Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medicina. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de septiembre de 2023

FRANCISCO CARMONA HERRERA

 


La vida del Dr. Francisco Carmona Herrera, un destacado Doctor en Medicina y Cirugía especializado en Obstetricia y Ginecología, es un fascinante relato de dedicación y excelencia. Nacido en Jódar (Jaén) en 1959, su camino hacia la prominencia médica lo llevó a Barcelona, donde ha ejercido su vocación con inigualable pasión y determinación.

Desde sus inicios en la medicina, el Dr. Carmona ha demostrado una admirable versatilidad al equilibrar la práctica privada con su labor en dos instituciones médicas de renombre: el Hospital Clínic de Barcelona y la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Esta dualidad en su carrera le ha permitido adquirir una riqueza de conocimientos y experiencias que pocos pueden igualar.

El Dr. Carmona es, sin lugar a dudas, uno de los cirujanos ginecológicos más destacados a nivel internacional. Ha sido pionero en la introducción de la cirugía ginecológica mínimamente invasiva en España y ha llevado a cabo procedimientos innovadores, como las cirugías ginecológicas por puerto único y los primeros trasplantes de útero en el país. Su experiencia y habilidad en el quirófano son testimonio de su dedicación a la mejora de la salud de las mujeres.

Familia: La familia del Dr. Carmona también tiene un lugar especial en su historia, ya que siendo niño, sus padres emigraron de Jódar a Barcelona, un movimiento que, sin duda, influyó en su desarrollo personal y profesional.

Formación: Su educación es un testimonio de su brillantez. Obtuvo su título de Licenciado en Medicina y Cirugía en 1983 con una calificación de Sobresaliente y un Premio Extraordinario. Luego, en 1991, obtuvo el prestigioso título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad de Barcelona con una calificación de Sobresaliente "Cum Laude". Además, se especializó en Obstetricia y Ginecología en 1988 y obtuvo un título de Máster en Gestión Hospitalaria y de Servicios Sanitarios de la Universidad de Barcelona en 2003.

Becas y ayudas; A lo largo de su carrera, el Dr. Carmona ha sido galardonado con más de 15 becas, ayudas y premios, incluyendo los prestigiosos premios "Best in Class" al mejor Servicio de Ginecología en 2008 y 2010. El Servicio de Ginecología que dirige en el Hospital Clínic es reconocido como el mejor de España desde hace años.

Docencia: En el ámbito académico, el Dr. Carmona ha ejercido como profesor universitario desde 2006 en el Departamento de Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Anatomía Humana, Radiología y Medicina Física de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Además, es Profesor de la European Endoscopy School.

Médico Consultor: Como médico consultor senior en el Servicio de Ginecología del Hospital Clínico de Barcelona, se ha destacado en el diagnóstico y tratamiento de la endometriosis. Posee un profundo dominio de técnicas de microcirugía ginecológica y endoscopia ginecológica, lo que lo convierte en un experto en su campo.

Cargos médicos; Desde 2006, el Dr. Carmona ha ocupado el cargo de Jefe del Servicio de Ginecología del Institut Clínic de Ginecologia, Obstetricia i Neonatología del Hospital Clínico y Provincial, consolidando su liderazgo en el ámbito médico.

Investigación: Su compromiso con la investigación se evidencia en su trayectoria como miembro del grupo de investigación de "Endocrinología Ginecológica y Reproducción Humana", un grupo reconocido por la Generalitat de Catalunya. Ha participado en numerosos proyectos de investigación competitivos y ha dirigido más de 10 tesis doctorales.

Publicaciones y divulgación:  Es autor de los libros “Guía práctica de salud femenina” (RBA 2019), “Endometriosis: La guía para entender qué es y cómo cuidarte” (Grijalbo 2021) y “Fertilidad. La guía que te ayuda a conocer y mejorartu salud reproductiva” (Grijalbo, 2023). Autor de 40 capítulos de libros médicos de los que 8 son en lengua inglesa. Autor de más de 300 artículos científicos tanto en revistas de su especialidad como de otras especialidades. De ellos, casi 200 son en revistas indexadas y con “impact factor” (IF total;750). Entre dichas revistas destacan: New England Journal of Medicine, The Lancet, American Journal of Obstetrics and Gynecology, Fertility and Sterility, Human Reproduction, Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, Clinical Chemistry, Rheumatology.

Ha participado en unos 400 congresos, cursos o seminarios teniendo una participación destacada en muchos de ellos que se concreta en: Más de 4200 ponencias presentadas  en Congresos, Cursos o Seminarios Nacionales..

Miembro del Comité Organizador en más de 10 congresos Nacionales o Internacionales, destacando la Presidencia del XIX Annual Congress de la European Society of Gynecological Endoscopy (ESGE) celebrado en Barcelona en el 2010 o el 2 nd Congress de la Society for Endometriosis and Uterine Disorders celebrado en Barcelona en el  2016.

El Dr, Carmona es o ha sido miembro del consejo editorial de revistas como Journal of Endometriosis and Pelvic Pain Disorders, Journal of Endometriosis and Uterine Disorders o Medicina Clínica. Es editor en jefe de la revista Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia.

Internet: Además, el Dr. Carmona es un defensor activo de la difusión de conocimiento a través de la web, gestionando una web personal donde está destacada su trayectoria profesional. https://drfcarmona.com/

Asociaciones científicas: En el ámbito de las asociaciones científicas, el Dr. Carmona ha dejado su huella como cofundador y presidente de la "Society for Endometriosis and Uterine Disorders" (SEUD) y la "Sociedad Española para el Estudio de los Miomas y la Endometriosis" (SEEME). También es miembro de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales, ocupando roles de liderazgo en algunas de ellas.

Relevancia; Su influencia trasciende el ámbito médico, ya que ha contribuido significativamente en la redacción de guías de atención médica y ha informado a entidades legislativas sobre cuestiones relacionadas con la endometriosis.

Academias; Además, su reconocimiento se refleja en su nombramiento como miembro de la Real Academia de Medicina de Cataluña.

El Dr. Francisco Carmona Herrera es, sin lugar a dudas, una figura destacada en la medicina, un profesional que ha dedicado su vida a la mejora de la salud de las mujeres y cuya influencia se extiende a nivel nacional e internacional. Su legado es un testimonio inspirador de dedicación, excelencia y liderazgo en el campo de la medicina.

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog



viernes, 17 de diciembre de 2021

RAMIRO RIVERA LÓPEZ

 


    Ramiro Rivera López, médico, doctor, investigador, gestor y académico. Nació en Santiago de Calatrava (Jaén) en 1932, ha desarrollado su actividad profesional en Sevilla y Madrid. Entre 1982 y 1986 fue presidente de la Organización Médica Colegial de España.

