Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de octubre de 2024

JOSÉ LUIS LÓPEZ FUENTES

 

José Luis López Fuentes

Licenciado en Derecho, Magistrado y Académico

José Luis López Fuentes nació en Jaén en 1958, y desde hace años reside en Granada, donde ha desarrollado gran parte de su prestigiosa carrera judicial. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada (1976-1981), ha consolidado una trayectoria marcada por su compromiso con la modernización de la justicia y su participación activa en la vida académica y judicial del país.

Carrera Judicial

En 1986 ingresó en la Carrera Judicial por oposición, con su primer destino en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Aguilar de la Frontera (Córdoba). Tres años más tarde, fue ascendido a la categoría de magistrado, desempeñándose en los Juzgados de Primera Instancia nº 3 de Málaga y en el Juzgado de Instrucción nº 7 de la misma ciudad, donde permaneció siete años. Durante su estancia en Málaga, instruyó el primer juicio con jurado en la provincia.

Entre 2005 y 2015 ejerció como magistrado en la Sección Cuarta (Civil) de la Audiencia Provincial de Málaga. En 2015, fue nombrado Presidente de la Audiencia Provincial de Granada, cargo que asumió con dedicación y entusiasmo. Entre sus principales retos figuran la modernización de las infraestructuras judiciales, la centralización de las sedes, y la creación de la Sección Sexta Penal de la Audiencia.

Logros y Relevancia Institucional

A lo largo de su carrera, José Luis López Fuentes ha ocupado importantes cargos de responsabilidad. En 1997 fue elegido Juez Decano de Málaga, cargo en el que fue reelegido y desde el cual impulsó la implantación del nuevo modelo de Oficina Judicial. Desde 2015 es miembro nato de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Además, ha ejercido como Coordinador Territorial de los Cursos de Formación para Jueces y Magistrados en Andalucía (1997-2000) y como Coordinador Institucional de las prácticas tuteladas de los alumnos de la Escuela Judicial en Andalucía desde 2011. También ha formado parte del Comité Nacional de la Asociación de Jueces y Magistrados “Francisco de Vitoria” y ha sido su portavoz territorial en Andalucía durante diez años.

Miembro del Patronato de la Fundación Escuela de Derecho Concursal y Mercantil de Granada. 2015.

Actividad Académica y Publicaciones

Comprometido con la docencia y la divulgación jurídica, ha colaborado como Profesor Honorario del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Málaga, y desde 2016 es tutor de prácticas de los estudiantes de Derecho en la Universidad de Granada. Su participación en jornadas, seminarios y congresos es extensa, habiendo impartido ponencias y conferencias a lo largo de su carrera.

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra su artículo "La libertad de expresión, el Tribunal Constitucional y el Proyecto de Código Penal", publicado en 1993 en los Cuadernos de Derecho Judicial.

Academias

En 2023, fue elegido Académico de Número (electo) de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada, consolidando aún más su prestigio en el ámbito académico y judicial

Distinciones y Reconocimientos

José Luis López Fuentes ha sido distinguido con importantes honores a lo largo de su carrera, entre ellos:

  • Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort (2006)

  • Cruz de Plata de la Orden del Mérito de la Guardia Civil (2017)

  • Cruz al Mérito Policial con Distintivo Blanco (2018)

  • Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (2019)

  • Premio Menina (2020)

  • Medalla del Ilustre Colegio de Abogados de Granada (2020)

  • Caballero de la Imperial Orden de Carlos V

  • Jiennense del Año 2004, otorgado por la Casa de Jaén en Málaga.

  • Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort, 2023.

Familia

Su padre era agente comercial colegiado, y su madre se dedicaba a las tareas del hogar.

José Luis es el cuarto de cinco hermanos. Está casado con Lourdes García Ortiz, magistrada de profesión quienes han tenido dos hijas, Rocío y Laura.

Esta reseña biográfica ofrece una presentación más fluida y completa de la vida y carrera del magistrado José Luis López Fuentes, destacando sus logros, responsabilidades y el impacto de su trabajo.

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog

domingo, 13 de octubre de 2024

MIGUEL PASCUAU LIAÑO

 


Miguel Pascuau Liaño (Úbeda, Jaén, 1959) es un destacado magistrado, académico, profesor universitario y escritor, cuya carrera profesional se desarrolla en Granada. Licenciado y doctor en Derecho, es Profesor Titular de Derecho Civil en la Universidad de Granada y magistrado en la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Familia

Su padre fue el escritor y maestro de la SAFA Juan Pasquau Guerrero, que fue Cronista Oficial de Úbeda, Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y trabajó como Bibliotecario y Archivero Municipal. Entusiasta impulsor y creador de múltiples actividades culturales (dirección de la Revista VBEDA, Instituto de Estudios Giennenses, Instituto de Estudios Sanjuanistas, Centro de Iniciativas Turísticas, etc.). Hijo Predilecto (1968), y fue galardonado con la Cruz de Alfonso X El Sabio, su madre se llamaba Rosa, y sus hermanos mayores, Juan y Curro. Casado con Pilar y es padre de tres hijos.(Juan, María y Pilar).

Formación

Estudió en el Instituto San Juan de la Cruz de Úbeda, donde finalizó el Bachillerato en 1976. Posteriormente, en 1981, se licenció en Derecho por la Universidad de Granada, recibiendo el premio al mejor expediente académico por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada. En 1986, obtuvo su doctorado con la tesis "La gestión de negocios ajenos", galardonada por la misma academia como la mejor tesis doctoral de su promoción.

