Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de agosto de 2020

REGINA DE LAMO JIMÉNEZ

 

    Regina de Lamo Jiménez, profesora, periodista y activista feminista. Nació en Úbeda (Jaén) en 1870 y murió en Barcelona en 1947 a los 77 años de edad. Fue una mujer intelectual muy polifacética, que destacó como pianista, profesora de música y canto, escritora, periodista, feminista y defensora de los derechos de las mujeres.

    Familia. Su padre Anselmo de Lamo y su madre Micaela Jiménez eran liberales y dieron a su hija una formación completa, convirtiéndose en una mujer culta e inquieta. Para cambiar a un ambiente menos tradicional y que permitiera a ella y a su hermano Carlos desarrollarse con una educación más acorde con las ideas de la Ilustración y de la Institución Libre de Enseñanza, se trasladaron a Madrid cuando ella tenía seis años, en 1876.

En Madrid conoció a su futuro marido Enrique O'Neill Acosta que era viudo y diplomático mexicano con ascendencia irlandesa que ejercía como profesor. Se casaron y tuvieron dos hijas, Carlota O'Neill de Lamo y Enriqueta O'Neill de Lamo. Su hija Carlota, dramaturga, inició una relación con Virgilio Leret, con quien se casó estando embarazada de su segunda hija. Su hija Enriqueta, cantante y actriz, inició a su vez una relación con el escritor peruano César Falcón, que estaba casado y con quien tuvo a su hija, la famosa feminista Lidia Falcón en 1935.

    Formación. Estudió piano en el Conservatorio de música de Madrid, El resto de su formación fue básicamente autodidacta.

    Docencia. Durante muchos años impartió clases de música, piano y canto.

    Activismo político. Fue promotora del modelo cooperativista en la economía, defensora del sindicalismo y el anarquismo y propagandista. Regina actuó igualmente en otras áreas de su interés. Así, fue cofundadora de la Asociación de amigos de los animales y las plantas en España. Se mostró ardorosamente partidaria de la abolición de las corridas de toros

    Feminismo. En su faceta feminista, fue activista de los derechos de la mujer. Defendió con pasión el control de natalidad y el derecho al aborto, la eugenesia, la eutanasia y el amor libre. 

    Periodismo. Firmó muchos de sus artículos como Regina Lamo Jiménez, Regina de Lamo Ximénez, Regina Lamo de O’Neill y bajo el seudónimo de Nora Avante.

    Trayectoria profesional. Regina inició su carrera profesional como profesora de música y canto, entre sus alumnas se encontraba Estrellita Castro. Pero pronto su inquietud le llevó a ampliar su campo de actuación a otros ámbitos y desarrollar una carrera multidisciplinar.

Escribió artículos de prensa y ensayo. Fue periodista, rapsoda, escritora de poesía y de teatro. Es considerada una escritora de la Generación del 98 junto con Carmen de Burgos, Blanca de los Ríos, etc. Apareció continuamente en las crónicas sobre movimientos sociales en las décadas de los años 20 y 30 del pasado siglo XX.

    Iniciativas. Fue fundadora del primer Banco Obrero, en Valencia en 1920, y fundadora de la Editorial Cooperativa Obrera, junto a Lluís Companys y Amadeu Aragay i Daví y. participó en la creación de sindicatos agrarios como L'Unió de Rabassaires i altres cultivadors del Camp de Catalunya (UR), en 1922.

    Guerra civil (1936/39). Al inicio de la Guerra Civil Española, su yerno fue asesinado por los golpistas, y su hija fue encarcelada, siendo separada de sus hijas. Regina pasó la guerra en Madrid, colaborando en la Asistencia Infantil, para la evacuación de los niños del bando republicano. Mientras buscaba por todos los medios liberar a su hija Carlota O'Neill y localizar sus nietas perdidas, mientras cuidaba de la pequeña Lidia.

    Traslado a Barcelona. Tras la guerra se trasladó al amparo de su hija Enriqueta a Barcelona, donde esta había obtenido un trabajo como censora que compaginó con trabajos como periodista y traductora de inglés y francés. También escribió e impartió clases de música, piano y canto. Cuando cinco años después de su encierro, su hija Carlota fue liberada, se instaló con ellas en su domicilio en Barcelona.. Para colaborar en la economía familiar, las tres mujeres tuvieron que publicar seudónimos, para no ser represaliadas: Lamo lo hizo como Nova Avante, su hija Enriqueta como Regina Flavio y su hija Carlota como Laura de Noves.

    Divulgadora. Viajó continuamente por toda península ibérica y por diversos países europeos. Fue ponente en el Congreso Regional de Cooperativas de Cataluña en 1920, delegada del Crédito Popular Cooperativo de Valencia en el Primer Congreso Nacional de Cooperativas de 1921. Fue delegada en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Sociedad de las Naciones (SDN) y por eso viajó a Ginebra con Clara Campoamor.

Colaboró en la editorial marxista-feminista “Nosotras”, junto a Hildegart Rodriguez e Irene Falcón. Prologó el libro “Escrits politics” de Federica Montseny y también “Las reivindicaciones femeninas” de Santiago Valentí Camp en 1927. Se ocupó de publicar las últimas ediciones de las obras de Rosario de Acuña, insigne escritora, compañera de su hermano Carlos de Lamo Jiménez,

    Premios. Fruto de sus estudios de juventud, fue galardonada con el Primer Premio Nacional de Piano en el Conservatorio de Música de Madrid y ganó el primer premio en el Conservatorio de París (ACLO).

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog


jueves, 13 de agosto de 2020

ADELA MUÑOZ PÁEZ

 



Adela Muñoz Páez, química, doctora, investigadora, divulgadora y catedrática. Nació en La Carolina (Jaén ) en 1958, pero está desarrollando toda su trayectoria profesional en la Universidad de Sevilla.
Está especializada en espectroscopía de Absorción de Rayos X (EXAFS) aplicada a la caracterización de materiales.

Familia

Está casada con otro químico, que es un apoyo fundamental en su carrera profesional. Tiene un hijo y una hija.