    Formación. Estudió en Madrid la licenciatura en Medicina y obtuvo el título en 1955 con premio extraordinario. Inició a continuación su formación como especialista en cirugía cardiovascular con Castro Fariñas en la Fundación Jiménez Díaz, la continuó con d´Abreu en Birmingham (Inglaterra), con Brom en Leiden, y en 1965 con Norman Shumway en la Stanford University merced a una beca Fulbright.

    Trayectoria asistencial y docencia. Inició su práctica profesional en Madrid con el doctor Castro Fariñas. Posteriormente continuó su actividad en Sevilla donde ganó la plaza de profesor jefe de Servicio de la Diputación Provincial, iniciando en Andalucía la cirugía cardíaca abierta bajo circulación extracorpórea, y siendo pionero en España de una serie de intervenciones quirúrgicas: primera resección de aneurisma de aorta abdominal, primer trasplante renal heterozigótico, primer injerto en by-pass aorto-coronario, etc.

En 1970 ganó por oposición la plaza de profesor jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular de la entonces denominada "Ciudad Sanitaria Francisco Franco" (hoy Hospital General Universitario Gregorio Marañón), donde merced a un convenio de colaboración científica con el Instituto de Cardiología de Montreal, desarrolló el servicio de la especialidad de mayor actividad de España.

Ejerció la docencia de pre y postgraduados tanto en la Universidad de Sevilla, donde fue cofundador y secretario de su Escuela Profesional de Aparato Circulatorio; como en la de Madrid donde, a través del convenio con Canadá, sus residentes y colaboradores completaron la formación con estancias en servicios extranjeros.

    Gestor profesional. En 1963 fundó en Sevilla la asociación “Medicina Actual” que tenía como objetivos mejorar la preparación de los médicos de atención primaria, y conseguir que las juntas directivas de los colegios de médicos se eligieran democráticamente.

Por razones de su edad, Rivera fue representante de médicos jóvenes del Colegio de Médicos de Sevilla, e intervino decisivamente en lograr la creación de la correspondiente Sección a nivel nacional.

    Organización Médico Colegial (OMC)

Fue Presidente del Consejo General de Colegios Médicos de España (1982-86).

Durante su mandato en este cargo se discutió el proyecto de Ley General de Sanidad del ministro Lluch dio lugar a una serie de enfrentamientos, que no terminaron hasta que la OMC logró que se introdujeran modificaciones del texto, que han permitido la pervivencia de la ley con los gobiernos de centro-derecha que siguieron a los socialistas.

Por otra parte el Dr. Rivera llevó a cabo una profunda reorganización de la OMC, creó sindicatos profesionales al servicio de los intereses económicos y laborales de los médicos; desarrolló un departamento de comunicación, e hizo que los cuadros de la OMC se entrenaran en la organización de asambleas, y para sus intervenciones públicas en radio y televisión.

    Política. En 1989 participó en la refundación del Partido Popular y fue miembro de su Comité Ejecutivo y en elecciones generales de 1989 fue elegido Diputado por Jaén, actuando como portavoz de Sanidad en el Congreso y como presidente de la Comisión de Sanidad del P.P y en ese cargo preparó un Plan de Reorganización Sanitaria que fue aprobado por el partido y que debía ponerse en marcha en Galicia si Fraga ganaba la presidencia de esa autonomía, pero aunque este ganó y en su toma de posesión prometió llevar a efecto la reorganización prevista, se vio obligado a renunciar a ella ante la amenaza del gobierno socialista de no hacer las transferencias sanitarias a Galicia. Ante ello Rivera dimitió como diputado y abandonó la política.

    Publicaciones y divulgación. Es autor de unas 200 publicaciones de la especialidad en revistas españolas y extranjeras; de capítulos en 17 libros españoles y extranjeros de cardiología y cirugía cardíaca, y del primer libro sobre arteriografía selectiva publicado en lengua española (en el que describe las técnicas que a lo largo de 1962 a 1971 enseñó en los cursos teórico-prácticos de angiografía selectiva que organizó en Sevilla).

En 2009, tras su retirada de la actividad quirúrgica publicó sus memorias centradas en la descripción de la auténtica epopeya que constituyó la introducción en España de las operaciones sobre las arterias coronarias y en 2015 las completó con la descripción de sus actividades y enfrentamientos relacionados con la política.

    Sociedades médicas. Ha sido Miembro de las sociedades nacionales de cardiología, y cirugía cardíaca y vascular,

  • Cofundador de la Asociación Española de Cirugía Cardiovascular, y de la Sociedad Andaluza de Cardiología, y – siendo cirujano – fue elegido Vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología en 1970.

  • Perteneció a las sociedades americanas “American Association for Thoracic Surgery” y “Society of Thoracic Surgeons”,

  • Fue Regente del Capítulo español del American College of Chest Phisicians.

  • Cofundador de la European Society of Cardio-Thoracic Surgery, fue elegido presidente de la misma en 1991.

    Academias. Es miembro por elección de la Real Academia de Medicina de Cádiz y desde 1965 Correspondiente de la de Sevilla. En 2019 fue galardonado com Académico de Honor de la Real Academia de Medicina de Sevilla. En su discurso de ingreso, titulado “El inicio de la Cirugía Cardíaca en Andalucía”, el profesor Rivera recordó las dificultades de todo tipo (técnico, político, económico y hasta religioso) que hubo que superar en los 60 para poner en marcha la cirugía cardiovascular en Sevilla, sobre todo en temas tan fundamentales como la cirugía coronaria o los aneurismas de aorta y así lograr que la capital hispalense se adelantara al resto de España.

    Reconocimientos honoríficos

  • En 2013 le fue concedida la Gran Cruz de la Sanidad madrileña.

  • En 2018 fue nombrado Consejero del Instituto de Estudios Giennenses.

  • En 2020 ha sido nombrado Colegiado de Honor de Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM).


sábado, 11 de diciembre de 2021

ROGELIO GARRIDO TERUEL



    Rogelio Garrido Teruel, médico, catedrático y académico. Nació en Baeza (Jaén) en 1947. Desde 1985 reside en Sevilla, donde ha estado vinculado con el Hospital Universitario de Valme, la Universidad y el ejercicio de la medicina privada.

Rogelio Garrido dispone de una consolidada trayectoria profesional donde la parcela asistencial está completada con la docente e investigadora. La patología mamaria, por su parte, constituye el área clínica de mayor interés para este doctor.

    Familia. “Soy el primogénito entre cinco hermanos, mi padre era ingeniero aeronáutico y trabajó siempre para el Ejército del Aire. Estaba destinado en Sevilla, en Construcciones Aeronáuticas, cuando yo iba a nacer. Mi madre era maestra, solo ejerció antes de casarse, su mejor magisterio lo ejerció con sus hijos. Si tengo que definirlos con una palabra, mi padre era un modelo de inteligencia y mi madre lo era con su carácter adorable. Los cinco hermanos fuimos muy estudiosos. Los dos varones somos médicos, mis tres hermanas son abogada, secretaria judicial y farmacéutica.