Docencia

Miguel Pascuau ha dedicado gran parte de su vida a la enseñanza. Comenzó su carrera docente en 1981 como profesor de Derecho Civil en la Universidad de Granada, y en 1987 accedió al cargo de Profesor Titular. En 2013 fue acreditado como Catedrático de Derecho Civil por la ANECA. Durante su carrera, ha dirigido varias tesis doctorales y ha sido invitado por universidades de prestigio, como la Universidad de París II, para impartir clases de postgrado. Su experiencia internacional incluye estancias en universidades de París, Bolonia, Lovaina, Roma, Bari y Bahía Blanca (Argentina).

Investigación

Tiene reconocidos por la ANECA cuatro sexenios de investigación con evaluación favorable.

Ha participado en diversos grupos de investigación subvencionados por el Ministerio de Educación y Ciencia y la Junta de Andalucía.

En el campo de la investigación jurídica, es autor de cerca de más de un centenar de publicaciones relacionadas con su especialidad académica. Sus contribuciones científicas más relevantes se han centrado (aunque no exclusivamente) en materias de Derecho de contratos y de las obligaciones, y responsabilidad civil. Además de estudios de carácter dogmático sobre conceptos e instituciones jurídicas como la nulidad contractual, la gestión de negocios ajenos, la acción directa o el criterio de imputación de la responsabilidad, ha abordado con especial atención de civilista ámbitos sectoriales como la protección de consumidores y usuarios, el derecho arrendaticio y aspectos de relevancia jurisprudencial en materia de derecho de daños.

Es de destacar la dirección de la obra “Jurisprudencia civil comentada” (1ª edición en 2000, y 2ª edición en 2009), en la que intervinieron más de cuarenta profesores de varias Universidades españolas, y en la que se acometió el ambicioso empeño de exponer críticamente los resultados de la aplicación judicial durante más de un siglo de todos y cada uno de los artículos del Código civil.

Magistrado

Tras veinte años de dedicación exclusiva a la Universidad, en 2001 fue propuesto, por consenso de todos los grupos parlamentarios, para ocupar una plaza de magistrado en la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, por el turno de juristas de prestigio. Encabezaba la terna presentada por el Parlamento, y el Consejo General del Poder Judicial le designó para el cargo, que tiene carácter vitalicio, desde entonces compatibilizo la actividad judicial con la universitaria.

Ha participado en Programas UE de Intercambio de Autoridades Judiciales Europeas, con estancias en el Tribunal de Grande Instance de Foix (2012), de Versalles (2015), de Florencia (2014) y en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (2016).

Divulgación

Ha impartido ponencias y conferencias en el marco de Jornadas científicas organizadas por muy diferentes organismos españoles y extranjeros.

Es fundador (2006) y director del Foro de análisis de la jurisprudencia de los órganos judiciales granadinos, en el que con una periodicidad quincenal se analizan sentencias de tribunales de Granada.

Colabora habitualmente en medios de comunicación como Ideal de Granada, Contexto y acción (CTXT.es) y Hoy por hoy (Cadena Ser)..

Escritor

En 2014 debutó como novelista con Recuerda que yo no existo, una obra que explora las emociones humanas a través de un thriller moral. Le siguieron Cuando siempre era verano y Casa Luna, consolidándolo como un autor de referencia en la narrativa contemporánea. Su última novela, Aunque todo se acabe, fue publicada en 2021.

Academias

Desde 2018 Es Académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada-

Internet

Gestiona una página web personal, miguelpasquau.es, donde recoge su trayectoria profesional.

Esta reseña mantiene la información más relevante y organizada para facilitar la lectura y destacar los aspectos clave de su vida y carrera.

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog

martes, 4 de agosto de 2020

EMILIO DE LA CRUZ AGUILAR

    Emilio de la Cruz Aguilar, Doctor en Derecho, periodista, historiador y profesor universitario. Nació en Orcera-Sierra de Segura (Jaén), en 1936. Pertenece Emilio de la Cruz Aguilar a la generación de la posguerra civil española, y comparte con sus integrantes, artistas o escritores, historiadores o juristas, esa formación autárquica y ese aprendizaje disciplinado, agradecido a cualquier migaja del saber que pudiese ser tomada, para calmar un hambre intelectual inextinguible.

Se trata de una persona, para muchos desconocida, que siempre puso el acento, tanto como investigador o como articulista, en la divulgación de la vida, vicisitudes y postergación de la tierra que le vio nacer entre los montes y pinares del noroeste jiennense.

Entre las actividades para-académicas de la vida universitaria, que siempre han formado parte consustancial, y tradicional, de ella, estudiadas por el Profesor De la Cruz Aguilar en su “Lecciones”, se hallan el teatro, la música ceremonial, la poesía y la música estudiantil.

    Familia. Fueron sus padres don Wenceslao de la Cruz de los Ríos, natural de Orcera, y doña María Aguilar Garrido, nacida en Siles. Apenas había cumplido el año de edad, cuando, con sus dos hermanos mayores, Antonio y Maruja, que contaban, tan solo, entre unos dos y cuatro años más, quedó huérfano de padre, vilmente asesinado en abril de 1937, como consecuencia de la barbarie desatada, apenas tres meses después de nacer Emilio, con la Guerra Civil española.

    Formación. Pasó la niñez en su pueblo natal. Fueron los tiempos de aprender los secretos de la naturaleza, los árboles y los bosques, las plantas y las flores, los ríos y los caminos, las fuentes y los animales; y de que se suscitase su afición, irrenunciable e irremplazable, a las máquinas, los mecanismos, las herramientas, los resortes y los utensilios de los más dispares oficios artesanos: impresores, molineros, herreros, serradores, arrieros, carreteros, carpinteros, curtidores, zapateros, orfebres, labradores, cazadores, ganaderos..., Luego estudió el bachillerato en el Colegio Chamberi (Marista).