Formación

- Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de (1980)
- Doctora en Química por la Universidad de Sevilla (1988)
- Estancias post-doctorales en la Universidad Tecnológica de Eindhoven (Holanda, un año y dos meses) estudiando Espectroscopías de Absorción de Rayos X empleando fuentes de Radiación Sincrotón, en la fuente de Daresbury (Gran Bretaña).
- Realizó estancias como estudiante de doctorado en el centro de investigación École Politechnique Fedérale de Lausanne (Suiza),

Docencia
Desde 2010 es catedrática de Universidad adscrita al Departamento de Química Inorgánica, de la Universidad de Sevilla.
Ha impartido docencia en las licenciaturas de Física, Química, Ingeniería de Materiales y en los máster de Ciencia y Tecnología de Nuevos Materiales, en las áreas de Química Inorgánica General, Estado Sólido y Espectroscopia, y de Género, enfocada a mujeres científicas .
Ha sido profesora visitante en las universidades de Osaka y Yamanashi (Japón), en el Material Science Department de la Universidad de Oxford (Reino Unido), en la European Synchrotron Radiation Facility, (Grenoble, Francia) y la Iranian Light Source Facility, (Qazvin, Irán), entre otros.
Ha dirigido varias tesis doctorales
En 2015 se presentó a las elecciones para ser elegida Rectora de la Universidad de Sevilla pero no las ganó.

Investigación

Ha sido Vicedirectora durante 11 años del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla.
En su trabajo de investigación se ha especializado en Espectroscopías de Absorción de Rayos X (EXAFS) aplicadas a la caracterización de materiales.
Ha sido responsable de varios proyectos de investigación.
Ha formado parte de números comités de evaluación científica nacionales e internaciones, como la Comisión Nacional de Evaluación de Actividad Investigadora, (CNEAI) la Fuente Europea de Radiación Sincrotrón, ESRF, o la instalación europea Laser de Electrones Libres, XFEL, en Hamburgo (Alemania).
Ha realizado estancias de investigación en las universidades de Eindhoven (Holanda), Oxford (GB) y Osaka (Japón) y en centros de investigación de Mar del Plata (Argentina), Lausana (Suiza) y en el ESRF.

Relevancia

Sus mejores resultados de sus investigaciones la sido la resolución de estructuras de cationes de elementos de transición solvatados mediante espectroscopia EXAFS.

Publicaciones y divugación

- En los últimos años realiza tareas de divulgación científica, habiendo publicado más de cien artículos en prensa escrita y digital e impartido más de ochenta conferencias, en las que se ha ocupado fundamentalmente de las mujeres científicas.
- Ha publicado los ensayos De la cicuta al polonio (2012), traducido al polaco en 2014, y La buena muerte (2013), que trata sobre la eutanasia, y las biografías Marie Curie y Antoine Lavoisier (RBA, 2013 Grandes Ideas de la Ciencia.
- http://grandesideasdelaciencia.com/) traducidas al italiano, francés, ruso y portugués de los que en conjunto se han impreso más de 150.00 ejemplares.
- Ha participado con capítulos propios en varios libros de elaboración colectiva​
    .- En 2107 ha publicado el ensayo “Sabias. La cara oculta de la ciencia”.
    - Ha participado con ponencias propias en numerosos congresos nacionales e internacionales relacionados con su actividad investigadora.
    - Ha impartido seminarios y conferencias sobre divulgación científica y sobre mujeres científicas en varios foros, entre ellos la Universidad Internacional de Andalucía, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y varios mas.
    - Desde febrero de 2016 interpreta a Marie Curie en una obra teatral dirigida a alumnos de primaria y secundaria, con gran éxito de público.
    - La biografía de Marie Curie ha sido reeditada por National Geographic y está a la venta en librerías y en Amazon desde enero de 2018.
    - Desde 2008 mantiene la web http://hypatia.es/, que recoge sus actividades de divulgación científica.
Asociaciones científicas y humanitarias

Es presidenta del Nodo andaluz de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, AMIT-A, desde la cual quieren aumentar la visibilidad de las científicas en general y de las andaluzas en particular, y atraer nuevas vocaciones femeninas entre el alumnado de primaria y secundaria.
Desde 2012 preside la Asociación Rector Machado y Núñez, por una investigación y docencia de calidad en la Universidad de Sevilla.
Desde 2010 a 2015 fue miembro de la Junta Directiva y representante en Sevilla de la ONG Asociación por los derechos humanos en Afganistán, ASDHA, que desarrolló proyectos de ayuda a mujeres afganas.
Desde 2016 es miembro del consejo regional de la ONG Alianza por la Solidaridad.

Premios

- En 2015 le fue concedido el premio Meridiana, y mención especial del jurado, del Instituto Andaluz de la Mujer de la Junta de la Andalucía, por su trayectoria profesional y personal.

- Premio Equitat de la Universitat Oberta de Catalunya, 2017.

Autor: Feliciano Robles



viernes, 31 de julio de 2020

María Castellano Arroyo


 María Castellano Arroyo, médica, doctora, catedrática, investigadora y académica. Nació en 1948 en una cortijada de Jaén (Castillo de Fuentetétar), y ha fallecido en Granada en el año 2025 a los 77 años de edad.  Pasó gran parte de su vida profesional vinculada con la universidad de Ganada, 

Estuvo especializada en el campo de la medicina legal y forense y en la medicina del trabajo. Igualdad, investigación, docencia, ética y deontología, relación médico-paciente y humanismo, son los cimientos en los que la Dra María Castellano ha forjado toda una vida en la que, con su legado, se ha convertido en todo un referente para la profesión médica. En 2020 ha sido galardonada con la Medalla de Andalucía.

Familia. 

Nació en el seno de una familia humilde. Su padre era agricultor, pero hizo todo lo posible para que María estudiase una carrera universitaria. Perdió a su marido en un accidente de tráfico cuando iba a reunirse con ella a Zaragoza. Luego perdió a su hijo, que murió a consecuencia de un cáncer de huesos.

Formación

Estudió medicina y cirugía en la Universidad de Granada obteniendo el título de médica en 1972. Se doctoró en medicina por la misma universidad en 1977.

Docencia

En 1978, empezó su carrera docente como profesora adjunta de medicina legal.

