Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de septiembre de 2020

FERNANDO BOLÍVAR GALIANO



    Fernando Bolívar Galiano, artista y científico, catedrático de pintura, escultor, músico y biólogo, conocido en círculos culturales como “Ferboligali”. Nació en Alcalá la Real (Jaén) en 1965. Desde muy pequeño reside en Granada y está muy vinculado con la Universidad de esta ciudad donde ejerce como catedrático en los grados de Bellas Artes y Restauración. Es el creador del movimiento cultural "Ligalismo" como corriente artístico-científica. Pionero en realizar estudios acerca del biodeterioro en bienes culturales, principalmente en la Alhambra.

    Familia. Su familia, de origen jiennense y cordobés, se trasladó a vivir a Granada en 1971. Su padre, José B. Gómez de Urda fue un reconocido paleógrafo e investigador genealógico; su madre Concepción G. Suárez de Urbina es hija del reconocido veterinario, pintor y alcalde de Alcalá Víctor Galiano Rodríguez y bisnieta del ilustre aristócrata Jose Ignacio Suarez de Urbina y Cañaveral. Sus hermanos más destacables son: “Antonio BeGe”, arquitecto y escritor, Víctor, médico y dramaturgo; y José, abogado y novelista. Curiosamente dos de sus cuatro hijas siguen la carrera científica y las dos últimas la senda artística.

    Formación. Estudió de forma simultánea las carreras de Biología y Bellas Artes en la Universidad de Granada, junto con el servicio militar como Alferez del Ejército del Aire en Armilla y Málaga. Previamente estudió dibujo con Cristina Morcillo y escultura con Garcia-Ligero en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, y música en la sección de Coros y Danzas de Granada. En 1991 fue becado por el Ministerio de Educación y Ciencia para realizar una estancia en Roma, en el ICR (Istituto Centrale per il Restauro), donde colaboró con Giulia Caneva y Clelia Giacobini en la investigación y restauración del Coliseo y la Fontana di Trevi.

    Doctorado.  Obtuvo el doctorado en 1994 con el estudio descriptivo, analítico y experimental de organismos fotosintéticos en los palacios nazaríes de la Alhambra, tesis dirigida por el catedrático de botánica Pedro Sánchez Castillo, la cual puso por primera vez en relieve la importancia de las microalgas en la conservación del monumento más visitado de España.

    Docencia. Desde el 2010 es catedrático de Pintura en la Universidad de Granada, siendo el primer egresado de su facultad en conseguirla. Obtuvo su plaza en propiedad como profesor titular de Pintura en enero de 1999. En 1992 como becario comenzó impartiendo “Introducción a la Restauración”, “Restauración de Textiles”, siendo entonces el único profesor de esta asignatura en España, “Problemas de Conservación”, “Factores de Deterioro”, “Diseño de Exposiciones” y otras tantas relacionadas con la producción pictórica como “Pintura y Figuración”, “Técnicas y Tecnologías Pictóricas” y “Pintura y Representación: el Entorno Natural”, Por otro lado, creó las asignaturas de Libre Configuración Específica: “Biología básica aplicada a las Técnicas Artísticas y la Restauración” y “Biodeterioro y Restauración: materiales orgánicos” y cursos de formación continua sobre Pintura e Ilustración zoológica, invitando a pintores tan prestigiosos como Juan Varela Simó, dibujante de Felix Rodríguez de la Fuente.

    Investigación. Su intensa actividad investigadora le puede conducir a lograr su sexto sexenio al finalizar este año 2020. Ha dirigido una decena de tesis doctorales y mas de una decena de proyectos I+D del Plan Nacional de Investigacion y ha sido valorado con 98 puntos sobre 100 por la agencia evaluadora del actual Plan Andaluz con fondos europeos FEDER. Ha creado el grupo de investigacion de la Junta denominado :“Ligalismo, Artes y Ciencias”, conformando equipos multidisciplinares y coordinar sus diversos proyectos. Es IP garante en la creación de la Unidad de Excelencia “Ciencia en la Alhambra” y ha desarrollado recientemente dos proyectos en la prestigiosa Institución smithsoniana que rige los museos nacionales de Estados Unidos. Los proyectos financiados mas destacados son: FICOARTE, para la obtención de nuevos pigmentos y aglutinantes, y VIRARTE para el control de las microalgas que deterioran las fuentes de la Alhambra.

    Iniciativas. Presidente-fundador de la Fundacion Estatal Ligalismo, en cuya sede se encuentra el “Museo del Ligalismo”, que recoge de manera organizada obras de distintos autores realizadas con estilo ligalista (combinando disciplinas), una sala de conferencias y conciertos, una academia para la enseñanza con métodos ligalistas y una galería de arte solidario (GLAS) para exposiciones temporales de cooperación social. Anteriormente lidera numerosos proyectos educativos con el Parque de las Ciencias, con la Delegacion de Medio Ambiente, la Curia Episcopal de Granada y distintos ayuntamientos y diputaciones.La exposición: “El extraño Gabinete del Prof. Bolívar-Galiano” que nació de su particular combinación de ciencia y arte, le ha permitido recuperar el uso de los Gabinetes como museos. La idea de exponer en aquellos lugares donde están inspiradas, en este caso que se ubicó en la Facultad de Ciencias de Granada, ha posibilitado la creación de un nuevo concepto de espacio museístico que tuvo una gran repercusión mediática, apareciendo en numerosos periódicos internacionales, nacionales, locales, así como en varias cadenas de TV y radio.