Estudió la carrera de abogado en la Universidad Complutense de Madrid, y se graduó Doctor, su tesis obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude. La tesis fue, leída y defendida, en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, en 1977, con el título”El régimen jurídico de los Montes de Segura (siglos XIII-XIX)”. Una tesis que, luego fue reelaborada y ampliada con amorosa morosidad, por constituir su opus magnum, que se publicó em1994, bajo un título más atractivo y polémico: “La destrucción de los montes. Claves histórico-jurídicas”. En realidad, se trata de una Historia global del Derecho de Montes en España. Además es licenciado en Periodismo y realizó estudios en Filosofía y Letras y en el Instituto de Estudios Islámicos.

    Docencia. Ha sido profesor titular de Historia del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y llegó a ser Vicedecano de la Facultad. En mayo de 2006, pronunció el doctor Emilio de la Cruz Aguilar su última lección ordinaria de curso, y, al mismo tiempo, extraordinaria como toda jubilar,

    Historiador- Estos han sido sus grandes temas de investigación, históricos y jurídicos. El régimen jurídico municipal, en general; y, en particular, el de la villa giennense de Segura de la Sierra y su tierra. La Historia de las Universidades en general; y, en especial, la de la Facultad de Derecho Complutense, y su Tuna. El Derecho medieval, en general; y, en concreto, las Partidas de Alfonso X el Sabio.

    Periodismo. Desde 1968, Emilio de la Cruz, “Aemilius”, que es el principal de sus seudónimos, o heterónimos que utilizó , como era licenciado también en Periodismo, trabajó en el diario madrileño Pueblo, el más influyente y crítico del tardofranquismo, como redactor de su Tercera Página, de opinión y de crítica literaria y teatral.

Luego, colaboraría en muchas revistas y periódicos, cultivando la creación literaria humorística, utilizando diversos registros idiomáticos, desde el latín (como el Circus Ibericus de Titus Livius Aemilianus), el castellano antiguo, las variantes dialectales del habla de la Sierra de Segura, y diversas jergas o lenguajes de germanía, particularmente, con gran éxito, el argot bautizado como macarra o cheli (Las cassettes de Mac Macarra): en las revistas Hermano Lobo, Sábado Gráfico o La Codorniz (en su segunda época); y en los periódicos Diario 16 o el diario Jaén (con su sección de Cancamusas Serranas, dentro de la página Río Madera Abajo).

La más prestigiada de estas publicaciones, que ha sido reeditada, y objeto de múltiples homenajes como referente cultural de toda una época, por su lucha contra la censura franquista, es, sin duda, Hermano Lobo.

    Publicaciones. La obra de Emilio de la Cruz es variada y dispersa, supera la docena de libros, pero, elaborada humilde y silenciosamente a lo largo de su vida, fecunda en decires y cantares, presenta una característica singular: ha sido poco conocido, reconocido y valorado, por ella, Entre sus libros destacan: la Historia de las Universidades, el Derecho Municipal, las Partidas, el régimen iushistórico de la villa jiennense de Segura de la Sierra y su Tierra.

Ha sido miembro y cronista de la Tuna de la Facultad de Derecho. Emilio ha sido Maestre y Canciller de la Tuna de la Facultad de Derecho de la Complutense. Elaboró unas Ordenanzas para su Tuna, en el curso académico de 1964-1965, que son las que actualmente siguen rigiendo en muchas otras Tunas españolas e hispanoamericanas,

      Reconocimientos honoríficos

  • Fue distinguido como popular de Pueblo, en humor en 1974 y como articulista en 1979.

  • En 1990 fue nombrado por acuerdo unánime de la corporación municipal, Hijo Predilecto de Orcera. Su impronta como profesor e investigador y su legado como intelectual y humanista comprometido es enorme y merece el reconocimiento de su tierra, de sus discípulos, de sus colegas y los tunos que le admiran y respetan.

  • Ha sido condecorado con la Cruz distinguida de la Orden de San Raimundo de Peñafort, y con la encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio.

Autor. Feliciano Robles

domingo, 5 de julio de 2020

José María Luzón Cuesta


José María Luzón Cuesta, abogado, jurista, profesor, divulgador y académico. Nació en Jaén en 1935 y murió en Madrid en 2020 a los 85 años de edad.

Gran jurista y todo un referente para gran parte de la carrera fiscal y judicial que se formó con sus textos.

Familia

Su esposa se llama Carmen y tuvieron tres hijos siendo uno de ellos el actual jefe de la Fiscalía Anticorrupción, Alejandro Luzón, Su hija María también es fiscal, y ha estado destinada en la Secretaría General Técnica de la Fiscalía General y el mayor de los hermanos se llama  José María y es arquitecto.

Formación

Luzón Cuesta se licenció en Derecho por la Universidad de Murcia en 1957 con la calificación de Sobresaliente y Premio Extraordinario

Docencia

Fue preparador de oposiciones de numerosos opositores para acceder a la carrera fiscal o a la judicial .

Fiscal

Luzón ingresó por oposición en la carrera fiscal en 1960 y sirvió en la carrera fiscal durante 45 años hasta su jubilación en el 2005.

Su primer destino fue en la Fiscalía de Jaén. Le siguió Murcia, donde fue elegido en 1983. En 1985 llegó a Madrid tras ser nombrado fiscal del Tribunal Supremo y, en 1994, promovido a fiscal jefe de la Sala de lo Penal. En el 2000 juró como teniente fiscal del Alto Tribunal, cargo en el que permaneció hasta el 2005.

Fue de talante conservador pero aceptado por las tres principales asociaciones de fiscales.

Relevancia

Entre sus casos más conocidos se encuentra la acusación del Gal por el erróneo secuestro de Segundo Marey, donde la cúpula del Ministerio del Interior del Gobierno de Felipe González formada por José Barrionuevo y Rafael Vera  fue condenada en el famoso“caso Marey”.