En1980 se convirtió en la primera mujer catedrática de una facultad de medicina española concretamente en la Universidad de Zaragoza, en el campo de la medicina legal.

En 1996 pasó a ser Catedrática de Medicina Legal de la Universidad de Granada.

Se ha jubilado siendo catedrática en la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid)

Ha dirigido unas 40 Tesis Doctorales.

Médica

Es Médica Forense por oposición desde 1978

Cargos médicos

Entre 1980 y 1996 fue jefa del servicio de medicina legal y toxicología del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, de Zaragoza.

Ha formado parte de las Comisiones de Ética y Deontología Médica de los Colegios Médicos de Zaragoza (1983-1996) y de Granada (1997-2010).

Desde 2010 es Vocal de la Comisión Central de Deontología. Organización Médica Colegial (CGCM).

Investigación

En 1978 se marchó a Bélgica para ampliar estudios con el profesor Armand André en el instituto de medicina legal de Liege, donde investigó sobre marcadores genéticos-moleculares aplicados a la investigación de la paternidad y a la identificación de indicios biológicos.

Sus Líneas de investigación son: Violencia en el medio familiar, Psiquiatría Forense (valoración del daño psíquico, valoración de peligrosidad… ) y Derecho sanitario.

Relevancia

Es un referente nacional e internacional en el ámbito de la Medicina Legal y Forense y de la Medicina del Trabajo; pionera en el abordaje de la violencia familiar y de género, con un bagaje en el ejercicio como Médico Forense de 1.485 agresiones denunciadas por mujeres y dando siempre una visión sobre la peligrosidad del agresor para proteger a las víctimas.

Publicaciones y divulgación

Ha publicado más de 300 artículos en las diversas áreas de la Medicina Legal y Forense.

Ha publicado más de 50 capítulos de libros especializados en Medicina Legal, Toxicología Forense, Derecho sanitario, Ética y Deontología médica y Medicina del Trabajo y salud laboral.

Ha sido autora de más de 300 ponencias e intervenciones en Congresos nacionales e internacionales.

María Castellano Arroyo: médica, maestra y humanista” es el título del libro editado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) con el que la corporación médica rinde homenaje a una facultativa que ha destacado por toda una vida abanderando el profesionalismo médico, la Medicina Legal y Forense y la Medicina del Trabajo. Ha sido una pionera en el abordaje de la violencia familiar y de género

En 1993 fue Presidenta del Comité Organizador del XVº Congreso of de Internacional Academy of Legal Medecine celebrado en Zaragoza.

Enfermedad

En el capítulo “Recuerdos y reflexiones de la Dra María Castellano”, habla con normalidad de su enfermedad, un cáncer que padece desde hace más de tres años y del que ella es consciente que no tiene cura, pero lo afronta “desde una fe inmensa, aceptando todo lo que me ha pasado, cosas buenas y otras no, pero esa es la realidad de vida” e intentando “estrujar cada minuto” de su vida.

Academias

Académica de Número de la Real Academia de Medicina de Zaragoza desde 1986 hasta 1997; actualmente: Académica Honoraria

Académica de Número de la Real Academia de Medicina de Granada. Discurso de ingreso: “Bosquejo histórico de la Medicina del Trabajo: La Medicina del Trabajo instrumento de desarrollo social y económico”. 2007.

Desde 2012, fue Académica de Número  de la Real Academia Nacional de Medicina, siendo la segunda mujer que ocupó el sillón de académica de Número de la Real Academia Nacional de Medicina Española. 

Desde 2012, es académica de la Real Academia de Medicina. Discurso de ingreso:"La construcción de la Medicina Legal y Forense en España: Después de ciento setenta años, una tarea inacabada" .

De 1993 a 1998 fue Secretaria de la Internacional Academy of Legal Medecine.

Reconocimientos honoríficos

  • La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Conocimiento, Investigación y Universidad, anunció en junio de 2018 el lanzamiento de un contrato doctor con el nombre de María Castellano, par ayudar a formar a personas que hayan terminado su especialidad para que se acrediten antes de los 35 años bajo la figura de contratado doctor vinculado. Recibe el nombre de esta doctora en su honor.

  • Cruz de primera clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort, gracias a su colaboración con la administración de justicia en 1983.

  • Medalla al mérito policial, con distintivo blanco, por su colaboración en la formación de la policía judicial española en 1992.

  • Doctora honoris causa por la Universidad de Extremadura en 2018.​

  • Medalla de Andalucía en 2020.

  • Medalla de Colegiada de Honor del CGCOM que recibió en el Congreso de los diputados, de manos de la entonces presidenta Ana Pastor, por su entrega al servicio de la Medicina y su aportación a la profesión médica, a los pacientes y a la sociedad.



sábado, 25 de julio de 2020

Paca López

Francisca López Gómez, diplomada, actriz, humorista, profesora y directora teatral, es conocida popularmente como Paca López. Nació en Linares (Jaén)

Es una actriz con talento, experiencia, versatilidad, resolutiva y muy profesional, que trabaja en cine, televisión y teatro, además de ejercer de profesora y directora teatral.

Familia

Formación

- Es diplomada en Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Córdoba.

- Ha estudiado solfeo y canto en el Conservatorio de Córdoba, así como danza contemporánea, danza española y flamenco.

- En el ámbito de la interpretación ha estudiado Teatro y Movimiento en la RESAD, Teatro Gestual en la Escuela Ana Vázquez de Castro, Movimiento Escénico con Jaques Lecoq en el Teatro de la Abadía en Madrid, Curso de Clown en la École de Teatre de Philipe Gaulier en Londres, curso El Teatro de Shakespeare con William Keen.

Docencia

Ha impartido clases de Clown y teatro gestual. En Scaena, Carmen Roche.

Ha dirigido talleres de Clown. En escuela de teatro Bululú y Universidad Carlos III, entre otras.

Ha impartido cursos de Talleres de Teatro de calle. En la Casa de la Juventud de Velilla de San Antonio.

Teatro

Directora

Rosita”, Espectáculo de creación propia, estrenado en La Noche de Los Teatros de la Comunidad de Madrid, 2019. Dirigido e interpretado.

  • Eskimales, el viaje de la familia Iglulik, para la compañía teatral SinFín.