    Museo-Gabinete FerboligalA continuación crea el “Museo-Gabinete Ferboligali”, un espacio donde además de cumplir la labor de gabinete, es además un museo donde la ciencia y el arte se aúnan en un local del centro de Granada donde la naturaleza, la belleza y la ciencia cohabitan un espacio que posibilita diferentes actividades culturales tales como ciclos de conferencias, cursos, talleres, coloquios, danza, cinefórum, filmaciones para televisión, conciertos, microteatro, etc., teniendo cabida todas las disciplinas artísticas, científicas y filosóficas. Está dividido en varias secciones: los inspiradores, la Alhambra ligalista, rincones teocráticos, legado familiar, gabinete musical, baño oceanográfico, jacuzzi selvático, gabinete de historia natural, etc.

    Pintor. A través del pseudónimo “Ferboligali” desarrolla una copiosa actividad como artista visual con un estilo propio derivado de su formación, imaginación y experiencia vital. Sus creaciones pictóricas se enriquecen recurriendo a todo tipo de tendencias y lenguajes, como la instalación, el ready-made, la ilustración, la performance y la fotografía. También cuenta con singulares obras creadas específicamente para ser visualizadas con gafas 3D, así como ajedreces de autor, instalaciones que han llegado a los 5 continentes, así como las performances musico-pictóricas (drum-painting, cajon-painting, darbuka painting, etc.).

    Estilo.  Sus obras más conocidas se basan en el conocimiento científico, pictórico y musical, como el uso de algas vivas, desarrollando pintura algal a partir de microalgas molidas y aglutinadas con polímeros sintéticos, y por otro lado cuadros vivos mediante el cultivo de microalgas entre cristales. Los 'cuadros vivos’ son obras pictóricas consistentes en algas aisladas y enmarcadas entre dos cristales, algunos con pequeñas aberturas que permiten el paso del aire, que van evolucionando en su composición y color en relación a los microorganismos que lo forman.

    Museos. Sus obras han estado y se encuentran en varios museos de la Smithsonian de Washington DC, el Aquarium de Curaçao, la George Mason University, la Biblioteca de Arlington, el Centro cultural de Montreal, la Temple University de Philadelphia, la Universidad Nacional de Costa Rica en Heredia, el Gabinete de Historia Natural de Madrid, el Museo da Electricidade de Funchal, Galeria de la UPP en Albufeira de Portugal. Puente de Sidney en Australia, Universidad de Estambul, Casino de Melilla, Centro Sajarov en Moscú, Centro cultural en Praga, Galerías de Munich, México, Waterfront en DC capital de EE.UU., etc

    Exposiciones. En 1989 realizó su primera exposición y desde ese momento participa y organiza numerosas muestras individuales y colectivas multidisciplinares que han repercutido en los medios de comunicación, locales y nacionales, tanto en televisión, radio, prensa de papel y digital, redes sociales, evidenciándose lo novedoso y trascendente de sus propuestas, tanto en los foros artísticos como en los científicos.

De las exposiciones pictóricas que ha realizado destacan:

  • Ligalismo Art & Science crossroads” con ECUSA (españoles científicos en USA) realizada en la Embajada de España en EEUU, inaugurada por el Excmo. Embajador y exministro Pedro Morenés, en noviembre de 2017.

  • Ligalismo Artists & Scientists infusion” con el Vertebrate Zoology Department en el Smithsonian National Museum of Natural History, National Mall en Washington DC, en octubre de 2018

  • Art exhibit 3D paintings. Carole Baldwin DROP project” Dolphin Academy at Sea Aquarium Park. Curaçao, Antillas Holandesas, en noviembre 2018.

  • Ligalismo de los Elementos” en la Escuela de Arte y Comunicación Visual de la Universidad Nacional de Costa Rica, en 2016

  • Ligalismo: Música-Ciencia-Arte Visual”. Conservatorio Profesional de Música “Angel Barrios” de Granada 2017

  • MUSIK=ART=SCIENCE”. Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada. 2015.​

  • "Poéticas del color y del límite". Exposición dedicada a José Guerrero en su centenario. Palacio de la Madraza. Universidad de Granada. 2014.

  • "Arte y Ciencia: El extraño Gabinete del Profesor Bolivar Galiano". Salón de Exposiciones de la Facultad de Ciencias. UGR. 2014

Escultor. Ha atendido diversos encargos escultóricos de ayuntamientos y asociaciones desde que terminó la carrera.

1991 “Monumento a Félix Rodríguez de la Fuente”, encargo del Ayto de Granada, fuente situado en el Paseo del Salón junto a la Biblioteca Municipal.

1995-98 Once galardones en bronce para la Sociedad Española de Ficología SEF.

2004-06 Escenografía teatral, cabeza de Quijote y duende para el Patronato de Escuelas Infantiles del Ayto de Granada.

2005 “Monumento en bronce al deportista Francisco José Contreras” para la asociación de amigos de Contreras, sito en la rotonda del Polideportivo de Peligros, Granada.

2006 “Monumento en bronce del policía Huertas” para el Ayto. de Peligros. Granada, sito en el Parque Blas Infante de esta localidad.

2011 Grupo Escultórico: “Monumento a Rodriguez de la Fuente”, por el 30 aniversario de su muerte. Plaza de los Patos. Encargado por el Ayto. De Peligros Granada. Inaugurado por Odile RF, el rector y el director gral. del Ministerio de Medio Ambiente.

2014 “Ajedrez de autor para físicos electrónicos” - Feria Internacional ARCO, en el stand de RTVE, donde es entrevistado por RNE, Radio 3 y Radio 5, y reflejado en el blog Artedrez.

2018 Siete galardones para los Premios “Ligalismo” Obra Social “La Caixa”, otorgados por Ligalismo INC USA en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, siendo noticia de IDEAL y de TV Granada Channel.