Estoy casado con Chelo Martín Sanz, una persona maravillosa, que ha trabajado como profesora de instituto. Nuestros dos hijos, Pablo y Joaquín, le deben mucho a ella, por su mentalidad muy avanzada. Se planteó que hablaran perfectamente tres idiomas: español, inglés y alemán. Ella consiguió una beca Fullbright, de las más prestigiosas

concedidas por Estados Unidos, y estuvo viviendo un año en Maine con los niños, que asimilaron perfectamente el idioma. Yo iba y venía desde Sevilla. En su momento pensó que el Colegio Alemán podría ser muy bueno para ellos, y acertó. Eso permitió que los dos hicieran sus carreras en Alemania. Uno es empresario en Almería y otro es profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla”.

    Formación. ¿Qué le impulsó a ser médico?““La mayor parte de mi infancia y juventud la viví en Granada, a mi padre lo enviaron a la base aérea de Armilla. Estudié en Granada con los Salesianos, que son gente fantástica. Durante el curso preuniversitario, llevaban a diversos profesionales para que nos orientaran: un abogado, un médico, un arquitecto, una farmacéutica... Y para hablar de la carrera de Medicina fue el doctor Pulgar, un cirujano famoso en Granada por haber operado a vida o muerte a El Cordobés tras una grave cornada. Dio una conferencia tan bonita que despertó en mí esa vocación, que después ratifiqué al cien por cien.

Estudié la carrera de Medicina en Universidad de Granada, y posteriormente me doctoré en la Universidad Complutense de Madrid. La especialidad en Ginecología igualmente la hice en Madrid en el hospital Universitario Clínico de San Carlos.”

Mas tarde de Madrid se fue a París y posteriormente a la Universidad de Maine, en Estados Unidos, en busca de la especialización en oncología ginecológica y mas concretamente en las neoplasias de mama.

    ¿Cómo surgió su interéy dedicación a la Ginecología?“En Málaga, en el Hospital Carlos Haya, donde trabajé por vez primera, hice lo que se llamaba internado rotatorio, y descubrí que me gustaba la endocrinología femenina.

Concursé y conseguí plaza de medico residente Madrid, en el Servicio de Ginecología del Hospital Clínico que dirigía el eminente profesor José Botella Llusiá, gran figura de la ginecología en España. El debió ver en mi cualidades docentes y empecé a dar clases como Profesor No Numerario, los famosos PNN. Estuve nueve años en Madrid, y él me abrió puertas para formarme fuera de España, cada vez ya más volcado hacia la oncología ginecológica. Lo más importante fue mi periodo de dos años en París, en el Instituto Pierre y Marie Curie, en 1979-80.”

    Trayectoria en Sevilla. “En septiembre de 1985 gané la plaza de jefe de servicio en el Hospital Universitario de Valme. Venia de trabajar durante tres años en Zaragoza en el Hospital Clínico, donde había sacado la plaza de Profesor Titular. Cuando salió a concurso la plaza de Jefe de Servicio en el hospital de Valme de Sevilla, dado que mi familia vivía en Andalucía, pensé que era una oportunidad. Lo logré, y me vine; mi mujer, madrileña, se adaptó muy bien a Sevilla y nuestros hijos son sevillanos. Con lo trotamundos que he sido, con todo lo que me he movido, mi etapa sevillana parece un paréntesis rápido, pero me doy cuenta de que estamos hablando de 33 años ya en Sevilla.”

    Formación externa. “Nunca quise acomodarme por ser jefe de servicio convencional, por lo que hice estancias en el extranjero. Volví a París al Instituto Pierre y Marie Curie. En Estrasburgo al Hospital Hautepierre. En la universidad católica de Lovaina para aprender a manejar el láser quirúrgico con el profesor Doné, el mejor experto en Europa. En Buenos Aires con el profesor Edgardo Bernardello, uno de los grandes referentes en Suramérica en la patología mamaria. Por último, y porque no quería jubilarme sin conocerlo, estuve cuatro meses en Nueva York en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center, uno de los hospitales oncológicos más importante del mundo, donde me trataron muy bien.”

DocenciaInició su carrera docente en España, primero en Madrid, luego en Zaragoza, y llegó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Medicina de Sevilla cuando ganó la primera cátedra de Ginecología que se convocó en el Hospital Universitario de Valme.

    Investigación. -¿Veremos la curación del cáncer? “Yo creo que sí, pero no será pronto. El cáncer no es una enfermedad convencional, ya que a priori no está producida por un microorganismo que una vez identificado pueda tener un tratamiento especifico. En el cáncer hablamos de mutaciones celulares que provienen de errores biológicos, hoy día inexplicables, sumadas a factores hereditarios y ambientales (los llamados cofactores) que son potencialmente cancerígenos o al menos coadyuvan a su producción, tales como el tabaco, exposición a la radiación ultravioleta, grasas, etcétera. Pero digamos que poco a poco lo vamos acorralando, a base de mejores métodos diagnósticos, sobre todo los de detección precoz. Por otra parte, los tratamientos hoy día empiezan a ser personalizados al haberse identificado factores y alteraciones génicas que explicarían en parte algunos comportamientos y, por tanto, su eventual pronóstico y tratamiento. Las primeras quimioterapias eran duras e inespecíficas. Recuerdo hace años una diapositiva que solía poner un amigo oncólogo en sus charlas a propósito de los primeros tratamientos en la que se veía una gran explosión en el mar que levantaba un enorme hongo y decía: "Hemos matado al tiburón, pero con él a miles de peces". Actualmente los tratamientos del cáncer afortunadamente han cambiado y disponemos de tratamientos mucho mas selectivos, tanto desde el punto de vista médico como el quirúrgico y radioterápico y con muchos mejores resultados.”

    Divulgación. Ha organizando año tras año, durante mas de 20 foros internacionales de gran impacto científico, sobre avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama.

    Actividades solidarias. Pero a su dedicación asistencial, docente e investigadora hay que añadirle su ingente actividad en programas de cooperación internacional dentro del ámbito sanitario. No en vano fue el impulsor y coordinador de una de las primeras expediciones de profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía que viajó a Haití para satisfacer la demanda asistencial tras el terremoto sufrido en aquél país. Inició su cooperación con la ONG ‘Quesada Solidaria’ durante los años 2004, 2005 y 2006 trabajando como cirujano ginecológico en el Hospital Hermano Pedro de Antigua de Guatemala. En 2009 participó en el desarrollo del centro de salud de Virgen del Rocío de Pozotelga en Nicaragua, como consultor y formador. En este mismo año también participó en jornadas de trabajo y formación en el centro de salud Asturias en Tela (Honduras).