  • Dos pillos y un bombero, para la compañía teatral SinFín.

  • Lola Magazine Femenino, para la compañía teatral Daltónico Teatro

Actriz

En teatro ha trabajado como actriz con profesionales como Paco Mir (Tricicle), Joan Font (Comediants) Ana Vazquez de Castro, Marina Bollaín..., entre otros. En las siguientes obras:

La del manojo de rosas”. Zarzuela, Drao Producciones.

Divino sexo”, Microteatro, Sevilla. Dir: Paca López

La Regenta”. Marina Bollaín. Teatros del Canal. Madrid

Políticamente incorrecto”  Paco Mir. Pentación. Madrid

Inspiración”, de Ana Vázquez.

El sol de oriente”, de Joan Font.

La fuerza del destino”, en el Teatro Real.

La vida breve”, en el Teatro Real.

Cine

En cine trabajó bajo la dirección de Enrique Urbizu en “La Caja 507” y con Miguel Hermoso en “La luz prodigiosa”. Ha trabajado como actriz de reparto en RAPHAEL, la película” y Rescatando a Sara”.

Televisión

Ha trabajado en televisión, con personajes fijos en varias series de máxima audiencia y en TV movies al mando de Manuel Ríos, que ha sido su director referente. Las últimas series en las que ha participado han sido las siguientes;

Ciega a citas”, (reparto) serie para Cuatro.

Tierra de lobos”, (reparto) Telecinco.

Valientes”, personaje fijo serie para Cuatro.

El comisario”, (reparto) Telecinco.


jueves, 16 de julio de 2020

ROSARIO PARDO

    Rosario Pardo Crespo, actriz y directora de teatro, filóloga, logopeda, escritora y académica. Nació en Jaén 1959. Ha vivido en varias ciudades españolas.

Su trayectoria artística ha sido premiada con numerosos galardones por sus actuaciones llevadas a cabo en series de TV, cine y obras de teatro.

    Familia.Tiene cuatro hermanos, Miguel Angel, Maria Dolores , José Maria, y Gonzalo. Durante su estancia en Granada , conoció al que sería su futuro marido, Manuel Ramos, siendo padres de un varón.

    Formación académica. Estudió en la moderna institución Teresiana donde descubrió su vena artística ganando todos los concursos marianos y participando siempre en cualquier evento, cantando, bailando o actuando. Siguió sus estudios en el Instituto y en el colegio Universitario de Jaén hasta que saltó a Granada para continuar allí la carrera de Filología Hispánica, que no llegó a ejercer porque quiso formarse como actriz que era su verdadera vocación.

    Formación artística. Comenzó su formación en artes escénicas en 1982 asistiendo a múltiples cursos en las más variadas disciplinas escénicas: voz, movimiento, interpretación, máscara neutra, danza contemporánea, flamenco, etc.

    Inicios artísticos. Participó con grupos de teatro amateurs y profesionales, hizo incursiones en el mundo del flamenco granadino y colaboró con empresas culturales. Después de estar varios años en Granada, se fue a Madrid para seguir formándose en flamenco.

    Estancias en las Islas Canarias. De Madrid se fue a vivir a Tenerife con toda la vida en proyecto, y allí tuvo una estrecha colaboración en teatro con grupos canarios realizando giras por todo el archipiélago. En esta etapa recibió algunos premios por sus trabajos de teatro, cortos, cuentos y dirección teatral.

    Estancia en Sevilla. Tras vivir 6 años en Tenerife, Rosario abandonó la isla para fijar su residencia en Sevilla, donde ha permanecido 14 años. Se incorporó a la vida teatral de la ciudad y montó su propia compañía “performances flamencas” estrenando su espectáculo “lo que más gusto le dé”, un “loco” proyecto donde se fusionaba el teatro con el flamenco. Y en el que ella era guionista, directora y también bailaora. En Sevilla comenzaron sus intervenciones en Canal Sur TV en el programa Senderos de Gloria

    Televisión. Ha intervenido en numerosas series, siendo la última de ellas “Madres” (2020). Esta serie narra el día a día de un hospital materno-infantil a través de la mirada de pacientes, familiares y médicos que conviven en el área de Pediatría y Maternidad. Otras series famosas en las que ha participado son las siguientes:

* Cuentame como pasó Ganga producciones. ( 2001 – 2018 )

* Velvelt 2015

* Doctor Mateo ( 2009 – 2011 )

* Mama Carlota (2008)

* Esto es vida ( 2004 – 2005 )

* Un dos tres…responda otra vez (2003)

Crónicas Marcianas (2000 – 2003 )

El club de la comedia 2001

Senderos de Gloria 1998    

    Cine. Ha intervenido en numerosas películas entre las que se pueden destacar:

Historias lamentables ( 2020 )

La boda de Ana Graciani . ( 2019 )

Mi querida cofradía. 2017

La isla Perejil . 2016

Rey gitano. 2015

Página 52 de Raúl Fernandez 2014

La vida perra. 2005

Tapas. 2005

El chocolate del loro. 2004

Crimen ferpecto de Alex de la Iglesia. 2.004

Solas 1999

Yerma. 1998

    Teatro. Ha intervenido, entre otras, en las siguientes obras de teatro: 

Los días de la nieve” de Alberto Conejero. 2017 - 2020 ( Compañía Rosario Pardo ) que ha obtenido el Premio Lorca a la Mejor Interpretación Femenina y Mejor Autoría y ha sido candidata a varios Premios Max.

La Respiración” de Alfredo Sanzol. 2017

Fugadas de Tamzin” Townsedn/Pentación. 2009

Gatas” de Manuel Gonzalez Gil. 2008

Sin cuarta pared” de Rosario Pardo. 2003

Almutamid” de Producciones Imperdible. 2.002

Caracoles “de Rosario Pardo, Cía. “Lo que más gusto le dé” (flamenco). 2001

Don Juan” de Pedro Alvarez Osorio, C.A.T. 2.000

La Comedia sin título” de F.García Lorca. 1998

Boite de Nuit de Tamaska” dirección Sara Molina. 1997

El Rey Lear” de W. Shakespeare, dirección Michel Domberger. 1996

Plaza Nueva” dirección Edgar Saba 1985

La tragicomedia de Don Cristoba de F. García Lorca, Cía.1984

Una petición de mano” de A.Chejov, 1982

Dirección: Ha dirigido las siguientes obras:

Cigarrillos” Cortometraje (2020) Guión y Dirección.