    Músico. Se inició en la guitarra con el músico y luthier granadino Manuel Peña y posteriormente en la batería de jazz con Sergio Diaz y de pop-rock con Rufo Urbina, baterista de Mikel Erenxtu. Para educar su voz de bajo profundo recibió lecciones del barítono Pablo Galvez y del bajo Francisco Crespo. Participa en Granada como protagonista y secundario en varios musicales como: “Jesucristo Superstar” (Willy Garcia), “Los Miserables” (La Butaca Vacía), el “Sonido de la Mariposa” (E. I. Duende), el “Libro de la Selva” (Laviebel, Premio Max)“ Los Piratas (Vagalume teatro)” y “Casi siempre brilla el sol” (compañía Casi siempre). Forma parte de diversos coros: Cantate Domino, el Ciudad de Granada, Coro de Ciencias y diversas tunas universitarias: Tuna de Aparejadores, Tuna de Ciencias (refundador), Tuna de la IMECEA (responsable) y Tuna España, desarrollando sus posibilidades multi instrumentistas.

    Iniciativas musicales. Organiza y dirige el Aula Arte Musical y Escénico de la Facultad de Bellas Artes desde el 2005 que incluye el Coro polifónico. Al tiempo participa en la fundación del grupo teatral musical “La Butaca Vacía”.Funda dos bandas musicales, una de punk-rock, que bautiza como Punk Buró, ocupándose del grupo rítmico con bateria electrónica y acústica. Y otra acorde al movimiento ligalista: “Los Extraños Gabinetes” con la que en numerosas actuaciones puede demostrar la posibilidad de ser baterista y pintor al mismo tiempo, reflejando las huellas pictóricas de las canciones. También integra otras bandas granadinas como “Los Gambones del Castillo”. Con profesores y alumnas del Conservatorio de Danza de Granada consigue el súmmum del ligalismo musical, al que llama “Ligadanza”, donde los estilos de danza se entrelazan, plasmando creaciones pictóricas tipo body art mediante música en vivo y directo y la “bateria pictógena” (Palacio de Congresos y Parque de las Ciencias de Granada) Ha realizado actuaciones y performances con destacados músicos como Antonio Arias, Jose Manuel Soto, Francisco, Minha Lua, Victor Olmedo, Ernesto Baquero, etc. En 2017 instaló un gabinete musical en la antesala del Auditorio del Real Conservatorio Superior de Música de Granada donde se mostraba artísticamente las relaciones entre la ciencia y la música, que sirvió de inspiración de la famosa exposición “Play Ciencia y Música” del Parque de las Ciencias en 2019.

    Proyectos. Tiene una dilatada experiencia como investigador principal de proyectos y contratos I+D nacionales y autonómicos, en especial de la Alhambra sobre arquitecturas del agua, fuentes monumentales mediante la diagnosis y tratamiento de los agentes biológicos. Los proyectos financiados mas destacados son: FICOARTE para la obtención de pintura algal, nuevos pigmentos y aglutinantes, y VIRARTE para el control de las microalgas que deterioran las fuentes de la Alhambra y BIOSEM que englobó 5 proyectos sucesivos, coordinados con la Universidad Politécnica de Valencia. En ellos tuvo la oportunidad de trabajar con los doctores Jose Luis Roig y Teresa Doménech.

    Publicaciones. Ha participado en la creación de varios libros significativos, como la primera guía del comportamiento animal en España (Fauna en Accion), liderada por Manuel Soler y publicada en 2006 por una de las mejores editoriales especializadas (Ed. Lynx); las 12 ilustraciones de un libro de Jose Saramago, prologado por Mayor Zaragoza, publicado en Castril en 2006, y el libro que recoge el nacimiento de la corriente que propone: “Ligalismo. La corriente del siglo XXI” en 2017. En cuanto a artículos científicos de impacto, preprints, ponencias etc, ha escrito más de un centenar de publicaciones nacionales e internacionales.

    Divulgación. Como divulgador desarrolla diversas actividades como talleres en el Parque de las Ciencias, ilustración de libros, Webs, DVDs, exposiciones y cursos de formación continua sobre pintura e ilustración de la naturaleza; colabora con el Centro de Tecnología de la Imagen de la Univ de Málaga y está muy vinculado al CEIMAR, Campus de Excelencia Internacional y el Aula del Mar de Granada con sedes en la Facultad de Ciencias y en el Puerto de Motril y al Herbario de la Universidad de Granada.

    Cooperación social. En la década de 1980 formó parte de la directiva en Granada de ADENA-WWF, ejerciendo varios años como monitor en el campamento fundado por Félix Rodríguez de la Fuente en Montejo, provincia de Segovia. Desde 1990 apadrina niños y apoya la labor de Ayuda en Accion, visitando su proyecto en Boaco Nicaragua en 2010. Fue pionero en la defensa de los derechos de la infancia afectada por las separaciones, siendo cofundador en 2003 de la Asociación DEHISE (defensa de hijos de separados), la primera de este ramo en Granada. Más tarde fue presidente de la Asociación Granada por la Defensa de la Igualdad Efectiva + Justicia + Igualdad (GDIE) perteneciente a la Federación para la Defensa de la Igualdad Efectiva (FADIE). En 2015 registra en Washington DC la ONG Ligalismo INC para realizar labores de cooperación en America, que difunde con la propia comunidad de la Smithsonian Institution en la capital de Estados Unidos.

Reconocimientos

  • Mención de Honor de la Facultad de BBAA por su labor como promotor de la asociación universitaria BIO-ARTE (Artistas Granadinos por la Naturaleza, 2006) en la Facultad de Bellas Artes, que contaba en el Barrio Albaycín (Palacio del Almirante), con un taller especializado en ilustración y “Wildlife Art”, donde organizaba diversas actividades, salidas de campo, premios y concursos de Pintura, exposiciones de alumnos, etc.

  • Primer premio en el “Festival de la Canción Escolar” (colegios de Granada) con el duo Elisa y Fernando, cuya final se celebró en 1974 en el Colegio HH Maristas.