Durante los últimos diez años ha acudido regularmente al hospital de Mlale, en Mitundo (Malawi), donde desarrolla un programa médico-quirúrgico de formación de facultativos malawitas que incluye el traslado de personal sanitario al Hospital Universitario de Valme para completar su formación. Asimismo, coordina un grupo solidario dentro del programa del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla para la formación académica en Lilongwe (Malawi).

    Academias. En 2018 ingresó en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla como Académico de Numero, con el discurso titulado: «La Obstetricia y la Ginecología a través de la magia de la pintura y la escultura». Le respondió, en nombre de la corporación, el académico D. José Antonio Durán Quintana.

    Premios. En 2015 el Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Valme, Rogelio Garrido Teruel, ha sido distinguido con el Premio Galeno a título individual por el Colegio de Médicos de Sevilla. El premio es un reconocimiento a su trayectoria profesional y a su labor como cooperante en misiones humanitarias (Haití y Malawi),

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog

jueves, 27 de agosto de 2020

JOSÉ LÓPEZ BARNEO




      José López Barneo, Doctor, médico, investigador, catedrático y académico. Nació en Torredonjimeno (Jaén) en 1952. Está desde 1975 desarrollando su tarea científica y docente en la Universidad de Sevilla.

Sus investigaciones actuales están dirigidas principalmente a la enfermedad de Parkinson y la regulación de la respiración por el oxígeno.

Está considerado entre los españoles más influyentes de la ciencia y tecnología. Medalla de Andalucía (1994).

    Familia. Su padre Juan José López Rísquez, ha sido chófer de camión en una empresa de transportes. Y su madre Emiliana Barneo Carpio ha sido ama de casa. Tiene tres hermanas mayores. Está casado con Elizabeth Pintado Sanjuán que es médico y fueron compañeros de clase y tienen dos hijas gemelas.

    Formación. Se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla en 1975 con la calificación de sobresaliente, obteniendo el Premio Fin de Carrera y el Premio Extraordinario de la Licenciatura. En 1978 se doctoró en Medicina y Cirugía por la misma universidad con igual calificación de sobresaliente y su tesis obtuvo el Premio Extraordinario. Prolongó su formación con estancias posdoctorales en el CNRS de París (Francia) y en las Universidades de Pensilvania y Nueva York (EE.UU.).

    Docencia. Desde 1985 es Catedrático de Fisiología de la Universidad de Sevilla. Ha ejercido como “visiting scientist” y “visiting professor” en distintas universidades de Norteamérica, como las de Stanford y Columbia. Wellcome Visiting Professorship por la Universidad de Minnesota (1995). Lleva dirigidas más de 30 tesis doctorales en la Universidad de Sevilla.

    Cargos científicos

  • Desde su creación en 2006 hasta marzo del 2020 dirigió el Instituto de Biomedicina de Sevilla.

  • Vocal del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad y Consumo.

  • Presidente de la Sociedad Española de Neurociencia (1993-1997).

  • Miembro permanente del panel europeo de la “Dana Alliance for Brain Initiatives” (1996).

  • Presidente de la Sociedad Española de Terapia Génica y Celular

  • Miembro de la “European Molecular Biology Organization”

  • Vocal del Consejo Asesor de Ministerio de Ciencia y Tecnología

    Relevancia. López Barneo introdujo en España las técnicas de estudio biofísico y molecular de los canales iónicos (dianas de interés terapéutico creciente). Su mayor logro en este campo se refiere a la descripción de canales dependientes de oxígeno y a los diferentes mecanismos de los que se sirve el cuerpo carotídeo para tras detectar los niveles de oxígeno y glucosa en sangre, proceder a su regulación.

    Investigación. Recibió la Iª Ayuda a la Investigación de la Fundación Juan March, dotada de una importante cuantía económica (2000) y posteriormente ha sido durante más de una década investigador de la Fundación Botín.

Sus investigaciones actuales están dirigidas principalmente a la enfermedad de Parkinson. Por ello, el hallazgo de altos niveles de dopamina en el cuerpo carotídeo, llevó a José López Barneo a investigar sobre la eficacia del trasplante intracerebral del mismo en animales y pacientes con Parkinson. Además de la terapia celular, también trabaja en la etiopatogenia de la degeneración neuronal en la enfermedad de Parkinson.

    Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS). El centro (IBIS) que dirige López Barneo está participado por la Junta de Andalucía, el Consejo Superior de Investigación Científica CSIC y la Universidad de Sevilla. Tiene un presupuesto de funcionamiento 2,5 millones de euros, aunque sus mas de 40 grupos de investigación -en los que trabajan unos 300 científicos, capta a menudo más fondos públicos y privados para financiar sus investigaciones. El centro está especializado en la investigación de enfermedades neurodegenerativas, como Parkinson y Alhzeimer, isquemia cerebral, neuropsicofarmacología, patologías infecciosas y del sistema inmunitario, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, la genética humana, el cáncer y la patología molecular

    Patentes. Ha participado en la consecución de las siguientes patentes:

  • Levitski, Konstantin, Villadiego Luque, Francisco Javier, Toledo Aral, Juan José, Lopez Barneo, Jose: Procedimiento para detectar el precipitado de X-gal mediante microscopia confocal. 2011

  • Lopez Barneo, Jose: New DNA construct comprises a region of the glial cell-derived neurotrophic factor (GDNF) gene flanked by recombinase target sites, useful for generating transgenic non-human animal models for neurodegenerative diseases. 2009.

  • Pintado Sanjuan, Carmelo Oscar, Piruat Palomo, Jose Ignacio, Gómez Díaz, Raquel, Pascual Bravo, Alberto, Lopez Barneo, Jose, et. al.: Animal model for neurodegenerative diseases. 2007

  • Pardal Redondo, Ricardo, Ortega Saenz, Gracia Patricia, Ordoñez Fernandez, Antonio, Bonilla Henao, Victoria Eugenia, Lopez Barneo, Jose, et. al.:Células madre derivadas del cuerpo carotídeo y usos de las mismas. 2007.

  • Navarro Antolín, F. Javier, Levitski, Konstantin, Lopez Barneo, Jose, Calderon Sanchez, Eva Maria, Ordoñez Fernandez, Antonio, et. al.: Diagnostic kit and method for the quantitative determination of the expression of the Maxi-K channel. 2005.

  • Fernández Espejo, Emilio, Armengol Butron de Mujica, Jose Angel, Lopez Barneo, Jose, Montoro Laseca, Rafael Jesús: Treatment of neurodegeneration. 1999.

  • Armengol Butron de Mujica, Jose Angel, Fernández Espejo, Emilio, Montoro Laseca, Rafael Jesús, Lopez Barneo, Jose: Método de aislamiento de un agregado celular y agregado celular resultante.1998.

  • Lopez Barneo, Jose, Ureña Lopez, Juan, Franco Obregón, Alfredo, Castellano Orozco, Antonio Gonzalo, Montoro Laseca, Rafael Jesús, et. al.: Utilización en composiciones farmacológicas de agentes con efecto reductor o inductor de hipoxia, y sus aplicaciones terapéuticas como relajante de la fibra muscular lisa. 1995.