Ejerció la acusación contra el presidente del Parlamento Vasco, Juan María Atutxa y los miembros de la Mesa, Kontxi Bilbao y Gorka Knorr, por un delito de desobediencia a la autoridad judicial por no disolver Socialista Abertzaleak tras la legalización de Batasuna en el 2003.

Publicaciones y divulgación

Fue autor de numerosas publicaciones, para la posteridad quedan su “Compendio de Derecho Penal”, que alcanza ya la vigésimoquinta edición gracias a la colaboración de sus hijos Alejandro y María en su actualización , y “El recurso de casación penal”, dos referentes para el estudio de la jurisdicción penal.

Academias

Fue miembro de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia.

Autor: Feliciano Robles



sábado, 27 de junio de 2020

LORENZO DEL RÍO FERNÁNDEZ




Lorenzo del Río Fernández

Magistrado, Profesor y Académico

Lorenzo del Río Fernández nació en Jódar, (Jaén), en 1956. Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), su vocación por la justicia estuvo presente desde su infancia, influenciada por su entorno familiar, especialmente por su padre, Juan del Río, magistrado. También su hermana, Lourdes del Río Fernández, ha seguido el mismo camino profesional, ejerciendo como magistrada. Lorenzo del Río está casado y es padre de tres hijos.

Trayectoria Profesional

Ingresó en la carrera judicial en 1980, comenzando su labor en los juzgados de Jerez de la Frontera, Sanlúcar de Barrameda y Las Palmas de Gran Canaria. Su destacada capacidad como penalista le permitió, en 1984, ser designado Magistrado de la Audiencia Provincial de Cádiz, donde desempeñó también el cargo de Presidente de la misma desde noviembre de 1998 hasta octubre de 2010.

En 2010, Lorenzo del Río fue elegido Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla (TSJA), cargo que ha renovado para un segundo mandato. Durante su presidencia, ha defendido firmemente la necesidad de considerar la justicia como una "cuestión de Estado", promoviendo una organización más eficiente de los recursos humanos y materiales. Entre sus logros, destaca su compromiso con la modernización de las Audiencias Provinciales y su apuesta por formas de trabajo más colegiadas.

Labor Docente y Formación

Del Río ha combinado su actividad judicial con la docencia, ejerciendo como profesor asociado de Derecho Penal y Derecho Penitenciario en la Universidad de Cádiz y en el Instituto de Criminología de la misma, entre 1990 y 2005. También ha coordinado la formación continua de jueces a través de la Escuela Judicial y ha participado en comisiones clave para las reformas procesales y la modernización de la Oficina Judicial a nivel autonómico y nacional.

A lo largo de su carrera, ha colaborado con la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Fundación Aequitas en la formación de jueces hispanoamericanos, así como en jornadas sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Contribuciones Académicas y Asociativas

En 2019, fue nombrado Académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada. Su labor académica y divulgativa ha incluido la publicación de artículos en revistas especializadas como Aranzadi, La Ley y El Derecho, además de la participación en numerosos congresos, cursos y jornadas. Su trabajo se ha enfocado en temas fundamentales como la independencia judicial, la relación entre justicia y medios de comunicación, el medio ambiente, la violencia de género, la mediación y los derechos de las personas con discapacidad.

Además, en su carrera como juez, fue portavoz de la Asociación de Jueces y Magistrados Francisco de Vitoria, contribuyendo al desarrollo de una justicia más cercana y accesible.

En resumen

Lorenzo del Río Fernández ha dejado una profunda huella en la judicatura española a través de su labor moderada, conciliadora y profundamente comprometida con los valores esenciales del derecho y la justicia. Su capacidad de diálogo y su cercanía personal han sido siempre reconocidas por quienes han trabajado junto a él. Además, ha sabido equilibrar su responsabilidad en la administración de justicia con su labor académica y docente, contribuyendo al progreso y modernización del sistema judicial en España.

Esta es una reseña mejorada sobre la biografía de Lorenzo del Río Fernández, destacando su perfil profesional y sus contribuciones en el ámbito judicial y académico

Autor. Feliciano Robles


miércoles, 17 de junio de 2020

BALTASAR GARZÓN REAL

    Baltasar Garzón Real, abogado y juez. Nació en Torres (Jaén) en 1955. Como Juez de la Audiencia Nacional llevó a cabo la instrucción de delitos de gran relevancia mediática como crímenes contra la humanidad, terrorismo de ETA y GAL, narcotráfico, corrupción política y delincuencia económica. En 2012 fue inhabilitado como juez acusado de prevaricación por Tribunal Supremo, tras una polémica instrucción, que está siendo actualmente revisada por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

    Familia. Es el segundo de los cinco hijos del agricultor y empleado Ildefonso Garzón Cruz, y de Maria Real Burgos, ambos naturales de Torres (Jaén). En 1980, contrajo matrimonio con María del Rosario Molina, con la que tiene tres hijos.

    Formación. Empezó a estudiar en un colegio privado de Baeza, ubicado en un antiguo seminario. La familia se trasladó a Sevilla, donde se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla en 1979.

    Juez. Accedió en 1980 a la carrera judicial aprobando la oposición a Juez. En 1981 fue nombrado Juez de Primera Instancia e Instrucción de Valverde del Camino (Huelva). Posteriormente, fue trasladado a Villacarrillo (Jaén). En 1983 obtuvo el ascenso a Magistrado. Su primer destino fue Vitoria, en 1984 pasó al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción 3 de Almería. En 1987 le nombraron inspector delegado del Consejo General del Poder Judicial para todos los Tribunales de Andalucía.