  • Beca Europea Tratado de Roma en la Heinvolkshocshule de Goslar, Alemania. 1987. Para formar a ecologistas españoles e italianos en la lengua alemana, con prácticas de conservación en el parque nacional Harz y contactos con el BUNDER en Hannover y con Uwe Shoreder en Berlín, poco antes de la caída del muro.

  • Beca predoctoral de Investigacion del MEC 1991-1994. Dpto de Pintura UGR.

  • Becas de Investigacion de la Consejería de Cultura de la Junta (1990), Beca estancia en Roma (1991) y Beca del Patronato de la Alhambra (1994).

  • Beca Erasmus Mundus en la UNA Costa Rica, en 2010.

  • Primer Premio Nacional de Fotografía. Sociedad Española de Ficología. Madrid. 1997

  • En 2015 es nombrado vicepresidente cultural de la Washington Media Group Corporation, que entre otros publica el periódico USA Hispanic.

  • En 2017 y 2018 le otorgan dos Becas Fullbright “Salvador de Madariaga” para estancias de 6 meses en la Smithsonian Institution de Washington DC, USA.

  • En 2018 es nombrado UPP Manager Spain, pintor representante en España de la United Photo Press con sede en New York City, con motivo de su 28 aniversario.

  • En 2019 es reconocido como “Presidente de Honor” de la asociacion “Granada por la Defensa de la Igualdad Efectiva” (GDIE) y nombrado vicepresidente de la federación andaluza (FADIE)

martes, 25 de agosto de 2020

Alfonso Parras Vilches

    Alfonso Parras Vílchez, perito industrial, pintor y profesor. Nació en Torredelcampo (Jaén) en 1934 y murió en Jaén en 2013 a los 79 años de edad. Fue un pintor que destacó especialmente por sus paisajes de la provincia de Jaén. Asimismo, se centró en los retratos. Sus técnicas variaban del óleo al carboncillo o el betún. Formó parte de la Escuela Paisajística Jienense

    Familia. Estuvo casado con Lita Martín Barea y tuvieron siete hijos: Alfonso, Elisabel, María Antonieta, Ricardo, Maite, Marta y César. Su hijo Alfonso es profesor titular de Derecho Mercantil en la Universidad de Jaén.

    Formación. Con diez años, su familia se trasladó de Torredelcampo a la capital, Jaén, donde inició sus estudios, simultaneándolos con su asistencia a Escuela de Artes y Oficios. En ella consiguió hacerse con el primer de dibujo durante dos años consecutivos.​ Tras graduarse en la Escuela de Peritos Industriales de Jaén en 1958 ingresó en la Academia de las Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

    Beca. En la década de 1960 la Diputación y Ayuntamiento de Jaén conjuntamente le concedieron una beca para continuar con sus estudios artísticos en Roma y más tarde en París, donde se relacionó con la vanguardia artística de la época.

    Docencia. Durante varios años ejerció como docente en las Escuelas de Formación Profesional de Martos y en la Escuela de Maestría Industrial de Jaén.

    Pintor. Tras su etapa formativa en el extranjero volvió a Jaén, donde instaló su primer estudio, y más tarde se trasladó a vivir a Granada. A partir de entonces dedicó su extensa vida profesional en exclusiva a la creación artística.

    Estilo. Fue un pintor de paisajes y de figuras. Su pintura está llena de luz, de colores resplandecientes y de matices. Alfonso Parras siempre se ha sentido en conexión con la naturaleza y con su tierra de procedencia, lo que se deja ver en su obra pictórica.

    Exposiciones Realizó exposiciones en las principales ciudades de España. En 1959 obtuvo el Primer Premio de la Exposición Nacional de Bellas Artes, celebrada en Jaén.

    Reconocimientos honoríficos

  • Fue considerado por la crítica como el pintor más representativo de la escuela paisajística jiennense.

  • Hijo Predilecto de la Villa de Torredelcampo.​

  • Premio Comprometidos 2012, por su compromiso con la sociedad jiennense.​

  • Pintor Oficial de las Sierras de Segura y las Villas.​

  • Pintor Oficial de las Islas Canarias.​

  • El ayuntamiento de Torredelcampo le otorgó en 1986 su nombre a una calle

martes, 18 de agosto de 2020

Rufino Martos Ortiz

 
Rufino Martos Ortiz, nació Jaén  en 1912 y murió en Córdoba en  1993 por  a los 81 años de edad

Su temática fundamental fue el paisaje, especialmente de la provincia de Jaén convirtiéndose sus obras en reflejo documental de formas reales de arquitecturas, calles, monumentos o espacios urbanísticos ya desaparecidos. Su técnica más empleada era el óleo, aunque también destacan sus trabajos en acuarela o carboncillo.

Familia. Nació en el seno de una familia de artesanos y campesinos. Durante su juventud trabajó en el campo, ayudando al mantenimiento de la huerta familiar.

Formación. Dadas sus cualidades para la pintura sus padres le escolarizaron en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. Sus estudios en esta institución fueron breves, tan solo un curso de dibujo en el que alcanzó la nota de sobresaliente. Posteriormente la Diputación Provincial de Jaén le concedió varias becas para que pudiese continuar los estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. También consiguió la codiciada Beca del Paular, que generalmente se concedía al mejor alumno de la disciplina de Paisaje. Su mayor influencia la tuvo de Eduardo Martínez Vázquez, al que conoció en Madrid en su etapa de estudiante.

Docencia. En 1950 consiguió por oposición la plaza de profesor de Término de Dibujo Artístico en la Escuela de Artes y Oficios de Palencia. Dos años más tarde se desplazó por concurso de traslado a Córdoba, ejerciendo la docencia en la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria hasta su jubilación. Simultaneando con la docencia, continuó su quehacer pictórico sin cesar hasta su fallecimiento.