Lorca y la Pasión, un mar de sueños” (2019) Guión y Dirección. (Jardínes de Generalife)

Erase una vez…Macbeth” dirección para Teatro bajo la arena.

Sin cuarta pared”. Monólogo de Rosario Pardo.

Caracoles” de Rosario Pardo, teatro-flamenco.

El País de Haerlin” dirección para Teatro bajo la arena.

Tres piezas de a cuarto” dirección para Teatro Público de la Orotava, Tenerife.

La última pirueta” dirección para Acto Primero, Tenerife.

Lola y Rodolfo” cortometraje, guión y dirección de Rosario Pardo, Tenerife.

Academias: Es miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España.

Premios y reconocimientos honoríficos. Entre los numerosos premios recibidos a lo largo de su carrera artística destacan los siguientes :

* Candidata Premios Max (2020). Mejor actriz protagonista por el Espectáculo Los días de la Nieve.

* Premios Lorca (2019) Mejor interpretación femenina por el Espectáculo Los días de la Nieve.

* Candidata Premios Max (2019). Mejor actriz protagonista por el Espectáculo Los días de la Nieve.

* Premio Zabaleta (2018) Por su por "su dilatada y brillante" carrera como actriz y directora, por su "excelente" interpretación del papel de la quesadeña Josefina Manresa en la exitosa obra de teatro 'Los días de la nieve' y por difundir la figura y los valores del poeta Miguel Hernández.

* Premio mejor Actriz Novara Cine Festival de Italia. (2017)

* Premio mejor Actriz Festival Cine New Classical Cinema Film EE.UU. (2017)

* Premio mejor Actriz Festival Cine Mar del Plata ARGENTINA. (2017)

* Premio mejor Actriz Premios ASECAM (2017)

* Reconocimiento Profesional “Novelísimo”, Hervás (Cáceres). (2013)

* Premio mejor Actriz Festival Cine Málaga. (2012)

* Premio Asfaan de Andalucía. (2010)

* Premio mejor Actriz VII Festival Cine de Jerez (Cádiz). (2007)

* Nominación mejor actriz secundaria Premios TV. (2002)

* Premio de narrativa Elena Vilaldi Cabildo de Tenerife. (1999)

* Premio mejor Dirección de Teatro Cabildo de Tenerife. (1999)

* Premio mejor Actriz Cabildo de Tenerife. (1999)

* Premio de narrativa Relatos de fantasía y ciencia ficción. Cabildo de Tenerife. (1989)


jueves, 9 de julio de 2020

PETRA MARTÍNEZ

    Petra Martínez Pérez, actriz. Nació en Linares (Jaén) en 1944. Ha desarrollado una intensa carrera en teatro, cine y televisión. En sus inicios, destacó su participación en la fundación del grupo de teatro independiente Tábano. En 1985 fundó junto con su marido Juan Margallo la compañía Uroc Teatro, que en 2011 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

    Familia. Nació en Linares, porque su padre estaba allí desterrado por haber luchado en el bando republicano durante la Guerra Civil y posteriormente apresado en la "Tabacalera" bilbaína. Formó durante toda su vida pareja artística y sentimental con con el actor y director de teatro Juan Margallo. Es madre de dos hijos, Juan, y la actriz y directora teatral Olga Margallo.

    Formación. Cuando tenía tres años, la familia se trasladó a la Colonia del Retiro, en Madrid. Con 16 años viajó a Londres y a su regreso, decidida a ser actriz, ingresó en el Teatro Estudio de Madrid (TEM), donde se inició con el maestro William Layton

    Grupo Tábano. Tábano fue un grupo de teatro independiente que desarrolló su actividad en España, Europa e Hispanoamérica, entre 1968 y 1983. Si bien muchos componentes alternaron el amaterurismo con la dedicación profesional y se practicaba una gestión comunal y asamblearia, siempre se reconoció la capacidad directiva de Juan Margallo . En ese grupo destacó la participación como actriz de Petra Martínez. En sus consecutivas formaciones se desarrollaron conocidos actores de la escena nacional, además de dramaturgos, músicos, gestores y periodistas. Su montaje más popular y trascendente fue “Castañuela 70”.

Por los problemas que tenían la censura, Tábano tuvo que salir a la emigración, por lo que recorrió buena parte de Europa y América en la década de 1970. Además de participar en algunos de los festivales de teatro internacionales más importantes, como Nancy (Francia) y Manizales en Colombia, actuaron en fábricas, centros culturales y espacios sociales gestionados por exiliados.

Al volver a España montaron “El retablo del flautista”, de Jordi Teixidor, pero, al ser prohibida por la censura previa, volvieron a girar por países como Francia y Alemania.

    Otros grupos. Tras el montaje de “Los últimos años de soledad de Robinsón Crusoe” y disuelto el sector histórico de Tábano, Petra Martínez participó en colectivos teatrales como El Palo, El Búho y El Gayo Vallecano; con este último hizo “Ejercicio para equilibristas”, de Luis Matilla y producción del Centro Dramático Nacional.

    Compañía UROC. Uroc Teatro es una compañía teatral, fundada en 1985 por Petra Martínez y Juan Margallo, pareja inseparable procedente de los circuitos del teatro independiente, en 2011 fue galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Han participado en diversos Festivales Internacionales en Francia, Portugal, Argentina, Chile, USA, Paraguay y República Dominicana, principalmente. La compañía, que recorrió la península y buena parte de Europa e Iberoamérica, estrenando piezas teatrales como: “La mujer burbuja” (1988), “Paralelos”(1991), “Reservado el derecho de admisión” (1993), o “Clasycos”(1998). También representaron en 2003 “Objetos perdidos” (2003).