    Audiencia Nacional. De 1988 a 2012 fue magistrado del Juzgado Central de Instrucción n.º 5 de la Audiencia Nacional. En este empleo consiguió gran repercusión mediática por las acciones que llevó a cabo en todos los niveles de alta delincuencia, política, terrorista, narcotráfico, y económica.

    Narcotráfico. Baltasar Garzón dirigió importantes operaciones contra el tráfico de drogas, especialmente en Galicia. Con la operación Nécora, en 1990, desarticuló la organización liderada por Laureano Oubiña y, con la operación «Pitón» (1991), detuvo a los integrantes del llamado «clan de los Charlines».

    Caso GAL. Sus investigaciones contra el llamado terrorismo de Estado contribuyeron también a denunciar las acciones realizadas por los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), la llamada "guerra sucia" contra el terrorismo. Respecto al secuestro de Segundo Marey, caso por el que se dieron a conocer los GAL, Rafael Vera, fue condenado por el Tribunal Supremo. Rafel Vera, recurrió esta Sentencia ante el Tribunal de Estrasburgo que afirmó que "la imparcialidad del juez de instrucción Nº 5 de la Audiencia Nacional Española Baltasar Garzón podría estar en entredicho" por las "relaciones personales conflictivas" y la "enemistad manifiesta" entre el demandante y el magistrado", fruto de su desempeño en el gobierno socialista junto a Rafael Vera. Sin embargo, esta misma sentencia concluye que pese a este hecho, España no violó el Convenio Europeo de Derechos Humanos.

    Terrorismo de ETA y su entorno. Garzón investigó a la organización terrorista (ETA) y lo que se considera su entorno. Fue el primer juez español que se desplazó a Francia para interrogar a dirigentes de la banda detenidos en el país vecino. Sus investigaciones provocaron la detención de los responsables de casi un millar de asesinatos cometidos por la banda desde 1961 hasta el año 2010. En 2002, suspendió durante tres años las operaciones del partido Batasuna, considerando que formaba parte del entramado de ETA. También ha investigado a otras organizaciones del llamado Movimiento de Liberación Nacional Vasco (MLNV), alegando que formaban parte de diversos frentes del entramado de ETA.

En diciembre de 2006, Baltasar Garzón incorporó a sus investigaciones sobre delitos de terrorismo un procedimiento para reforzar las garantías de los detenidos en régimen de incomunicación para casos de terrorismo, respetando los estándares internacionales de organismos de Naciones Unidas y de Derechos Humanos que en ese momento no se asumían en España. El conocido como Protocolo Garzón.

    Derecho internacional. Garzón cobró fama internacional por promover una orden de arresto contra el ex dictador chileno Augusto Pinochet por la muerte y tortura de ciudadanos españoles durante su mandato y por crímenes contra la Humanidad, basándose en el informe de la Comisión chilena de la verdad (1990-1991).

    Dictadura militar Argentina. Garzón asimismo abrió la posibilidad de que se levantaran en España cargos de delitos de lesa humanidad contra ciudadanos argentinos por la desaparición de ciudadanos españoles durante la dictadura argentina de1976-1983. En ese marco, la Audiencia Nacional condenó al represor Adolfo Scilingo a 640 años de prisión.

    Crímenes del franquismo. Baltasar Garzón, mediante una resolución fechada en octubre de 2008, se declaró competente para llevar adelante acciones judiciales conducentes a investigar las atrocidades realizadas por la Dictadura franquista, consistentes en torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones.

La decisión de Garzón fue recibida con entusiasmo por las organizaciones memorialistas impulsoras de estas denuncias, que incluso habían remitido al juez un censo parcial de nombres de más de 140.000 desaparecidos. Sin embargo, esta resolución se tomaba en contra del criterio de la Fiscalía General del Estado, que argumentó que la Audiencia Nacional no era competente para tramitar este tipo de delitos. Finalmente, Garzón se inhibió en favor de los jueces territoriales mediante un Auto

El 24 de abril de 2010 miles de personas realizaron concentraciones y manifestaciones convocadas en toda España para denunciar la impunidad del franquismo y apoyar al juez Baltasar Garzón, convocadas por plataformas de reconocimiento a la Memoria Histórica.

La organización de ultraderecha Falange Española de las JONS y el pseudo sindicato Manos Limpias, denunciaron a Garzón ante el Tribunal Supremo. Tras un largo proceso, la Sala Segunda del Tribunal Supremo declaró a Garzón inocente del delito de prevaricación en una sentencia histórica que cerraba la vía judicial penal para poder reclamar el derecho de las víctimas a la justicia.

    Caso Gürtel. La Audiencia Nacional, por orden del juez Garzón, abrió una investigación por una supuesta trama de corrupción que operaba en Madrid, Valencia y otras regiones. A los implicados se les acusó de blanqueo de capitales, fraude fiscal, cohecho y tráfico de influencias. El nombre dado a la trama, Gürtel, está relacionado con el apellido de Francisco Correa principal sospechoso de encabezar la red. Quedaron imputados varias decenas de cargos públicos relacionados con el Partido Popular.

Tras los indicios hallados contra aforados (diputados y senadores) que no pueden ser juzgados por la Audiencia Nacional), el juez Garzón se inhibió del caso y cedió la investigación de la presunta trama a los tribunales superiores de Valencia y Madrid.

En febrero de 2010, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo de España admitió a trámite una querella motivada en el hecho de que Garzón ordenara grabar las conversaciones de los presos encausados por dicha trama con sus abogados, por lo que entendía que el juez habría podido incurrir en prevaricación y vulneración de la intimidad.