Estilo. Este artista estudió la luz y la profundidad en sus cuadros resolviéndolo magistralmente con trazo decidido, atrevido y sin artificios en su ejecución, utilizando colores limpios y de gran variedad. Es denominador común en sus cuadros utilizar distintas gamas de colores lo que le hace ser más abierto en su quehacer pictórico. El color obedece a la luz, que es el objetivo principal de su pintura. El óleo fue la técnica que más utilizó, pues con ella pudo expresarse con más libertad, ya que su aplicación le permite manejar la pasta de color más espontáneamente y en mayor cantidad. También en el retrato alcanzó grandes cotas tanto a carboncillo como a lápiz y óleo.

Exposiciones. En 1932 realizó su primera exposición individual en los Amigos del Arte de Jaén, en la que destacaron sus obras “Pinos de Jaén” y “Cuesta de la Alcantarilla”, así como retratos a carbón muy elogiados por la prensa local. A lo largo de su vida artística, celebró numerosas exposiciones no solo en Jaén, donde estas fueron muy abundantes, sino también en Madrid, Barcelona o Córdoba.

En 2017 se realizó una exposición en homenaje al pintor Rufino Martos en el Museo de Jaén, exponiéndose más de un centenar de obras del artista en las dos salas de exposiciones temporales de dicho museo.

Premios y Reconocimientos. Fue premiado con numerosos reconocimientos entre los que destacan los siguientes:

  • Matricula de Honor en Anatomía en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando​

  • Premio en Dibujo de Estética en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando

  • Premio en Modelado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando​

  • Matricula de Honor en Perspectiva en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando​

  • Premio Molina Higueras de modelado​​

  • Premio de la fundación Carmen del Río​

  • Premio anual de Dibujo en Linares por "Nocturno" (1944)​

  • Premio anual de Pintura en Linares por "El Barranco"(1945)

domingo, 26 de julio de 2020

Fausto Olivares Palacios

Fausto Olivares Palacios, pintor y profesor. Nació en Jaén en 1940 y murió en Jaén en 1995 a los 54 años de edad.

Intentó conciliar sus pasiones: pintura, fotografía, flamenco y viajes.

Familia

Sus padres Fausto Olivares Cózar y Sérvula Palacios Cózar, eran de condición humilde y pasaron muchas penurias para sacar a la numerosa familia adelante en plena posguerra, ya que tuvieron ocho hijos, siendo Fausto el primogénito. A pesar de esas penurias intentaron que todos sus hijos tuviesen la mejor formación posible. Se casó en París con Françoise Gérardin, con la que tuvo tres hijos: Fausto, Jaime y Efrén.

Formación

En su infancia, Fausto dio claros signos de disposición artística, y concretó sus aptitudes aprendiendo de la mano de buenos artistas jiennenses. En 1959 aprobó las pruebas de ingreso y pudo estudiar con una beca, en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Inicios artísticos

Durante la adolescencia alternó entre ayudar a su padre y hermanos, repartiendo sifones y bebidas por los bares de la capital jiennense, con clases por las tardes de dibujo y pintura. Esto le llevó a poder realizar algunas obras que le permitieron darse a conocer en Jaén.

París

Después de acabada la carrera en Madrid, pasó varios años en París donde residían tres de sus hermanos y conoció a quien sería su esposa.

Docencia

Regresó a Jaén en 1966 y fue contratado como profesor de dibujo y pintura en la Escuela de Artes y Oficios (hoy escuela de Arte José Nogué), de la que llegó a ser director. En 1981 pidió excedencia para dedicarse en exclusiva a la pintura que le llevó a exponer en numerosas ciudades de España y Europa.

Flamenco

En Madrid conoció a varios artistas flamencos como Pepe el de la Matrona, Lola Flores, Antonio Mairena... El flamenco marcó un importante aspecto en la vida y obra del pintor.

En 1970 participó en la fundación de la Peña Flamenca de Jaén, en la que colaboró hasta el final de su vida. Junto con Antonio Povedano Bermúdez, participó en una exposición monográfica titulada “El Flamenco en el Arte Actual”, que durante años recorrió la península.

Exposiciones

Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas por Andalucía, el resto de regiones españolas y por el norte de Francia: museos y galerías se interesaron por su obra adquiriendo varias de ellas.

Estilo

El estilo de Fausto Olivares, se enmarca en un movimiento que en Europa se conoce como neoexpresionismo figurativo. La mayor parte de su obra está realizada al óleo, bien sobre lienzo, bien sobre tabla.

También realizó gran cantidad de dibujos a pluma, a palillo, a carboncillo, entre los que destacan sus retratos de artistas flamencos.

Biografía

En 2011, su esposa Françoise Gérardin publicó una biografía en francés titulada : Évocations, mon mari, Fausto Olivares, peintre (Evocaciones, mi marido Fausto Olivares, pintor).

Reconocimientos honoríficos

  • Existe en Francia un Taller-Museo Fausto Olivares.

  • Se creó la Sociedad de Amigos de Fausto Olivares - S.A.F.O. con sede en el Museo de Saint-Dié des Vosges, Francia.

  • La Peña Flamenca de Jaén ha creado un Concurso: Certamen de Dibujo y Pintura Flamenco Fausto Olivares.

  • La sala de exposiciones de la Escuela de Arte José Nogué ha tomado el nombre de Sala de Arte Fausto Olivares.

  • Una calle de la ciudad de Jaén lleva el nombre Pintor Fausto Olivares.

Autor: Feliciano Robles


sábado, 18 de julio de 2020

GINÉS LIÉBANA

Ginés Liébana Velasco, pintor y escritor. Nació en Torredonjimeno (Jaén) en 1921 y ha fallecido en Madrid en 2022 a los 101 años de edad.

Estuvo muy vinculado a Córdoba en el pensar, pintar y hablar en imágenes, bajo la mirada irónica de "Cántico", grupo de poesía al que perteneció. En 2011 fue galardonado con la medalla de Andalucía.