  • Montoro Laseca, Rafael Jesús, Lopez Barneo, Jose: Dispositivo para el retraso de un señal de sincronización con rango y sensibilidad de retraso independientes. 1993.

  • Ureña Lopez, Juan, Fernandez Tenorio, Miguel, Castellano Orozco, Antonio Gonzalo, Lopez Barneo, Jose: Terapia combinada de bajas dosis de antagonistas de los canales de Ca2+ e inhibidores de la Rho quinasa para el tratamiento de la contractilidad vascular y el vasoespasmo.

  • Lopez Barneo, Jose: New adult stem cell from the carotid body, useful for treating neurodegenerative disease and ischemic, traumatic and autoimmune lesions of the nervous system.

    Publicaciones y divulgación. 

  • Lopez Barneo, Jose: “Neurodegeneración y Neuroprotección en la Enfermedad de Parkinson”. 2011.

  • Lopez Barneo, Jose: “Sensibilidad al Oxígeno y Neurodegeneración: un Encuentro Recurrente”. 2006

Tiene publicados varios capítulos en libros científicos de elaboración colectiva. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas especializadas, españolas y extranjeras (Science, Nature, Cell, Neuron, Nature Neuroscience…).

Participa con ponencias propias en numerosas Conferencias y Congresos científicos de su especialidad investigadora.

En la web de la Universidad de Sevilla, están relacionadas todas sus publicaciones científicas. También se pueden encontrar en PubMed (Lopez Barneo J).

    Academias

  • Miembro de la Academia Europea en la sección “Physiology and Medicine” (1997)

  • En 2004 fue elegido Académico Numerario de la Real Academia de Ciencias de Sevilla, con el discurso titulado: “El lenguaje eléctrico de las neuronas” que fue contestado por el académico D. Manuel Losada Villasante.

  • Académico Correspondiente de la Real Academia Española de Ciencias Exactas y Naturales.

  • En 2012 fue elegido Académico Numerario de la Real Academia de Medicina de Sevilla.

    Premios

  • Premio Nacional de Investigación Científica y Técnica Juan Carlos I (1993).

  • Premio Rey Jaime I de Investigación (1998).

  • Premio Maimónides de Investigación de Andalucía (2002).

  • Premio de la Fundación Lilly de investigación biomédica (2003).

    Reconocimientos honoríficos

  • Medalla de Andalucía (1994).

  • Medalla de Oro con el título de Hijo Predilecto de la Ciudad de Torredonjimeno (2008).

  • Orden del Mérito Civil (2015). 

  • En 2019 le ha sido otorgado al Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) la Medalla de Andalucía. Recogió el galardón su director José López Barneo.

 

lunes, 24 de agosto de 2020

ALFONSO CARMONA MARTÍNEZ




    Alfonso Carmona Martínez, médico, gestor, pediatra, deportista y académico. Nació en Andújar (Jaén) en 1950. Está desarrollando toda su carrera profesional en Sevilla,

El doctor Alfonso Carmona es un referente a nivel mundial en investigación en vacunas. En 2020 es Presidente del Instituto Hispalense de Pediatría que hoy lo forma Grupo IHP y del Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla. 

    Familia. Alfonso es el mayor de 5 hermanos, nacidos de Alfonso y Juana, familia cristiana, luchadora, trabajadora y amante de la familia y las tradiciones, que intentó dar a sus hijos lo mejor que pudo.

Tanto es así que envía a Tánger a su primogénito primero y un año mas tarde a Julio, segundo de sus hijos, para que pudieran tener una formación que en aquellos años ellos no se la podían proporcionar en Andújar. “Ahora que el tiempo te da perspectiva, nunca podré agradecerle a mis padres, ese esfuerzo y esa entrega que supuso desprenderse de sus dos primogénitos para que tuvieran más oportunidades en su futuro. Gracias PADRES.!!”. Está casado. Tiene 4 hijos, 2 de ellos son médicos, 1 fisioterapeuta y 1 licenciado en empresariales.

    Formación en Tánger. A los 4 años su padre lo envía con su hermano Eduardo a Tánger, para que estudiara idiomas y pudiera tener mas posibilidades que en una España recién salida de una guerra. Empieza en la escuela italiana, después la francesa donde cursa el bachillerato francés, y seguidamente hace el bachillerato español en el magnífico Instituto Politécnico Español de Tánger. Eso hace que la lengua francesa fuera prácticamente lengua materna, dominando el italiano y algo de ingles y árabe. La vida en Tánger internacional, y la convivencia con todo tipo de personas, razas, religiones y formación, marcan su carácter y bagaje social.

    Formación médica. A los 18 años llega a Sevilla y sigue viviendo con sus tíos, matriculándose en la Facultad de Medicina de Sevilla donde realiza toda su formación médica. Obtuvo la Licenciatura de Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de Sevilla con Sobresaliente Cum Laude. Título de Médico Puericultor por la Escuela Departamental de Puericultura de Sevilla. Título de Pediatra en la Facultad de Medicina de Sevilla. Posee el titulo de Experto en Vacunas por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Dirección y Gestión de Instituciones y Empresas Sanitarias por la Universidad CEU.

    Formación deportiva. Entrenador Superior de Natación por el INEF

    Inicios profesionales. Como médico pediatra obtuvo su primera plaza por oposición en 1980 ejerciendo en Linares (Jaén) y tras seis años en esa ciudad volvió por concurso de traslado a Sevilla, al ambulatorio El Greco y a la Unidad de Cuidados Críticos en el Hospital Infantil del Virgen del Rocío.

    INSTITUTO HISPALENSE DE DE PEDIATRIA (IHP)

A los pocos meses de estar en Sevilla le ofrecen la Jefatura de Pediatría de la Clínica Sagrado Corazón, donde construye un Servicio de Pediatría Integral, bajo el paraguas de lo que también funda, el Instituto Hispalense de Pediatría, hoy Grupo IHP.

Hoy día trabajan en este grupo mas de 250 profesionales sanitarios y dan servicio a los niños por toda la geografía andaluza y siendo hoy referente a nivel nacional e internacional de la pediatría. En 2020 sigue trabajando y ampliando carteras de servicios, siendo su gran base de desarrollo desde el principio el hoy Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón de Sevilla. En 2020 el doctor Alfonso Carmona es presidente del Grupo IHP.

    IHP (Historia). Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la infancia y la firme idea de que había mucho por hacer en el campo de la salud infantil, el Dr. Alfonso Carmona Martínez reunió a un pequeño grupo de pediatras y puericultores para cubrir los servicios de Pediatría de la Clínica Sagrado Corazón de Sevilla.

Con ello, respondía a la carencia de instituciones pediátricas multidisciplinares que ponía de manifiesto la demanda sanitaria privada en los años 80 del pasado siglo XX.