    Cine y Televisión. Petra ha participado en numerosas películas y en las series más populares de TV emitidas por diferentes cadenas. Entre algunas de sus películas más destacadas están “La mala educación” (2004), “La noche de los girasoles” (2006) y “La soledad” (2008), de Jaime Rosales, premiado en la XXII edición de los Goya. Sus trabajos en televisión incluyen: Teatro de siempre (1966), Cuentopos (1975), Estudio 1 (1976), Barrio Sésamo (1979-1980), Brigada Central (1989), Ana y los 7 (2002), Herederos (2007-2009), junto a Concha Velasco y Álvaro de Luna, La que se avecina (2014) y Sé quién eres (2017).

    Premios. 

* 2017 Petra Martínez recibió el Premio de San Pancracio de Honor del Festival Solidario de Cine Español de Cáceres. junto a otros actores​. 

* 2018 la Asociación Amigos del Teatro concedió el Primer Premio BITA 2018 a la actriz Petra Martínez y al actor Juan Margallo, pareja del Grupo UROC TEATRO de Madrid, por su dedicación al teatro en toda su carrera artística.

* 2012: Premio de la Unión de Actores a la mejor actriz de reparto por la película “Mientras duermes”

* 2008. Premios de la Unión de Actores a la mejor actriz protagonista de cine por la película “La soledad” y premio a la mejor actriz secundaria de televisión por la serie “Herederos”.

* 2010 Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos por la película “Nacidas para sufrir”.

* 2012 Festival de Málaga, Sección cortometrajes: Biznaga de plata a la mejor actriz por su participación en “Libre directo”

    Reconocimientos honoríficos

  • La Asociación Amigos del Teatro concede el Primer Premio BITA 2018 a la actriz Petra Martínez y al actor Juan Margallo, pareja del Grupo UROC TEATRO de Madrid, por su dedicación al teatro en toda su carrera artística

  • 2017 Premio Jiennenses de Cultura en su edición de 2016 otorgado por Diario Jaén.​

  • 2011 el grupo Uroc Teatro recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes​

  • Premio María Guerrero 2006 del Ayuntamiento de Madrid por la obra “La mujer sola”.


viernes, 3 de julio de 2020

MERCEDES SILES MOLINA

    

   Mercedes Siles Molina es catedrática de álgebra de la Universidad de Málaga y académica de número de la Academia Malagueña de Ciencias. Nació en Jaén en 1966. Entre 2020 y 2023 ha sido directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.  Es pionera en muchos ámbitos de la ciencia y el desarrollo social. Acumula una gran experiencia en gestión, investigación, divulgación y cooperación internacional, por citar algunos de los más relevantes

    Familia. Sus padres nacieron y se criaron en Alcaudete, Jaén, trasladándose a Madrid cuando ella contaba con dos años de edad. Allí nació su única hermana, Gema, también matemática.. 

    Formación. Estudió la carrera de Matemáticas en Ia Universidad de Málaga, se licenció con grado en 1989 con nota de sobresaliente. El título de su tesina fue: “Teoremas de Zelmanov para álgebras de Jordan: sus métodos y sus consecuencias”. Posteriormente obtuvo el doctorado en Matemáticas (cum laude por unanimidad) por la Universidad de Málaga en 1992.

    Becas. Entre 1990 y 1994 fue becaria de investigación en la Universidad de Málaga

    Docencia. Desde 2009 es catedrática de Álgebra en la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Málaga. Siendo en 2020 la única catedrática de Matemáticas de la Universidad de Málaga. Antes fue Profesora Asociada (1994/95), Profesora Titular Interina (1995/96) y Profesora Titular de Universidad (1996/2009). Ha dirigido varias tesis doctorales

    Gestión académica y de evaluación. AGAE (Agencia Andaluza de Evaluación). Coordinadora del área de Matemáticas y Física.-  ANEP: Evaluación de proyectos de investigación. - ANECA: Miembro del Comité Asesor 1 de la CNEAI (2019). - AKKORK (Agency for Quality Assurance in Higher Education and Career Development, Russia). Evaluación de másteres. - NSA (National Security Agency, USA). Evaluación de proyectos de investigación.-  EPSRC (Engineering and Physical Sciences Research Council, UK). Evaluación de proyectos de investigación. - NRF (National Research Foundation, South Africa). Evaluación de proyectos de investigación; premios. University of Colorado at Colorado Springs (USA). Evaluación de plazas de profesorado. - SACNAS (South African Council for Natural Scientific Professions, South Africa). Evaluación de investigadores.-  AMMSI awards committee (African Mathematics Millennium Science Initiative). Miembro desde su creación en septiembre de 2015.

    ANECA. Desde febrero de 2020 es directora de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

    Investigación. Sus áreas de interés incluyen: estructuras algebraicas no asociativas (álgebras de evolución, sistemas de Lie y de Jordan); módulos y anillos asociativos (en particular álgebras de caminos de Leavitt) y análisis funcional. Ha sido Investigadora Principal (IP) del grupo de investigación de la Universidad de Málaga “Álgebras no asociativas y álgebras de grafo”. Tiene reconocidos 4 sexenios de investigación siendo el máximo posible.

IP de 15 proyectos de investigación. Proyecto solicitado: PID2019-104236GB-I00; último proyecto en vigor: MTM2016-76327-C3-1-P (Calificación: A). En los últimos cinco años sus proyectos de investigación han recibido una financiación de más de  456.000 € y ha atraído a postdocs e investigadores de Australia, Brasil, Alemania, Indonesia, Irán, Panamá, Eslovenia, Turquía, USA y España.

Ha sido investigadora visitante en las Universidades de Colorado, en Colorado Springs (USA); en el Center of Ring Theory (Athens, Ohio, USA); Kent State University (Ohio); University of Maribor (Eslovenia); Queen’s University, Belfast (Northern Ireland); Universidad de Panamá, entre otras, así como en diversos centros de investigación y universidades españolas.

    Asociaciones y sociedades científicas. Es miembro de las siguientes asociaciones, sociedades y centros científicos: CIMPA, EMS, EWM, RSME, Thales, así como de la sociedad de Honor SigmaXi.

