en 1960. En su literatura aborda la perspectiva femenina desde una visión intimista, en la que las protagonistas abren sus mentes al lector y dialogan consigo mismas buscando salidas a las diversas situaciones que se plantean, situaciones de vida en cada caso reales y diferentes entre ellas.

    Familia Su padre trabajó en el campo y después fue guardia civil. Su madre ha trabajado toda su vida en casa. Son 4 hermanos, todos con dos carreras universitarias fruto del esfuerzo realizado por sus padres para que tuviesen más herramientas que ellos en la lucha en la vida.  

    Formación. Es diplomado en Magisterio, licenciado en Filología Hispánica y doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura.

    Docencia. Desde el curso 2007-2008, trabaja como profesor titular el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, A lo largo de su trayectoria profesional ha impartido docencia en la totalidad del sistema educativo, desde Educación Infantil, Primaria, Educación de Personas Adultas, Secundaria y Universidad.

Durante seis años ha trabajado en el Consorcio Universitario de Enseñanza Abierta y a Distancia en Andalucía “Fernando de los Ríos”, desempeñando los cargos de coordinador y de gerente. Ha sido profesor visitante en las universidades de Olomouc, Praga, Brno (República Checa), Tor Vergata, Roma III, Casino, Bolonia (Italia), Toulouse (Francia), Liverpool (Inglaterra), entre otras.

Es director de tesis doctorales en la Universidad Iberoamericana, en sus sedes de Puerto Rico y México, además de las dirigidas en la Universidad de Granada. Ha dirigido alrededor de un centenar de trabajos fin de máster, referidos a sus líneas de investigación.

    Investigación. Sus líneas de investigación están centradas en la enseñanza del español como lengua extranjera, metodología de la enseñanza de la lectura y de la escritura y didáctica de la literatura. Ha participado en diversos proyectos de investigación, tanto de carácter nacional como europeo. Cabe destacar su participación en los proyectos EU SPEAK I y II. Es investigador de la literatura femenina y feminista a lo largo del siglo XX, y el tratamiento de autores andaluces en los libros de texto (Lorca, Juan Ramón Jiménez, Aleixandre, Alberti…).

    Periodista. Desde 1997 tiene publicadas alrededor de 1800 columnas periodísticas en los diarios IDEAL de Granada, y Granada Digital, además de otras muchas colaboraciones en diversas revistas literarias. Ha sido colaborador en Onda Cero en Motril y Granada, de Cadena Ser en Granada, así como de Canal Sur TV.

    Escritor. En su literatura aborda la perspectiva femenina desde una visión intimista, en la que las protagonistas abren sus mentes al lector y dialogan consigo mismas buscando salidas a las diversas situaciones que se plantean.. Como escritor, sus principales obras son el poemario “Candela” los libros de relatos “Atardecer” , “Julia, el otro lado de la puerta” y “Lian” , la novela “El otoño de Lucía”, y los ensayos “Fiestas de moros y cristianos”, “Ventana abierta a la educación”…, además de una decena de libros sobre enseñanza de la lengua y la literatura.

En el libro de relatos titulado ‘Lian’ que ha sido editado por el Servicio de Publicaciones del Área de Cultura y Memoria Histórica y Democrática de la Diputación de Granada, aborda temas relacionados con las adopciones internacionales, la soledad, la violencia machista (le parece más adecuada que violencia de género), el dolor y el miedo por los hijos, el maltrato psicológico, el sexo o el reencuentro consigo mismo. 

    Divulgación. Ha participado en más de cien congresos de carácter nacional e internacional, tanto como asistente como de conferenciante o ponente. Tiene publicados una gran cantidad de trabajos referidos a sus campos de investigación, en forma de libros y artículos científicos, centrados en educación de personas adultas, didáctica de la lectura y de la literatura, competencia lectora y enseñanza del español como lengua extranjera. Es cofundador de la Revista Investigaciones Sobre Lectura, que ha dirigido durante tres años, a la vez que es Coordinador General de la Asociación Española de Comprensión Lectora.

Autor. Feliciano Robles


miércoles, 5 de agosto de 2020

ANTONIO CHICHARRO CHAMORRO


    
    Antonio Chicharro Chamorro, doctor en filología, catedrático, escritor, investigador y académico. Nació Baeza (Jaén) en 1951. Está desarrollando toda su carrera profesional vinculado con la Universidad de Granada.
Como investigador estudia aspectos de historia del pensamiento literario español, de la poesía y poética españolas contemporáneas y de teoría de la literatura, con una atención particular en los aspectos sociológicos del hecho literario.
Como estudioso y crítico de la literatura española, los autores que han centrado su atención han sido Antonio Machado, Francisco Ayala, Dámaso Alonso, el citado Gabriel Celaya, Juan Benet, Antonio Carvajal, Arcadio Ortega Muñoz y José García Ladrón de Guevara, además de otros escritores

    Familia. Tercer hijo de una familia numerosa formada por Dámaso Chicharro Ferrari y María Dolores Chamorro de Castro. Su padre trabajó en la administración de una empresa tras abandonar su oficio de droguero. Tiene siete hermanos, algunos de ellos también dedicados a la docencia y a la investigación ya literaria ya histórica y artística. Tiene dos hijos uno de los cuales también se dedica a la docencia.