Familia

Vivió 13 años con una brasileña clavecinista de un gran talento. No se le conoce descendencia.

Formación

Estudió en el Instituto de Córdoba y en la Escuela de Artes y Oficios.

Grupo Cántico

En 1935 conoció a Pablo García Baena en el Instituto de Córdoba y volvió a coincidir con él en la Escuela de Artes y Oficios. Esa amistad adolescente fue el germen de lo que después sería Cántico cuando en 1940 ocurrió el encuentro con Juan Bernier y Ricardo Molina, luego vendrían Julio Aumente, Miguel del Moral y Mario López.

Ginés se ocupó básicamente de las ilustraciones de la revista, “la apuesta por lo gráfico, por la belleza de la edición en la revista Cántico fue una idea de Ricardo Molina”. En esos años también colaboró como ilustrador en las páginas literarias del diario Córdoba y participó en algunas exposiciones provinciales.

Guerra Civil

Sufrió la tragedia de la Guerra Civil porque su padre su hermano fueron asesinados.  “yo no quería saber, tenía quince años y eso realmente es muy dramático, quería borrarlo de mi mente porque no podía soportarlo”.

Posguerra

Se marchó a Madrid en 1943. Allí trabajó como ilustrador en las revistas “La estafeta literaria”, “Fantasía” y en el semanario “El Español”.

Exilio

En 1950 se exilió en París, donde permaneció varios años, estableciendo luego su residencia en Río de Janeiro y Lisboa. De dichas ciudades rememora con especial cariño su estancia en la metrópolis brasileña. 

Regreso a España

En 1968 regresó a España y se instaló en Madrid, aunque manteniendo contactos con Córdoba, a partir de entonces se dedicó plenamente a la pintura y la escritura.

Su casa fue un taller de la imagen plástica y de la escrita.

Estilo artístico

Su pintura, elaborada, miniaturista, mágica y simbólica, refleja toda su sensibilidad andaluza, intensa, ritual y sensual.

Considerado como uno de los dibujantes más precisos y perfectos del siglo XX en España, de exaltar su obra se han encargado famoso escritores.

Exposiciones

Ha expuesto sus obras en París, Río de Janeiro, Córdoba, Sevilla, Cáceres, etc. 

Obra literaria

Es autor de numerosas obras, tanto de teatro como de poesía, a partir de la que fuese su obra primera, “El árbol en la alcoba” (1989) le siguieron:

- El navegante que se quedó en Toledo (1986),

- Penumbrales de la Romeraca (1990),

- Bye, bye, lágrimas (1990, en colaboración con Silvia Marsó y Carlos Villarrubia),

- El mueble obrero (1990)

- La tienda de las ambigüedades (2001),

- Travesía de la humedad (2003)

- Bestiamente (2006).

Fundación Liébana

La Fundación Liébana es una organización sin ánimo de lucro que representa la imagen y obras del pintor, escritor y poeta Ginés Liébana.

Premios

- Premio Juan Bernier 2008

- La Fiambrera de Plata del año 1999

Reconocimientos honoríficos

  • En 2005 fue galardonado con la Medalla de Oro de Bellas Artes por su magna trayectoria creativa.

  • En 2010 fue elegido Hijo Adoptivo de Córdoba.

  • En 2011 fue galardonado con la Medalla de Andalucía.


sábado, 11 de julio de 2020

Rafael Revelles López

Rafael Revelles López, pintor, profesor y académico. Nació en Alcalá la Real (Jaén) en 1920 y murió en Granada en 2017 a los 96 años de edad.

Con una paleta de colores primarios, suaves y escasos, es autor de numerosas obras que van desde el retrato, hasta composiciones figurativas, pasando por un extenso repertorio de bodegones e iconografía de carácter religioso. Tuvo un papel destacado en el arte granadino del siglo XX.

Familia

Su padre se llamaba Francisco Revelles Gómez y era maestro y su madre María López Ramírez. Fueron ocho hermanos. Estuvo casado con Herminia Suárez Vázquez, tuvieron dos hijas y un hijo.

Formación

Durante la Segunda República simultaneó los estudios de bachillerato en el Instituto Padre Suárez de Granada, con la asistencia a la Escuela de Artes y Oficios de Granada, donde recibió lecciones de buenos pintores granadinos. Luego cursó la carrera de maestro que concluyó en 1941.

En 1946 consiguió el título de profesor de Dibujo y Pintura en la Escuela Superior de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

Docencia

- En 1942 obtuvo por oposición una plaza de maestro nacional en Loja (Granada).

- Ocupó la cátedra de Composición Decorativa en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, de la que fue director desde 1961.

- En1965 opositó a catedrático de Institutos de Enseñanza Media y ocupó en Granada las cátedras de Dibujo del Instituto Padre Manjón y desde 1974 del Instituto Padre Suárez, donde se jubiló de su carrera docente en 1986.

Pintor

Con una paleta de colores primarios, suaves y escasos, es autor de numerosas obras que van desde el retrato, hasta composiciones figurativas, pasando por un extenso repertorio de bodegones e iconografía de carácter religioso.

Estilo

Como pintor constituyó un eslabón entre el arte clásico desarrollado en Granada y las nuevas corrientes artísticas transformadoras de la imagen pictórica.

Su estilo es marcadamente academicista, impregnado de simbolismo, reflejando en su trabajo un diario personal donde plasmaba sus ansiedades y desengaños, creando vínculos ocultos en sus obras y entre ellas, en algunos casos dilatadas en el tiempo.

Revelles fue absorbiendo todas las novedades artísticas importantes de su época, interpretándolas y adaptándolas, para conferirle una firma propia, desarrollado en fórmulas y modelos que repetiría con éxito a lo largo del tiempo.