En febrero de 2010 la Fiscalía del Tribunal Supremo calificó de «fraude de ley» la querella presentada por el abogado Ignacio Peláez, pero el Supremo la admitió a trámite de todas formas, a pesar del recurso de súplica del fiscal ante el tribunal contra la admisión de la querella. La Fiscalía argumentaba que la intervención de las grabaciones había contado en todo momento con la autorización judicial necesaria y que además habían proporcionado datos clave sobre las actividades de blanqueo de capitales de los imputados.

El juez que sucedió a Garzón en el caso en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Antonio Pedreira, avaló la intervención de estas comunicaciones al igual que las dos fiscales anticorrupción adscritas a la causa. También estuvo conforme con esta actuación el magistrado de la Sala de lo Penal del TSJM José Manuel Suarez Robledano.

    Sanción. En 2012, la Sala Penal del Supremo condenó al juez Baltasar Garzón por un delito de prevaricación consistente en interceptar las conversaciones que los imputados del 'caso Gürtel', trama corrupta, vinculada al Partido Popular, mantuvieron en prisión con sus abogados, “interceptación que ordenó y prorrogó a sabiendas de que vulneraba el derecho fundamental de defensa”, según la sentencia. La condena a 11 años de inhabilitación, apoyada de forma unánime por la Sala, supuso la expulsión de Baltasar Garzón de la carrera judicial.

En febrero de 2020 El Comité de Derechos Humanos de la ONU admitió la denuncia de Baltasar Garzón contra su inhabilitación por vulneración de derechos y falta de parcialidad en el proceso judicial por el que fue inhabilitado durante 11 años en 2012.

    Estancia en Estados Unidos. En 2005, obtuvo una licencia por estudios conferida por el Consejo General del Poder Judicial, se incorporó como Senior Fellow al Center on Law and Security, School of Law,  de New York University, y, como Catedrático titular de la cátedra «Cultura y civilización español» en el King Juan Carlos I of Spain Center de New York University. Al año siguiente regresó a España.

    Tribunal Penal Internacional. El 23 de mayo de 2010 la Fiscalía de la Corte Penal Internacional en La Haya le designó Consultor externo. El 7 de julio de 2011, se integró en el Comité de Prevención de la Tortura del Consejo de Europa.

    Actividad en Hispanoamérica. En 2012 recibió de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, su documento de identidad de residente extranjero en Argentina, para que pudiese seguir desarrollando su actividad en dicho país, donde ejerció de asesor de la Comisión de Derechos Humanos de la Honorable Cámara de Diputados de Argentina, y preside el Consejo de Administración del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) bajo auspicio de UNESCO de Argentina. Coordinó en 2012 la Veeduría Internacional de la Reforma de la Función Judicial en Ecuador (pro-bono). Durante los años 2011 y 2012, ejerció como asesor de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA en Colombia (2011-2012).

    Política. Fue candidato independiente a diputado en las listas del PSOE en 1993 y, al constituirse el ejecutivo, fue nombrado delegado del Gobierno en el Plan Nacional sobre Drogas, con rango de secretario de Estado.  En mayo de 1994 abandonó ambos cargos. En 2017 fue uno de los fundadores del partido político Actúa, y fue candidato a las elecciones europeas.

    Abogacía. Desde abril de 2012, ejerce como abogado por el ilustre colegio de Abogados de Sevilla. Dirige el despacho de abogados ILOCAD SL, desde donde coordina pro bono la defensa del fundador de Wikileaks, Julian Assange.

    Publicaciones y divulgación. Baltasar Garzón es autor de 9 libros entre los que destacan, “Cuento de Navidad: es posible un mundo diferente” (2002), “Un Mundo sin Miedo” (2005), “La Lucha contra el terrorismo y sus límites” (2006), “La Línea del Horizonte” (2008), “En el Punto de Mira” (2017) y “No a la Impunidad” (2019)

Existe una biografía de Garzón, cuya autora es la periodista Pilar Urbano, titulada “Garzón: El hombre que veía amanecer”. El Consejo General del Poder Judicial abrió diligencias informativas al juez por esta biografía, por considerar que Garzón reveló datos a la autora sobre sumarios que instruyó o estaba instruyendo.

Ha impartido Cursos y Conferencias en numerosas Facultades de Derecho tanto en España como en el extranjero. Es autor de numerosos artículos publicados en periódicos relevantes y en revistas de temas jurídicos. Pertenece a un gran número de sociedades y asociaciones de ámbito judicial y de temas sociales y políticos.

    COVID-19. En 2020 ha resultado contagiado de forma grave por el COVID-19, estuvo ingresado casi diez días en la clínica Ruber de Madrid por una neumonía bilateral a consecuencia del coronavirus, y continuó el tratamiento desde su domicilio, bajo la premisa de “aislamiento absoluto” durante catorce días más.

    Premios y reconocimientos honoríficos. Han sido muchos los premios y reconocimientos que ha recibido entre los que estacan:

  • Premio Nacional de Derechos Humanos, 1990;

  • Premio Jurista del Año de la Asociación de Jóvenes Estudiantes de Derecho, 1990;

  • Premio al Español con mayor impacto en la prensa internacional en 1990, por la Asociación de Corresponsales de Prensa Extranjera;

  • Premio Jurista del Año 1991 de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid;

  • Premio Master de Oro del Forum de Alta Dirección, 1993;

  • Hijo Predilecto de Torres, Jaén, 1994;

  • Premio Internacional Paz y Solidaridad 1995 de la Fundación Ignis Ardens, de Roma;

  • Premio Leaders of Future 1998, del World Economic Forum;

  • Nombramiento de representante honorífico de España en el Museo del Holocausto de Washington, en 1997 en reconocimiento a la contribución para el establecimiento de la Corte Penal Internacional de Justicia, 1998;

  • Premio a la Personalidad Española de 1998 de la Asociación del Club Internacional de Prensa, de España, 1999;