    Publicaciones y divulgación. Mercedes Siles cree firmemente que las matemáticas y que la ciencia deben acercarse a la sociedad y, con este objetivo, desde 2011 ha estado desarrollando una intensa actividad en el ámbito de la divulgación. Considera que las matemáticas están en todas partes, que participan en cada una de las actividades de nuestra vida diaria y que descubrirlas es un reto que estimula la imaginación, nos depara sorpresas gratas y puede llevarnos a valorarlas más.​

Con motivo del Centenario de la RSME concibió los proyectos «El sabor de las Matemáticas» y «Universos paralelos dialogando», trabajos realizados junto con el cocinero malagueño José Carlos García y el matemático y fotógrafo Pedro Reyes Dueñas.​

Ha sido Conferenciante invitada en más de 60 ocasiones en Australia, Francia, India, Irán, Irlanda, Japón, Marruecos, Irlanda del Norte, Panamá, Polonia, Rusia, Senegal, Eslovenia, Corea del Sur, Suecia, Túnez, Turquía, USA y Venezuela. Miembro del comité editorial de la revista: Mathematical Proceedings of the Royal Irish Academy (2010--). Lo ha sido de: Algebra Letters; ISRN Algebra.

Número de citas:  1094 según Google Scholar;  502 según MathSciNet. Número de publicaciones: 59, entre las que destaca el libro “Leavitt path algebras”, publicado por Springer, único en su campo. Número de colaboradores: 37, de: Australia, Alemania, Brasil, Chile, Eslovenia, Marruecos, Panamá, Turquía, USA y España.

Organizadora / miembro del Comité Científico de escuelas de investigación EMALCA, EMA, CIMPA en: Irán, Marruecos, Panamá, Senegal, Sudáfrica. Representación de España en: EURAXESS, ICIAM, EMS, CIMPA, etc.

    Reconocimientos académicos. A lo largo de su carrera docente e investigadora Mercedes Siles ha recibido distintos reconocimientos a su buen hacer profesional, tanto a nivel nacional como internacional, entre otros:​

*  Presidenta del Comité Español de Matemáticas (CEMat).

* Miembro del Comité Ejecutivo del CEMat.

* Vicepresidenta de la Real Sociedad Matemática Española.

* Vocal de la Junta de Gobierno de la RSME.

* Presidenta del Comité de Cooperación y Desarrollo (CDC) de la RSME.

* Secretaria del Comité de Desarrollo y Cooperación del Comité Español de Matemáticas.

* Responsable Científica del Centro Internacional de Matemáticas Puras y Aplicadas (CIMPA, establecido en Francia) durante seis años, desde que España se convirtió en miembro; durante este período ha sido responsable de 14 escuelas de investigación.

    Premios

  • En 2019 el Instituto Andaluz de la Mujer le otorgó el Premio Farola:

  • En 2009 obtuvo el Premio Top 100 mujeres líderes

Autor.  Feliciano Robles


lunes, 15 de junio de 2020

FRANCISCA HORNOS MATA

    Francisca Hornos Mata, historiadora, arqueóloga y gestora cultural. Nació en Jaén en 1960. Es arqueóloga y conservadora del Patrimonio en el Cuerpo Superior Facultativo de la Junta de Andalucía, en 2020 es directora del Museo Provincial de Jaén

    Familia

    Formación. inició su formación teórica en el Colegio Universitario de Jaén (1977) y en la Universidad de Granada (1982), vinculándose a diversas excavaciones de estos dos centros universitarios, como en la Plaza de Armas de Puente Tablas (Jaén), el Cerro de la Coronilla (Cazalilla, Jaén), la necrópolis Gil de Olid (Puente del Obispo, Jaén), las Motillas del Azuer (Daimiel, Ciudad Real), las Cañas (Ciudad Real) y Los Millares (Santa Fe de Mondújar/Gador, Almería).

    Investigación. En 2020 es investigadora en activo vinculada al Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

    Gestora cultural. A partir de 1985 su trabajo y formación se orientaron hacia la gestión cultural, primero de temas relacionados con el Patrimonio Arqueológico, después ampliando el campo al Patrimonio Histórico en sus distintas tipologías.

    Cargos de gestión. Ha tenido varios cargos relacionados con su formación académica en la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Jaén, fue Jefa del Departamento de Protección del Servicio de Bienes Culturales y    en el Patronato de la Alhambra y el Generalife, fue Jefa del Servicio de Investigación y Difusión.

    Relevancia. Ha formado parte de Comisiones Asesoras a nivel provincial y regional, como la Comisión Provincial de Patrimonio de Jaén, la Comisión Andaluza de Museos y Comisión Técnica del Conjunto Monumental de la Alcazaba, Almería y ha sido presidenta de la Comisión Andaluza de Arqueología

    Museo Provincial de Jaén. Desde 2008 es la primera directora del Museo Provincial de Jaén, dirigiendo una nueva fase de apertura y difusión de esta institución a la sociedad giennense.

    Publicaciones y divulgación. Su primer libro fue publicado en 1986 con Arturo Ruiz y Manuel Molinos titulado “Arqueología en Jaén” y fue editado por la Diputación Provincial de Jaén. Sus demás trabajos publicados se orientan hacia dos temáticas principales: El patrimonio arqueológico y su gestión en Andalucía y las formas de representación de las mujeres en las diversas instituciones culturales. En Internet se puede consultar la relación completa de sus publicaciones.



jueves, 11 de junio de 2020

CARMEN LINARES

    Carmen Pacheco Rodríguez, cantaora de flamenco, conocida como Carmen Linares. Nació en Linares (Jaén) en 1951.

Conquistó por méritos propios un lugar privilegiado en el mundo del flamenco, habiendo sido una de las artistas más reclamadas y con más proyección internacional. Es la única mujer del flamenco que ha ganado el Premio Nacional de Música de España en la categoría de interpretación. Carmen Linares está reconocida como una leyenda del flamenco.

    Familia. En su niñez en Vadollano, pedanía de Linares, su padre Antonio Pacheco Segura, guitarrista aficionado y ferroviario y su hermana Iluminada tuvieron gran influencia sobre ella. Está casada con el periodista especializado Miguel Espín García, con quien ha tenido tres hijos. Miguel, manager actual de la artista, Eduardo guitarrista que actúa con su madre y Lucía, actriz de teatro.