La geometría, y armonía, que introduce en sus cuadros es la pauta habitual en sus producciones.

Relevancia

Su obra forma parte de colecciones particulares e institucionales en España y otros países:

- Granada: Museo de Bellas Artes, Rectorado y Paraninfo de la Universidad, Facultad de Farmacia, Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de Enseñanza General Básica, Institutos “Padre Suárez” y “Padre Manjón”, Conventos de San Jerónimo y de Siervas del Evangelio.

- Madrid: Decanato del Colegio Notarial.

-Tarazona: Episcopolio y Seminario.

Colecciones particulares en: Barcelona, Zaragoza, Alcalá la Real, São Paulo, Düsseldorf, El Cairo, Méjico,Venezuela y Tejas.

Exposiciones

Rafael Revelles ha participado en más de treinta y cinco exposiciones individuales y colectivas en Granada, Madrid, Málaga, Ribadeo, Ciudad Real, Alcalá la Real y Jaén.

Academias

En 1963 fue nombrado académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias, de Granada.

Reconocimientos honoríficos

  • En su pueblo Alcalá la Real existe la calle «Rafael Revelles» en su honor.

  • Medalla de Oro al Mérito por la Ciudad de Granada, atendiendo a su dilatada trayectoria profesional como pintor, profesor, maestro y académico, así como su calidad humana. 2010

jueves, 2 de julio de 2020

Rafael Zabaleta

Rafael Zabaleta Fuentes, pintor, licenciado en Bellas Artes. Nació en Quesada (Jaén) en 1907 y murió en Quesada en 1960 a los 52 años de edad.

En su obra sobresalen los temas campesinos y serranos pintó escenas de caza y los colores fueron puros, con pocas mezclas. Le gustó pintar bodegones y animales, ya fuesen domésticos o salvajes. Según Miguel Delibes, Zabaleta fue uno de los grandes pintores del mundo rural.

Su estilo varía desde el “Expresionismo Sombrío”, en su primera época, al “Expresionismo Rutilante” llevado hasta un “Postcubismo” con influencias picassianas, a partir de 1950 y que le confiere su identidad.

Familia

Nació dentro de una familia acomodada. Su padre, Isidoro Zabaleta, era de origen riojano, se había casado con la quesadeña Juliana Fuentes, regentaban un comercio. Siendo niño falleció su padre. No se le conoce descendencia.

Formación

Tras su infancia en el pueblo, Zabaleta  ingresó en el colegio de Santo Tomás de Jaén donde estudió el Bachillerato y luego en 1927 se trasladó para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1927, terminando la carrera en 1931.

Inicios artísticos

En 1932 participó en su primera exposición, colectiva, con los alumnos de Bellas Artes. El cuadro con el que concurrió titulado, “La Pareja”, fue reproducido en la revista Blanco y Negro.

París

En 1935 realizó su primer viaje a París, ciudad que a partir de entonces visitará varias veces más. Allí tuvo la oportunidad de conocer a Picasso y Vázquez Díaz, y se familiarizó con las vanguardias, sobre todo a través de la obra de Van Gogh y Cezanne, que le influyeron poderosamente.

Guerra Civil

Durante la Guerra Civil perdió sus propiedades agrícolas, fue nombrado delegado del Tesoro Artístico Nacional. Realizó trabajos de protección y recuperación del Patrimonio en Valencia, Guadix y Baza. Durante estas fechas, realizó una serie de dibujos sobre la Guerra Civil que le fueron requisados. En 1939, fue apresado junto con otros miembros del Frente Popular y conducido al campo de prisioneros de Santiago de Calatrava, aunque pronto fue liberado.

Estancia en Madrid

Al acabar la Guerra Civil y ser liberado fijó su residencia en Madrid y se propuso vivir de su pintura, empezó a participar activamente en tertulias, como la del Café de Gijón, dibujó y pintó en el Círculo de Bellas Artes y pasó a formar parte una plataforma de artistas, la "Academia Breve de Crítica de Arte" fundada por D´Ors en 1941, conocido como el “Grupo de los Once”.

Exposiciones

En 1942 presentó en una galería de Madrid su primera exposición individual compuesta de 20 óleos y 2 acuarelas.

En la década de 1940 participó en exposiciones individuales y colectivas en Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas.

Su primera exposición individual en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid tuvo lugar en 1951, con un total de 27 óleos y 34 dibujos.

Relevancia internacional

La década de 1950 fueron los años de su reconocimiento internacional.

- En 1955 participó en la III Bienal Hispanoamericana de Arte celebrada en Barcelona, donde obtuvo el premio de la UNESCO, organismo que adquirió la obra que expuso.

- Participó en la Bienal del Mediterráneo de Alejandría (1955),

- Muestra Internacional en el Pabellón de España de la Exposición Internacional de Bruselas (1958),

- Muestra "Art et Travail" de Charleroi, Bélgica (1958),

- Exposción "La gravure espagnole contemporaine" del Museo Galliera de París (1959),

- En 1960 presentó en el pabellón español de la XXX Bienal de Venecia una serie de 16 óleos y 10 dibujos que sería su exposición más importante.

Ilustrador

Ilustró “El solitario y los sueños de Quesada”, de Camilo José Cela, así como la traducción al gallego de “La familia de Pascual Duarte”, del mismo autor.

Obras

La colección más importante de sus obras se encuentra en el Museo Zabaleta de su ciudad natal. Actualmente sus cuadros se exponen en los más prestigiosos museos del mundo (Buenos Aires, Nueva York, Tokio, España...). La familia Masaveu posee alguna obra suya.

Reconocimientos honoríficos

En 1951 el Ayuntamiento de Quesada le nombró "Hijo Predilecto" y le puso su nombre a la calle donde el pintor tenía su residencia.