  • Premio Portapaz de 1999 del Seminario Gallego de Educación para la Paz;

  • Premio a la Solidaridad Internacional de Érguete-Vigo, 1999;

  • Título de Juez del siglo de la Asociación de Derechos Humanos, de Ecuador;

  • Premio Hierbabuena de Plata, de Cabezas de San Juan, 1999;

  • Premio Foro Jurídico de la revista Foro Jurídico;

  • Condecoración “Runa Jailly”, exaltación indígena del Consejo Nacional de Mujeres Indígenas de Ecuador;

  • Premio Derechos Humanos de la Asociación de Abogados de Minnesota, Estados Unidos;

  • Medalla Goler T. Butcher de la Sociedad Americana de Derecho Internacional;

  • Premio Utopía de Humanidades y Ciencias Sociales de Fuenlabrada, Madrid, 1999;

  • Premio de Derechos Humanos 1999, de aldhu-Ecuador;

  • Título del Mejor Juez de Latinoamérica de los años 1999 y 2000, de la Asociación Americana de Juristas;

  • Premio Rosario Livatino a la Solidaridad, de Catania, Sicilia, 2000;

  • Presea Isidro Fabela de la Facultad de Derecho de la unam, 2000;

  • Medalla de plata al Mérito Policial 2000, del Ministerio del Interior de España;

  • Medalla de la Conferencia año 2001, del Colegio de Abogados de París;

  • Medalla de la ciudad de Buenos Aires, 2001;

  • Medalla de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, 2001;

  • Medalla de oro de la Orden al Mérito del Plan Nacional sobre Drogas, 2001;

  • Galardón estatuilla “El abrazo” de la organización no gubernamental “Tierra de hombres”, 2002;

  • Premio Extraordinario al Compromiso Social, de la Confederación de Jóvenes Empresarios de Murcia, 2002;

  • Premio Al-Andalus del Año del Grupo Andalucista de Palma de Río, 2002;

  • Medalla de la Policía Local de Roquetas del Mar, 2002;

  • Premio “Protagonistas” de Onda Cero, 2002;

  • Premio Anual 2002 de la Fundación Gregorio Ordóñez;

  • Premio Nacional “Defensores de la libertad y de la democracia” del Ayuntamiento de Valdepeñas, Ciudad Real, 2002;

  • Premio “Micrófono de Oro”, 2003;

  • Premio Plum por la lucha de los Derechos Humanos, de la Fundación Plum de Dinamarca, 2003;

  • Premio a la Tolerancia, de la Asociación por la Tolerancia, de Barcelona, 2003;

  • Premio a los Valores Humanos de la Fundación Social Universal de Montilla, Córdoba, 2003;

  • Premio la Razón de Oro, del diario La Razón, 2003

  • Es doctor honoris causa por la Universidad de Jaén, y por veinte universidades más en el extranjero.

  • Premio Internacional Paz y Solidaridad de la Fundación Ignis Ardens de Roma, en reconocimiento a la Contribución para el Establecimiento de la Corte Penal Internacional.

  • Premio José Luis López de Lacalle a la Convivencia, concedido por el Foro de Ermua, por su lucha contra el terrorismo (2003).

  • Premio a la Defensa de los Valores Humanos, que concede por tercer año consecutivo la ONG montillana Fundación Social Universal.

  • Es Doctor Honoris Causa por 30 universidades de todo el mundo.


sábado, 13 de junio de 2020

Antonio Benavides

Antonio Benavides y Fernández de Navarrete, jurista, académico, historiador, periodista y político. Nació en Baeza (Jaén) en 1807 y murió en Villacarrillo (Jaén) en 1884 a los 76 años de edad.

Escritor fácil y elegante, orador cáustico y ameno, erudito sin pedantería, Benavides ejerció una merecida influencia en la Cámara y los Partidos de la época”.

Familia

Su padre se llamaba Manuel Benavides Rodriguez y era natural de Villacarrillo. Su madre se llamaba Francisca de Paula Fernández de Navarrete. Eran una familia de terratenientes. Un hermano suyo fue el prelado y escritor Francisco de Paula Benavides que fue el cardenal que casó al rey Alfonso XII con María de las Mercedes Orleans y fue presidente de los dos primeros congresos católicos celebrados en España. Contrajo matrimonio con María Antonia Godínez y Cea Bermúdez, unión de la que nació su único hijo en 1838 que murió a los siete años de edad.

Formación

Cursó estudios de Jurisprudencia en el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago el Mayor de la Universidad de Granada.

Docencia

Ocupó por poco tiempo la cátedra de Derecho en la Universidad de Granada

Jurista

Inició su carrera como jurista siendo Fiscal Togado de la Audiencia de Puerto Rico. A su regreso a España empezó a publicar artículos en varios periódicos de Madrid como “El Correo Nacional” del que llegó a ser director y “El Heraldo”.

Política

Estuvo adscrito políticamente al Partido Moderado. Durante la regencia de Espartero estuvo exiliado en Francia. Participó activamente en la conspiración para derrocar al Duque de la Victoria. Fue diputado y en 1867 fue nombrado senador vitalicio por Jaén. Participó en la elaboración de la Constitución de 1845.

Fue embajador español en la Santa Sede. Fue Consejero de Instrucción Pública. Estuvo en activo hasta su jubilación.

Ministro

Desempeñó entre 1847 y 1864, bajo el reinado de Isabel II, varias veces el cargo de ministro. Una de ellas como Ministro de la Gobernación, y otras ministro de Gracia, Justicia y Estado.

Divulgación

Redactó un gran número de artículos y trabajos para la Academias a las que perteneció, a las que impulsó hacia una modernización en sus procesos de trabajo e investigaciones. También realizó investigaciones arqueológicas.