    Formación. Doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada

    Docencia. En 1977 inició su carrera docente en la Universidad de Granada habiendo pasado por todas las categorías de profesores que existen en 2020 es Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada.
- Ha sido coordinador del programa de doctorado «Teoría de la Literatura y del Arte y Literatura Comparada», con Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia.
- Ha sido profesor visitante en las universidades de Copenhague, Dinamarca y "Paul Valèry"-Montpellier-III (Francia) e invitado por la Universidad de Guadalajara, México.
- De1983 a 1986, formó parte como director del Curso de Filología Española del equipo que desarrolló e impulsó las actividades de la Universidad de Verano de Baeza-Cursos Internacionales de la Universidad de Granada —en 1984 nombrada Universidad de Verano Antonio Machado de Baeza—, institución que habría de estar en el origen de la creación de la Universidad Internacional de Andalucía en 1994, con la que ha colaborado desde entonces en la dirección de varios cursos, publicaciones y actividades.
- Ha dirigido varias tesis doctorales, así como tesinas y proyectos de investigación de tercer ciclo.

    Cargos de gestión universitaria. Ha sido director del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura en dos periodos, 2004-2008 y 2013-2017. En 1990 promovió junto con su departamento universitario la concesión por parte de la Universidad de Granada del título de Doctor Honoris Causa por Teoría de la Literatura a Gabriel Celaya y cuyos trámites, muy avanzados, se vieron interrumpidos por el fallecimiento del poeta en 1991, si bien se le hicieron entrega de los símbolos de tal título a su viuda, Amparo Gastón, en 1994, y en cuya sesión solemne Antonio Chicharro actuó de padrino.

    Investigación. Forma parte del Grupo de Investigación "Teoría de la Literatura y sus Aplicaciones".
Sus líneas de investigación se centran en los siguientes frentes:
  1. Elaboración de una teoría e historia del pensamiento literario español, con atención particular al pensamiento contemporáneo;
  2. Estudio de la poesía y poética españolas contemporáneas;
  3. Cuestiones literaturológicas. 
    Publicaciones. Es autor y editor de varios libros cuya relación completa se puede encontrar en Internet.

    Divulgación. Ha dirigido la revista Sociocriticism en su segunda época, entre 2006 y 2018. Ha sido organizador de Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias tanto celebradas en España como en el extranjero, y en muchos de ellos ha presentado sus propias ponencias donde ha ido dando cuenta del avance de sus investigaciones.
- Ha dictado conferencias en numerosas universidades españolas y extranjeras de Alemania, Austria, Francia, Holanda y Dinamarca.
- Forma parte de los consejos de redacción de las revistas españolas: Discurso —revista de Semiótica y Teoría de la Literatura—, Humanitas, Tropelías, Comunicación, GITTCUS, Extramuros, Jizo y Revista de Estudios Humanísticos de la Universidad de León, Actio Nova. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Paraíso. Revista de Poesía y Nudos. Revista Transdisciplinar de Sociología, Teoría y Didáctica de la Literatura (España), Theory Now, así como de las francesas Imprévue y Co-Textes, la polaca Itinerarios y de la colección de literatura extranjera de L'Albatros, de Agra Editore, de Italia.
- En 1991 promovió en la Universidad de Granada junto con Antonio Sánchez Trigueros el Simposio Francisco Ayala, teórico y crítico literario que supuso la reivindicación del estudio de esta faceta del escritor Francisco Ayala.
- Formó parte del equipo que elaboró los informes de los valores universales de Úbeda y Baeza presentados ante la Unesco para su inscripción en el catálogo del Patrimonio de la Humanidad.
- En 2012, a propuesta del Ayuntamiento de Baeza, programó y coordinó los actos de celebración de “Antonio Machado y Baeza (1912-2012). Cien años de un encuentro”.
- Ha ejercido la crítica literaria en el suplemento Arte y Letras del diario Ideal de Granada en sus columnas «La aguja del navegante» y «En la plaza», compiladas en varios de sus libros; actualmente colabora en la sección de opinión del mismo diario «De buenas letras», entre otros medios.
- Pertenece a la Comisión nombrada por el Centro Cultural Koldo Mitxelena de San Sebastián, dependiente de la Diputación Foral de Guipuzcoa, para la edición de la obras completas de Gabriel Celaya, institución de la que es asesor de investigación.