A medida que aumentaba la necesidad de una asistencia pediátrica global y privada, aquel pequeño grupo inicial de profesionales fue enriqueciéndose con la incorporación de nuevos pediatras y puericultores, así como también de especialistas pediátricos, quienes conformaron un equipo de trabajo multidisciplinar con el propósito de velar por la salud integral de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia.

En poco tiempo, el crecimiento experimentó este grupo hizo necesaria la conformación de una estructura más sólida, por lo que, en 1990, se registró como Instituto Hispalense de Pediatría, S.L. (IHP) y, además, se dotó de una organización administrativa.

Hoy es un Holding empresarial, sanitario con varias empresas dentro del mismo, cuyo epígrafe es el Grupo IHP Desde sus comienzos, el IHP ha tenido el propósito de prestar un servicio de cooperación internacional y nacional para ayudar a aquellos niños menos favorecidos.

    Como experto en vacunas, ¿Qué opina de los padres que se niegan a vacunar a sus hijos? ¿Cree que tendrá más consecuencias negativas que positivas en su desarrollo?

Respuesta: “Evidentemente estoy en total desacuerdo con los mismos. Nuestro deber como padres es ofrecer a nuestros hijos las mejores condiciones de salud, para que se desarrollen sanos y felices. El no vacunarlos representa una actitud inconsciente que en determinadas enfermedades les puede afectar en todo su desarrollo físico y mental, y en algunas ocasiones, por desgracia la muerte”.

    Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla. Desde el año 2002 ha pertenecido a la Junta Directiva del Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla como Representante de los Médicos de Hospitales y posteriormente como Representante de los Médicos de Asistencia Colectiva. Siendo desde 2018 presidente de dicha Institución y vicepresidente II del Consejo Andaluz de Colegios de Médicos.

    Publicaciones, divulgación e investigación. Participa de forma habitual con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias tanto nacionales como internacionales donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones, ya que es Investigador Principal en numerosos Ensayos Clínicos.

    Solidaridad. Colabora con las ONG Tierra de Hombres y África Arco Iris, de la que es vicepresidente, dirigiendo campañas médicas d vacunación en Costa de Marfil, donde llevan vacunados mas de 600.000 niños en los últimos 14 años.

    Academias. Es Académico Institucional de la Real Academia de Medicina de Sevilla.

    Premios y reconocimientos honoríficos

  • l´Ordre de Chevalier Merite Ivoirien, por su labor en Costa de Marfil,

  • Premio al Epiritu Balmis, de la Asociación Española de Pediatría

  • Premio Paul Harris, del Rotary Club Internacional

  • LA Fundación del Real e Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Sevilla, ha nombrado médicos ilustres de 2013, a los doctores José Carlos Campos Camacho, Alfonso Carmona y José del Pozo Machuca, por sus brillantes carreras profesionales y su dedicación y entrega a la profesión médica.

  • La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha hecho entrega, por segundo año consecutivo, del Premio Espíritu Balmis a los directores médicos del Instituto Hispalense de Pediatría (IHP) Alfonso Carmona y Antonio Peralta, por el impulso que han dado a varias campañas de vacunación infantil en diversas zonas de Costa de Marfil a través de la ONG 'África Arco Iris.

  • Ha sido el Rey Melchor en la Cabalgata de los Reyes Magos de Sevilla en el 2013.

 Autor. Feliciano Robles

viernes, 21 de agosto de 2020

Gabriel Arroyo Sevilla


Gabriel Arroyo Sevilla, médico. Nació en Torredelcampo (Jaén) en 1892 y murió en

Jaén en 1955 a los 63 años de edad.

Fue el primer médico especializado en radiología que hubo en Jaén. Su entrega al trabajo fue realmente generosa. Se desvivió por servir a los demás.

Familia. Su padre era el médico de Torredelcampo y se llamaba Eduardo Arroyo Ruiz, y su madre se llamaba Vicenta Sevilla. Tiene un hermano, pionero de la cardiología que también han sido médico ilustre: [[Eduardo Arroyo Sevilla]].

Formación. Cursó estudios de Bachillerato becado en el Colegio del Sacramonte, en Granada. Luego estudió para médico en la Facultad de Medicina de Granada.

Electricidad. Sintió vocación por se ingeniero ya que era un apasionado por la electricidad desde muy joven, pero finalmente influido por el entorno familiar se hizo médico.

Pero eso no fue obstáculo para que su vocación hacia la electricidad le hiciese aprender la nueva especialidad de Electro-Radiología, en la que se entroncaban sus ilusiones.

Trabajó en Madrid junto a los hermanos Ratera, iniciándose en la incipiente Radiología y en la ya floreciente Electrología médica.

Trayectoria como médico. Trasladó su residencia a Jaén, donde además de ejercer la Medicina General en el ámbito privado, ingresó en el Cuerpo Médico de la Beneficencia Provincial y en el Hospital de San Juan de Dios, en donde al poco tiempo se ponía en marcha la primera instalación radiológica de esta provincia.

Al principio ningún colega solicitaba una exploración radiológica para sus pacientes. Poco a poco los médicos comprendieron la necesidad de ese medio de exploración y de terapéutica y empezó a tratar pacientes con diferentes enfermedades.

Rayos X. A partir de la década de 1920 los Rayos X fueron ya un medio seguro y eficaz de diagnóstico. Pero no exento de riesgos, tanto para pacientes, como para los profesionales manipuladores. No fueron raras las radiodermitis agudas producidas en pacientes explorados por médicos no especializados, desconocedores de las radiaciones que manejaban.

Relevancia. Al doctor Gabriel Arroyo Sevilla, se le considera como el auténtico pionero de la especialidad de Radioelectrología en la provincia de Jaén y uno de los primeros especialistas en Andalucía.

Llegó a perder tres dedos de sus manos a consecuencia de las lesiones en la piel por radiaciones ionizantes.

Aparte del aspecto de la Electrología y del Radiodiagnóstico en su especialidad, el doctor Gabriel Arroyo Sevilla fue asimismo pionero en la provincia de Jaén del aspecto terapéutico de las radiaciones ionizantes en la provincia.

Cuando en 1930 fue dotado el Hospital Provincial de Jaén de una instalación de radioterapia profunda, se inició la moderna terapéutica antitumoral en la provincia de Jaén.

Viajó por España y el extranjero y llegó a ser uno de los facultativos más destacados de su especialidad.

Accidentes. Como tantos otros pioneros de la Radiología, ofreció también su salud en tributo de la misma. Graves lesiones radiodermíticas crónicas en sus manos obligaron a amputarle tres dedos; y no fue debido a ignorancia ni a descuido en la protección sino que durante los tres años de la Guerra Civil se carecía en absoluto de película radiográfica, haciéndolo en los dos últimos años sin los guantes y delantales de goma plomada, que se agrietaban al poco tiempo de su uso y de los que no podía haber repuesto.