Publicó entre otros los libros “Historia de Fernando VII”, “Memorial de Fernnado IV de Castilla”, “Historia de las regencias españolas del siglo XIX” “Las repúblicas musulmanas en España”..

Academias

- Fue académico (1847) y director (1862) de la Real Academia de la Historia

- Perteneció a la Real Academia de la Lengua

- Miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas,

- Miembro del Instituto Histórico de Francia

Reconocimientos honoríficos

  • Caballero de la Orden de Santiago,

  • Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III

  • Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.

domingo, 31 de mayo de 2020

José Yanguas Messia


José  Yanguas Messía, catedrático, doctor, jurista y académico. Nació en Linares (Jaén) en 1890 y murió en Madrid en 1974 a los 84 años de edad.

Fue uno de los expertos en Derecho Internacional españoles más influyentes y reconocidos de su época. Fue un firme defensor del regreso de la Monarquía y de la entrada de España en la Comunidad Europea, moriría antes de que ambas cosas sucedieran.

Familia

Hijo de José Yanguas Jiménez, abogado y alcalde en varias ocasiones de Linares y jefe local del Partido Conservador, y de Blanca Messia Almansa. Se casó con María del Rosario Pérez de Herrasti y Orellana. Tuvieron un único hijo.

Formación

Cursó el bachillerato en el Instituto de Baeza (Jaén), con la calificación de Sobresaliente.

Estudió Derecho en la Universidad de María Cristina del Escorial. Los acabó en 1911, obteniendo la calificación de Sobresaliente

Obtuvo el grado de Doctor en 1915 con la calificación de Sobresaliente. El título de su tesis doctoral fue “La neutralidad. Su concepto, derechos y deberes de los neutrales”.

Becas

Fue becado por la Junta de Ampliación de Estudios en 1913, trabajó en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de París, donde asistió a los cursos de los profesores Renault, Weis y Pillet.

Docencia

Con solo 28 años, en 1918, ocupó la Cátedra de Derecho Internacional, Público y Privado en la Universidad de Valladolid y en 1920 ganó la misma cátedra en la Universidad Central de Madrid.

También impartió cursos de Derecho Internacional en la Universidad de Lovaina, la Facultad de Derecho de París y la Universidad de Bolonia.

Política

Obtuvo acta de diputado por la circunscripción de Baeza (Jaén) en las elecciones de 1920 a las que se presentó como independiente, y en las elecciones de 1923 a las que concurrió en el seno del Partido Conservador.

Ministro

En 1925 fue nombrado Ministro de Estado del Directorio Civil presidido por Miguel Primo de Rivera dimitió en 1927, por considerar que Primo de Rivera se inmiscuyó en los asuntos de Marruecos, que eran responsabilidad de su ministerio.

Su paso por el Palacio de Santa Cruz dejó la huella de una red de Tratados de Conciliación, arbitraje y arreglo judicial con una veintena de Estados europeos, Convenios en materia fluvial con Portugal, delicadas negociaciones sobre la aspiración española a un puesto permanente en el Consejo de la Sociedad de las Naciones.

Más tarde ocupó el puesto de Presidente de la la mesa de la Asamblea Nacional entre 1927 y 1929, y como tal coordinó la creación de un anteproyecto de constitución (1929), cuya entrada en vigor se aplazó a pesar de la insistencia de Yanguas.

Exilio

Con la llegada de la Segunda República, en 1931, fue condenado por el recién constituido Tribunal de Responsabilidades Políticas del Congreso de los Diputados por su colaboración con la dictadura primoriverista, viéndose forzado a exiliarse en Lisboa y más tarde en Francia. Durante su exilio en París, de 1931 a 1934, estudió con La Pradelle, Noboyet y Le Fur.

Regreso a España

Con la Ley de Amnistía de 1934, Yanguas regresó a España, y se inició el debate de su incorporación a la Cátedra de Derecho Internacional Privado cuyas oposiciones estaban en ese momento en curso. Desde los tradicionalistas hasta los socialistas; abogaron por la reposición de Pepe Yanguas a la Cátedra de Derecho internacional privado. Finalmente, Yanguas accedió a dicha Cátedra ese mismo año.

Represión

En agosto de 1936, fue desposeído de su cátedra por las autoridades republicanas por sus ideas monárquicas y pudo huir de Madrid y ponerse en Burgos a las órdenes de Franco, donde prestó funciones de consejo y asesoramiento.

Diplomático

Fue Embajador de España ante la Santa Sede de 1938 a 1942. Durante esta etapa impartió también un curso en la Universidad de Bolonia.

Participó en el asesoramiento para la resolución de diferentes conflictos de carácter internacional como, por ejemplo, la detención en el puerto de Argel de tres buques holandeses, procedentes del Mar Negro que transportaban gasolina y petróleo lampante con destino a la península, en diciembre de 1927.

Asociaciones

Asociado del Institut de Droit International desde 1923, y nombrado en 1973 miembro de Honor de la misma.

Presidente del Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional desde su creación en 1951.

Miembro e impulsor de la Asociación Francisco de Vitoria del CSIC.

Publicaciones

Fue autor de una gran cantidad de libros de Derecho Internacional, en este enlace está la relación de los más relevantes.

Divulgación

Asistió a congresos y conferencias con ponencias propias de Derecho Internacional. Fue un estrecho colaborador de artículos en el periódico ABC.

Academias

- Miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1941, y Presidente desde 1962.

- Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación desde 1943

- Miembro del Curatorium de la Academia de Derecho Internacional de La Haya.

Aristócrata

Tenía el titulo nobiliario de Vizconde de Santa Clara de Avedillo (VI), título heredado de una tía materna.

Reconocimientos honoríficos

Estuvo en posesión de gran número de condecoraciones y distinciones militares y civiles.