    Asociaciones profesionales y culturales. Miembro de la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH); al Institut International de Sociocritique (IIS), en el que ha colaborado con el profesor Edmond Cros en la organización de varios congresos, seminarios y publicaciones.
- Miembro de la Asociación Española de Profesores de Teoría de la Literatura (ASETEL)
- Miembro de la Asociación Española de Semiótica (AES)
- Miembro de la Asociación Andaluza de Semiótica (AAS), de la que fue presidente entre 2002 y 2005 y en la actualidad es presidente de honor.

    Academias. En el 2002 y a propuesta de la Comisión Gestora, fue uno de los siete miembros de la Academia de Buenas Letras de Granada nombrados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía con el mandato de constituir dicha Academia. Es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada desde su constitución en 2002, de la que ha sido presidente entre 2012 y 2016 y en la actualidad es presidente de honor.

    Premios y reconocimientos honoríficos
  • Premio de Excelencia Docente de la Universidad de Granada. 2009 (Arte y Humanidades).
  • Diploma de Excelencia Investigadora de la Universidad de Granada (2017).
  • En 2018 el Ayuntamiento de Granada le hizo entrega de la Medalla de Oro al Mérito por la Ciudad de Granada.

sábado, 30 de mayo de 2020

JOSÉ CHECA BELTRÁN

    José Checa Beltrán, filólogo, doctor, profesor e investigador. Nació en Jamilena (Jaén) en 1950. Es un destacado investigador del siglo XVIII, poética, historia literaria, crítica literaria y prensa, Romancero, recepción del legado cultural español.

    Familia

  Formación. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (1978) y doctor en Lenguas y Literaturas Extranjeras Modernas por la Universidad de Bolonia (Italia) (1986) y en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (1988).

    Beca. Entre 1987 y 1992 fue becario de investigación en el Instituto de Filología (Madrid) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

    Docencia. Entre 1982 y 1987 fue profesor de Lengua Española en la Universidad de Bolonia (Italia). Ha sido profesor visitante en la Université de Montréal, UNAM de México, British Academy (Londres), McGill University de Montreal, Sorbonne Nouvelle Paris-III.

    Investigación. Desde 1992 trabaja como Investigador Científico Titular en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en el que fue Jefe del Departamento de Literatura del Instituto de la Lengua Española. Entre los proyectos de investigación nacionales e internacionales que ha dirigido destacan:

  • "El debate literario de la prensa madrileña en el umbral del Romanticismo",

  • "Sociedad y cultura en la prensa giennense (1941-1965)",

  • "Lecturas del legado literario-cultural español: canon, nacionalismo e ideología en España, Francia e Italia (1700-1808)",

  • "Canon y nacionalismo: lecturas europeas del legado literario-cultural español (1788-1833)".

    Asesor científico. Entre sus puestos de asesoría científica destacan el del Conseil Scientifique de la Casa de Velázquez, Comitato Scientifico del "Centro Studi sul Settecento Spagnolo" (Università di Bologna), Comité de selección de becas de la Fundación Carolina, evaluador de la ANEP, Centre de Recherche sur l'Espagne Contemporaine-CREC (Université Sorbonne Nouvelle Paris III), "Commission d'admission a l'École des hautes études hispaniques et ibériques" (París),etc.

    Divulgación. Ha sido director de “Revista de Literatura”, que edita el CSIC. y forma parte del consejo de redacción y consejo asesor de importantes revistas y colecciones editoriales de todo el mundo. - Desde 2016 dirige la revista "Piedras Lunares. Revista Giennense de Literatura".-  Ha organizado y dirigido varios congresos nacionales e internacionales (París, Bologna, Madrid, etc.) y ha participado como ponente en otros muchos en universidades de todo el mundo, donde también ha impartido cursos de doctorado y ha pronunciado conferencias.-  Es autor de más de 200 artículos científicos publicados en revistas especializadas, nacionales e internacionales. - Ha realizado crítica de libros en "Revista de Occidente" y en suplementos culturales de periódicos como “ABC” o “El País”, así como en revistas universitarias de España, Alemania, Francia, Italia, Inglaterra o Estados Unidos.

    Publicaciones. Entre sus libros destacan:

  • La poesía del siglo XVIII (1992),

  • "El siglo que llaman ilustrado" (ed. 1996),

  • Razones del buen gusto. Poética española del neoclasicismo (1998),

  • "Pensamiento literario del siglo XVIII español. Antología comentada (2003),

  • "Romancero oral de la comarca de Martos (2005. Premio Cazabán),

  • "Lecturas del legado español en la Europa ilustrada" (2012),

  • "Demonio y Modelo. Dos visiones del legado español en la Francia ilustrada" (2014),

  • "La cultura española en la Europa romántica" (2015),

  • "El debate literario-político en la prensa cultural española (1801-1808)" (2016).