Legado

Parte de su obra se conserva en el Museo Español de Arte Moderno de Barcelona, en el Museo Español de Arte Contemporáneo (Madrid) y en diversas colecciones particulares

Donó la mayor parte de su obra a la villa de Quesada, lo que permitió en 1963 la creación del Museo Zabaleta, que alberga una colección con más de 100 obras del pintor.

Autor: Feliciano Robles





martes, 23 de junio de 2020

Manuel Ángeles Ortiz

Manuel Ángeles Ortiz,  pintor, escenógrafo y ceramista. Nació en Jaén en 1895 y murió en París en 1984 a los 89 años de edad.

Su obra acusó una fuerte influencia picassiana y combinó el cubismo con el surrealismo. Puede, y debe ser considerado uno de los artistas andaluces más importantes del Siglo XX. Por tener ideas republicanas marchó al exilio al finalizar la Guerra Civil.

Familia

A los tres años se trasladó a Granada con su madre, Isabel Ortiz Gallardo, donde pasó su infancia y adolescencia.Se casó con Paquita Alarcón y enviudó enseguida quedándose con la única hija que tuvo llamada Isabel Clara que fue apadrinada por García Lorca. Se casó de nuevo con Jeanne Brigitte Badin y con esta segunda esposa no tuvo descendencia.

Formación

Inició en 1910 su formación pictórica en Granada con José Garrocha y Ramón Carazo. Simultaneaba estas lecciones con clases nocturnas de dibujo en la Escuela Superior de Artes Industriales. En Madrid estuvo desde 1912 hasta 1918 en el taller de Cecilio Plá, frecuentando las tertulias del café Levante, a la que asistían muchos pintores como Zuloaga o Romero de Torres que fueron marcando sus obras de estos años.

Estancia en París

Trasladó su residencia a París en 1920, y allí se adhirió a la estética del cubismo para, posteriormente, combinarlo con lenguajes abstractos y surrealistas. Allí conoció y estableció una sólida amistad con Picasso y estudió en la Grande Chaumière.

Picasso

La amistad con Picasso, duraría toda la vida. Esta relación fue decisiva para el joven Manuel Ángeles, y no sólo desde un punto de vista artístico, ya que Picasso le introduce en los círculos de la clase alta parisina, convirtiéndose Manuel Ángeles Ortiz en un afamado retratista. Ángeles Ortiz fue también es conocido por su trabajo como escenógrafo y figurinista,

Iniciativas

Al morir su esposa en 1922 regresó a Granada y realizó el cartel del histórico «Concurso de Cante Jondo» organizado porF ederico García Lorca, Manuel de Falla y otros artistas e intelectuales. Fue un grabado en el que rompía la tradición costumbrista granadina. Marchó de nuevo a París.

Regreso a España

Regresó a España de nuevo, en 1932 y colaboró en el Grupo de Arte Constructivo. También trabajó en proyectos de las Misiones Pedagógicas, especialmente con La Barraca.

Guerra Civil

Comprometido con la causa republicana, en la Guerra Civil se vinculó con la Alianza de Intelectuales Antifascistas y estuvo presente en el pabellón de la Segunda República de la Exposición Internacional de París de 1937. La mayor parte de la obra de esta época desaparece durante la Guerra Civil, y exceptuando algún óleo y unos pocos dibujos, sólo tenemos referencias de ella a través de fotografías en blanco y negro. 

Exilio

Se exilió en Francia y fue internado en un campo de concentración, de donde fue liberado en 1939, por intervención de Picasso, una vez liberado pasó un tiempo en París y luego marchó a la República Argentina; residió en Buenos Aires y pasó una larga temporada en la Patagonia, Estuvo en Argentina hasta 1948.

En su prolongada estancia en Buenos Aires, realizó muchos trabajos como ilustrador, fundamentalmente para la Editorial Losada. El Museo del Dibujo y la Ilustración de Buenos Aires, guarda en sus colecciones algunos originales.

En 1948 marchó de nuevo a París, donde se reencontró con Picasso e inmediatamente su pintura experimentó un nuevo giro: inició la serie de los Tejados. Celebró una importante exposición individual en París. Puede decirse que aquí comenzó el mejor Ortiz.

Regreso a España

En 1957 regresó del exilio a Granada y su reencuentro fue decisivo, proporcionando una variedad de temas, cuyo nexo es de la nostalgia que permitirá que su momento pictórico fuese el mejor de su carrera sin duda; el más personal.

Exposiciones

Fue el primer artista español que expuso en el Museo Español de Arte Contemporáneo, justo después de Picasso. También fue el primer artista de su generación a quien el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía dedicó una gran exposición antológica.

En 1926 celebró su primera exposición individual en París y en 1929 exposiciones colectivas en España, primero en “Pintores españoles residentes en Paris”, en el Jardín botánico de Madrid; y otra colectiva en Granada.

En 1933 realizó en Madrid su primera exposición individual en la Sociedad de amigos del Arte.

En 1948 celebró una importante exposición individual en París.

Obra

Se conserva poca obra cubista y neoclásica de antes de 1936 de Manuel Ángeles Ortiz. Fue uno de los primeros creadores españoles en interesarse por la abstracción óptica y geométrica derivada del cubismo. Realizó toda una importante serie de retratos en la tónica del realismo moderno.

De temática granadina destacan el barrio del Albaicín, los Campos de Granada, los Nocturnos granadinos y los Paseos de cipreses del Generalife. Por otro lado desarrolla series de Homenaje a El Greco, Cabezas y Cabezas múltiples, Perfiles, Sombras luminosas, o su última gran serie Misteriosa Alhambra.

Premios

Premio Nacional de Artes Plásticas (1981)

Reconocimientos honoríficos

En 1981, el Ayuntamiento de Jaén le concedió la Medalla de Oro de la Ciudad y lo hizo Hijo Predilecto