    Formación. Se inició en el arte del flamenco hacia 1965 cuando se fue con su familia a vivir a Madrid. Con 15 años ganó el primer premio de cante flamenco de Radio Madrid. Aprendió de artistas veteranos como Pepe Matrona, Fosforito y Juan Varea en los tablaos madrileños de Torres Bermejas y Café de Chinitas. Allí también compartió escenario con jóvenes talentos como Camarón, Enrique Morente y los hermanos Habichuela.... En 1970 se grabó su primer disco acompañada por Juan Habichuela.

    Relevancia. La obra discográfica de Carmen Linares se compone de proyectos que integran su creatividad musical, su devoción por el cante jondo y su afición por la poesía. Su disco más importante es “Antología de la mujer en el cante” (1996) con el que consiguió consolidarse como referencia en el cante de mujer en el arte flamenco contemporáneo.

    Trayectoria profesional. En su trayectoria profesional cabe destacar la versatilidad para actuar en proyectos como “El Amor Brujo” de Falla junto a la Orquesta Nacional de España, “Locura de brisa y trino” de Manolo Sanlúcar y “Poeta en Nueva York” de la coreógrafa Blanca Lí basado en el poema de García Lorca, con los que ha actuado en escenarios tan prestigiosos como el Lincoln Center de Nueva York, Opera House de Sydney, Teatro Colon de Buenos Aires y Shinjuku Center de Tokio.

    Proyectos escénicos. Ha participado en proyectos escénicos colaborando con artistas de primer nivel como "Un rato, un minuto, un siglo" (1996) con Lola Herrera, "Apocalipsis" (1998) con Irene Papas, “Locura de brisa y trino” (1999) de Manolo Sanlúcar, “Poeta en Nueva York” (2007) de Blanca Lí, y “Lamentaciones de Jeremías” (2011) de Uri Caine, "Qawwali Flamenco" (2013) con Faiz Ali Faiz, Compañía Nacional de Arte Dramático con "Séneca"(2017) y Academia del Piaccere (2018) con los que ha actuado en escenarios como Lincoln Center for the Performing Arts de Nueva York, Teatro Maestranza de Sevilla, Barbican Centre de Londres, Teatre Liceu de Barcelona, Ópera de Sydney, Teatro Chaillot de París, Teatro Real de Madrid y Teatro del Generalife de Granada.

    Espectáculos propios. Dirige sus propios espectáculos como “Canciones Populares de Lorca”, “Ramito de Locura”, "Raíces y Alas", "Oasis Abierto" , "Remembranzas", "Cu4tro" y "Encuentro" en los que ha contado con artistas de la talla de Gerardo Núñez, Belén Maya, Jorge Pardo, Juan Manuel Cañizares, Carles Benavent, Juan Carlos Romero, Javier Barón, Tomasito, Miguel Angel Cortés, Camerata Flamenco Project o Rafaela Carrasco entre otros.

En la temporada 2018/2019 estuvo de gira con tres proyectos su último disco: un homenaje al poeta Miguel Hernández titulado “Verso a Verso” con el que ha ganado el Premio MIN a Mejor Album Flamenco, el espectáculo "Tempo de Luz" junto a Arcángel y Marina Heredia y con una nueva versión de "El Amor Brujo" con orquesta sinfónica.

En 2020 Carmen celebra su 40 aniversario con un espectáculo extraordinario. Cantaora: 40 años de flamenco es un concierto con un repertorio imprescindible que ha encumbrado a Carmen Linares como una leyenda del flamenco. Un programa que destaca su antología de cantes de mujer, el cancionero de Federico García Lorca y sus homenajes a Enrique Morente, Paco de Lucía y Mercedes Sosa.

Tiene programada una gira para el periodo 2020/2021 que contará en cada concierto con un artista invitado con el que compartirá canciones imprescindibles. Participarán en la gira artistas tan importantes como Miguel Poveda, Luz Casal, Pitingo, Estrella Morente, José Mercé, Silvia Pérez Cruz, Rocío Marquez y José Antonio Rodríguez entre otros. Una extraordinaria gira de aniversario que dejará momentos únicos en la historia del flamenco.

    Otros trabajos. Trabajó en el teatro en las obras "Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca", "La historia de Los Tarantos", "Mediterráneo", "Cántico Espiritual", "La Parrala", "La luz, el júbilo y la melancolía" y en zarzuelas como "La verbena de la Paloma" y "La Chulapona". Fue la voz elegida para reestrenar la versión original de "El amor brujo", de Falla, en la inauguración de la VI Bienal de Arte Flamenco de Sevilla. Concierto con "Tempo de Luz" en Carnegie Hall de Nueva York y Sadler`s Wells de Londres en 2018

    Discografía

- “Verso a Verso canta a Miguel Hernández” (2017).  "Remembranzas” (2011), con colaboraciones de Miguel Poveda. "Raíces y alas" (2008) junto al guitarrista Juan Carlos Romero, sobre poemas del Nobel Juan Ramón Jiménez. “Un ramito de locura” (2002 . “Antología de la mujer en el cante” (1996).  “Canciones Populares de Federico García Lorca” (1993). “La luna en el río” (1991).  “Cantaora” (1988)

    Premios

*  Premio Internacional Terras sem Sombra otorgado por el Festival Terras sem Sombra celebrado en Alentejo (Portugal) (2019).

* Título de Master of Mediterranean Music Award del Berklee College of Music de Boston. (2019)

* Premio Leyenda del Flamenco (2017)

* Premio MIN Mejor Álbum Flamenco “Verso a Verso canta a Miguel Hernández” (2017)

*  Premio de la Academia de la Música a Toda una Vida (2011)

*  Mejor Album Flamenco a “Raíces y Alas” (2009).

*  Premio Nacional de Música (2001).

* Premio Compás del Cante otorgado por la Fundación Cruzcampo (1999)

* Premio Academia Francesa del Disco (1991).

* Premio ICARO (1988)

* Primer de cantes andaluces en el Festival Nacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia) (1988)

    Reconocimientos honoríficos

• Medalla de Plata de Andalucía (1998)

• Medalla de Oro de las Bellas Artes (2006)

• Medalla de Oro de ayuntamiento de Madrid (2019)