Reconocimientos honoríficos

  • En 1945, le fue concedida la Medalla de Plata al Sufrimiento en el Trabajo y fue objeto de un cariñoso homenaje.

  • Hijo Predilecto de Torredelcampo

  • A título póstumo la Diputación de Jaén le concedió la Medalla de Plata de la Provincia.

 

domingo, 16 de agosto de 2020

Eduardo Arroyo Sevilla

Eduardo Arroyo Sevilla, médico, científico, divulgador y académico. Nació en Torredelcampo (Jaén) en 1885 y murió en Jaén en 1962 a los 77 años de edad.

Se distinguió como hombre de ciencia y como humanista. Fue médico, pero también investigador, arqueólogo, músico, fotógrafo y periodista. Llegó a ser una institución en Jaén. Se ha dicho de él que fue «Ciencia y corazón» .

Familia

Su padre era el médico de Torredelcampo y se llamaba Eduardo Arroyo Ruiz, y su madre se llamaba Vicenta Sevilla. Su hermano  Gabriel también fue un médico ilustre. Se casó con Mª del Carmen García-Triviño Fernández y tuvieron siete hijos.

Formación

Estudió el bachillerato en el Instituto de Jaén, y luego se licenció en Medicina en la Universidad de Granada.

Trayectoria como médico

Cuando acabó la carrera inició su actividad profesional en Torredelcampo, pero en 1914 se trasladó a Jaén y puso su consulta en una casa palacio de la calle Almendros Aguilar.

Relevancia

- Fue uno de los pioneros de la cardiología en Andalucía. Prestó gran atención al desarrollo de la investigación paraclínica, montando su propio laboratorio con las más modernas técnicas de su tiempo; algunas de aquellas técnicas las modificó él mismo.

- Inventó varios aparatos y dispositivos de laboratorio, entre ellos el leucograph, que patentó como marcador de leucocitos.

- Introdujo en Jaén la técnica de determinación del metabolismo basal y junto con el Dr. Vela, de Sevilla, abrió el camino de la electrocardiografía en Andalucía.

- Inventó un curioso identificador de minerales, que hacía funcionar accionando palancas que respondían a cuestiones relacionadas con las propiedades del mineral, obteniendo finalmente su nombre.

- Dominaba el esperanto, lo que le permitió cartearse con personalidades científicas de toda Europa. Mantenía intercambios y colaboraciones con otros hombres de ciencia, entre ellos el famoso médico Gregorio Marañón.

Divulgación

Entre sus aportaciones clínicas están la descripción de uno de los primeros casos de kala-azar o leishmaniasisen adulto, registrados en España. El trabajo fue publicado por la Revista Clínica, que dirigía el eminente doctor Carlos Jiménez Díaz.

Asimismo fue el primero en identificar en España un parásito intestinal, fuente de ciertas enfermedades, conocido con el nombre científico de Hymenolepis Nana.

Otras actividades

Dada su afición a la Arqueología descubrió una muralla ciclópea de origen prerromano en Santa Ana, cerca de Torredelcampo, así como algunos objetos de la cultura ibérica -entre ellos un famoso Idolillo- que pueden contemplarse en el Museo Provincial de Jaén.

Apasionado por la fotografía, creó una extensa colección de placas impresas sobre vidrio, para visión tridimensional, que podían contemplarse en el aparato conocido entonces como "veráscopo", un ingenio óptico muy popular a finales del siglo XIX y principios del XX.

Muchas de sus fotografías y películas forman parte del archivo histórico de Jaén, y algunas pueden admirarse en pleno siglo XXI en un espectáculo audiovisual que se proyecta en el Castillo de Santa Catalina de Jaén.

Su domicilio era como una Casa de la Cultura, por la que desfilaron personalidades de toda España; se celebraban en él audiciones musicales, tertulias literarias y científicas, funciones teatrales, exposiciones fotográficas, proyecciones cinematográficas.

Era un virtuoso violinista, lo que le permitía tomar parte activa en las actividades musicales que promovía. Grandes personalidades como [[Andrés Segovia]], con quien le unía una amistad, participaron en alguna de estas audiciones.

Academias

Fue académico de la Real Academia de Medicina de Granada.

Reconocimientos honoríficos

En Jaén hay una calle que lleva su nombre y en Torredelcampo hay una calle, llamada Hermanos Arroyo Sevilla, dedicada a Eduardo y a su hermano Gabriel Arroyo Sevilla, pionero de la Radiología en Andalucía. 

Autor: Feliciano Robles

lunes, 10 de agosto de 2020

MANUEL LUCAS MATHEU

 

    Manuel Lucas Matheu, médico, doctor, sexólogo, profesor, escritor y académico. Nació en Orcera (Jaén) en 1949. Reside en Almería, vinculado a su universidad

Está dedicando gran parte de su vida a estudiar la relación que se establece entre una moral sexual más o menos relajada, con la agresividad y otros temas, como el incesto, la hospitalidad sexual o el papel de la mujer. Según él: las personas que se acarician no se golpean". Es presidente de la Sociedad Española de Intervención en Sexología.

    Familia.  Está casado con Ana Fuentes,

    Formación. En 1975 se licenció en Medicina en la Universidad de Granada. Se especializó en Medicina Familiar y Comunitaria. Estudió en Madrid, en el Instituto de Ciencias Sexológicas, dirigido por Efigenio Amezúa, un Máster de Sexología. Realizó su tesis doctoral con las conclusiones que sacó de las investigaciones que realizó en una estancia en las islas Ponphei y Chuuck de la Micronesia, en el Pacífico.

    Docencia. Profesor en el Máster en Ciencias de la Sexología de la Universidad de Almería, del que es coordinador de las relaciones externas e internacionales, / Profesor de los Másteres en Sexología de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Camilo José Cela en Madrid./ Profesor de la Maestría de Educación Sexual en la Universidad de Cuenca (Ecuador)./ Profesor de la Maestría en Género, Desarrollo, Salud Sexual y Reproductiva en la Universidad de Cuenca (Ecuador)./ Es profesor y miembro de la comisión académica del máster oficial en Ciencias Sexológicas de la Universidad de Almería./ En 1983, comenzó su etapa como profesor en el Instituto de Ciencias Sexológicas de Madrid.

    Médico. Su primer empleo como médico fue titular en Beas de Segura (Jaén). En 1983, trasladó su plaza al Centro de Salud de La Carolina (Jaén),

    Cargos de gestión médica. En 2020 es Director del Gabinete Sexológico del Hospital Mediterráneo de Almería./  De 1987 a 1991 dirigió el Gabinete Sexológico Provincial de Jaén, del Servicio Andaluz de Salud./ En 1993, fue nombrado Director del Distrito Sanitario de Linares, aunque continuó con sus actividades docentes en IN.CI.SEX./ En 1994 fue nombrado Delegado Provincial de la Consejería de Salud en Córdoba, cargo que desempeñó, hasta su traslado a Almería desempeñando el mismo cargo en esta provincia, hasta el año 2012./ Desde 2012 al 2014, fue Director de la Estrategia de Salud Sexual de la Junta de Andalucía

    Investigación. En 1991 durante 4 meses realizó un trabajo de campo de antropología sexual en las islas Ponphei y Chuuck de la Micronesia, en el Pacífico, enmarcado en un estudio transcultural, que fue motivo de su tesis doctoral, en el que estudió 66 culturas diferentes, relacionando el grado de agresividad, la moral sexual y el papel de lo femenino en cada cultura, cuyas conclusiones demuestran que las culturas más agresivas, son a su vez las que más reprimen la sexualidad, y en las que el papel de lo femenino está más devaluado. .

    Publicaciones y divulgación. En 2009 publicó, el libro “Sed de Piel. ¿Feminizar el futuro?”, que contiene un estudio sobre la salud sexual en 66 culturas, incluyendo dos estudios de campo, realizados por el autor. / En 1986 publicó su primer trabajo monográfico en la Revista de Sexología titulado: “Procesos de sexuación: niveles biológicos”./ En 1991 publicó “Invitación a una Sexología Evolutiva”. / En 2007 publicó junto a Francisco Cabello Santamaría el libro “Introducción a la Sexología Clínica". / En 2013 publicó “Sexualidad Madura”

Ha publicado varios libros mas.  En Internet se puede encontrar la relación de todas su publicaciones. Ha colaborado como articulista con el País Semanal, con la publicación de varios artículos con diversos temas de divulgación sexológica.

Es autor de capítulos sueltos en varios libros de elaboración en equipo y de numerosos artículos en revistas relacionadas con sus investigaciones y especialidad médica.

Participa habitualmente con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias tanto celebradas en España como en el extranjero donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones.

    Asociaciones médicas. En el año 2000, fue elegido presidente de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (A.E.P.S.), cargo que desempeñó hasta el año 2003, en el que fundó la Sociedad Española de Intervención en Sexología S.E.I.S.

        Academias. Ocupa un sillón vitalicio en la Academia Internacional de Sexología Médica, y fue nombrado Secretario General de dicha academia. Desde su fundación, la S.E.I.S. ha trabajado para la institucionalización académica y profesional de la Sexología. Como consecuencia de ello en el año 2007, se aprobó el primer Máster Oficial en Sexología en la Comunidad Europea, en la Universidad de Almería.

    Premios y reconocimientos honoríficos

  • Premio de la Fundación Carlos III, de La Carolina, al Estudio a la Investigación. 1994.

  • Distinción de Honor del Ilustre Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental, por la promoción de la unidad de trabajo conjunto entre profesionales de la Medicina y de la Psicología. 2005

  • Premio de IAVANTE (Fundación Pública Andaluza para el Avance Tecnológico y Entrenamiento Profesional) 2010, a la Innovación Docente.

jueves, 6 de agosto de 2020

José Roldán y Marín

 

José Roldán y Marín, médico y político. Nació en Jaén en 1844 y murió en Jaén en 1997 a los 52 años de edad,

Tuvo fama como médico y cirujano y porque fue alcalde de la ciudad de Jaén. Fue galardonado con la encomienda de la Orden de Isabel la Católica

Familia

Nació en el seno de una familia rica. Sus padres eran Rafael Roldán Yáñez y María del Carmen Marín de la Linde, era ambos de Jaén. Fue el mayor de 12 hermano/as. Estuvo casado con Francisca Aguilera y Herreros de Tejada, tuvieron tres hijos de los cuales 2 fallecieron siendo menores de edad. El hijo mayor falleció a causa de difteria y la hija menor falleció por quemaduras al haberse incendiado su ropa al acercarse demasiado a una hoguera. Roldán y Marín, siendo médico, no pudo soportar el hecho de no haber podido salvar a su hija y eso le condujo a una severa depresión y una suave locura que finalmente le llevó a fallecer con tan sólo 52 años, seguramente suicidándose.

Formación

A los 17 años, en 1861, empezó a estudiar la carrera de médico en la universidad de Medicina de Madrid donde cursó los tres primeros años. Terminó su carrera en la Universidad de Cádiz que entonces tenía gran prestigio.

Trayectoria como médico

En 1867 fue nombrado 3º Médico Agregado al Hospital de San Juan de Dios de Jaén. Al año siguiente fue ascendido a 2º Médico agregado de dicho hospital.

En 1871 le nombraron 2º Ayudante Médico (honorífico) de Sanidad Militar, desempeñado en la plaza de Jaén.

Como médico de la Sociedad Caja de Socorros, fue uno de los mejores defensores de los intereses de aquella Sociedad, pues cuidaba tanto de la asistencia de los enfermos como del estado financiero de la misma.

De la actividad y celo desplegados como médico militar honorario y médico forense en la asistencia de heridos, reconocimiento y autopsias, responden varios certificados expedidos por los respectivos Gobernadores Militares y Jueces, en los que consta no haber sido jamás amonestado.

Política

En 1879 lo nombraron Concejal del Ayuntamiento de Jaén y las pocos meses fue nombrado por el Ministro de Gobernación Alcalde-Presidente para el bienio 79-81. En 1881 obtuvo el puesto de Alcalde de Jaén. En 1890 fue reelegido alcalde de dicha ciudad

En 1882 le fueron concedidos los honores de Jefe Superior de Administración.

En 1886 fue elegido Diputado Provincial por Linares.

Como Alcalde de Jaén fue un buen administrador público que se hizo patente en la buena organización que dio a los diferentes negociados de las oficinas municipales, en el restaurado y decorado de las Casas Consistoriales.

Las principales mejoras que legó al pueblo de Jaén fueron, el acerado de gran número de calles, el camino a la estación del ferrocarril y la indemnización y derribo de la mayor parte de las casas para el ensanche de la Fontanilla.

Fue Vocal de la Comisión permanente de Pósitos de la provincia de Jaén; Un pósito es un depósito de cereal de carácter municipal, cuya función primordial consistía en realizar préstamos de cereal en condiciones módicas a los vecinos necesitados.

Fue Vocal de la Comisión permanente de la defensa contra la filoxera. Durante la década de 1870, se produjo en toda Europa una plaga de la filoxera en las principales zonas vitivinícolas.  

Sociedades culturales y científicas

Fue elegido presidente de la Sociedad Casino Primitivo y con su gestión la salvó de la quiebra y de su disolución y fue socio de mérito de varias Sociedades mas. ocupando la presidencia de algunas otras.

Reconocimientos honoríficos

En 1872, por su gran talento como médico y aportación a la ciudad, le concedieron la Cruz de Isabel la Católica.

Una calle de Jaén, en su honor, lleva su nombre

Autor: Feliciano Robles