Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

ANTONIO CAMPOS ALCAIDE

  


Antonio Campos Alcaide, doctor arquitecto y profesor. Nació en Santa Elena (Jaén) en 1962 y ejerce profesionalmente en Sevilla.

Su interés por el intercambio entre la sociedad y la universidad le ha hecho compaginar su actividad profesional con la tarea docente, siendo profesor colaborador de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla desde 1999.

Familia

Nació en el seno de una familia donde la formación era una prioridad. Sus padres, Juan Pedro y María del Socorro, se empeñaron en que sus cuatro hijos, Enrique, Ana, Antonio y Jesús, fueran a la universidad. Está casado con María del Carmen Vázquez Prieto, asturiana y abogada con la que tiene dos hijos, Antonio y Félix.

Formación

Después de la primera formación en Santa Elena, a los 11 años fue como alumno interno al colegio menor de los Carmelitas Descalzos en Baeza (Jaén) y cursó el bachiller en el Instituto Público Santísima Trinidad de esa misma localidad. En 1987 obtuvo el título de arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y en 2017 el de Doctor por la misma Universidad con la Tesis “La Lonja de Sevilla. Arquigrafía de un edificio”.

Docencia

Sus inicios fueron como Profesor de Artes Plásticas y Diseño en Institutos de Sevilla, Huelva y Úbeda (Jaén), ganando su plaza por oposición y pasando en 1998 a la situación de excedencia voluntaria como funcionario de carrera del Ministerio de Educación y Cultura. Desde 1999 es Profesor Colaborador en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de ETS de Arquitectura de Sevilla.

Actividad Profesional

Para ejercer su actividad como arquitecto fundó junto a otros profesionales el estudio Arquitectura Campos Alcaide S.L.P. Y posteriormente “Técnicos Reunidos Para Andalucía y Extremadura S.L.P. (TRAX)”, https://traxslp.com/ de las que es director.

Principales Obras

En su obra existe una profunda preocupación por la conservación del patrimonio edificado, la materialidad y las mejoras sociales. Ha llevado a cabo numerosos proyectos singulares entre los que se encuentran:

-Rehabilitaciones de edificios de interés patrimonial como el Archivo General de Indias declarado Patrimonio de la Humanidad, Palacio Arzobispal de Sevilla, Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (Actualmente sede de la Universidad, donde ha rehabilitado la zona de la Antigua Facultad de Derecho y la Hermandad de los Estudiantes), Hospital de las Cinco Llagas (Actualmente Parlamento de Andalucía, donde está restaurando la fachadas históricas y la Iglesia), Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla (Plan Director), Casa Nogueira (Actual sede regional de Bankinter, primera obra regionalista de Aníbal Gonzalez), Colegio de los Jesuitas en Fregenal de la Sierra para Centro Cultural, Castillo-Palacio de Medinaceli en Castellar (Jaén), rehabilitación de la Casa de los Tirado para Centro Cultural en La Palma del Condado (Huelva), restauración de las Iglesias de la Anunciación y San Roque en Sevilla, de la Virgen del Rocío en Dos Hermanas, del Santuario Virgen de Consolación en Utrera (Sevilla) y de Santa Elena (Jaén), rehabilitación del Pósito del Trigo en Almadén de la Plata (Sevilla) y algunos otros en el ámbito geográfico de Andalucía y Extremadura.

-Edificaciones de nueva planta relacionadas con la asistencia social como residencias y centros de día para distintos colectivos en muchas ciudades de Andalucía o educativas como un colegio en Quintana de la Serena (Badajoz).

-Edificios singulares como el Museo del Flamenco en Jerez de la Frontera (Cádiz), actualmente en ejecución, Teatro Maria Luisa de Mérida (Dirección de Obra), “Bioincubadora” de la Ciudad de la Salud y la Innovación en Cáceres, Museo de Sitio del conjunto dolménico de Antequera (Málaga), cripta arqueológica y accesos desde el intercambiador del metro de Sevilla al barrio Virgen de Loreto en San Juan de Aznalfarache (Sevilla), aparcamientos públicos subterráneos y plazas en la calle José Laguillo de Sevilla y plaza Rafael Salgado en el barrio de Bami en Sevilla.

-Construcción de espacios públicos en entornos urbanos consolidados como el Parque de “El Barrero” en San Fernando (Cádiz).

-Edificación de viviendas como los 139 alojamientos, locales y garajes en el barrio de San Bernardo en Sevilla, 61 viviendas de protección oficial en Torreperogil (Jaén) y numerosas intervenciones en el casco histórico de Sevilla.

Premios

  • Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (Actualmente sede de la Universidad, donde ha rehabilitado la zona de la Antigua Facultad de Derecho y la Hermandad de los Estudiantes). 2023. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Restauración de la Iglesia de la Anunciación. 2022 Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Hospital de las Cinco Llagas (Actualmente Parlamento de Andalucía, donde está restaurando las fachadas históricas y la Iglesia). 2021. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Museo del Flamenco en Jerez de la Frontera (Cádiz), actualmente en ejecución. 2021. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Colegio De Los Jesuitas en Fregenal de la Sierra para Centro Cultural. 2019. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Colegio en Quintana de la Serena (Badajoz). 2018. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Dirección de las Obras del Teatro Maria Luisa de Mérida (Dirección de Obra). 2018. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Dirección de las Obras de 139 Alojamientos Protegidos de San Bernardo. Sevilla. Premio a la Mejor Edificación en Obra Nueva. Premios AVS 2016.

  • Edificio Bioncubadora en la Ciudad de la Salud y la Innovación. Cáceres. 2014. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Museo de Sitio del Conjunto Dolménico de Antequera. Antequera (Málaga). 2010. Concurso Abierto. Primer Premio

  • Cripta Arqueológica y acceso desde el intercambiador I-3 A la Barriada Virgen de Loreto. San Juan de Aznalfarache (Sevilla). 2008. Concurso Abierto. Primer Premio. Premio de arquitectura del COAS 2011-2015.

  • Residencia. Alcalá de Guadaira (Sevilla). 2008. Concurso Restringido. Primer Premio. Premio de arquitectura del COAS 2011-2015.

  • Residencia. San Fernando (Cádiz). 2007. Concurso Restringido. Primer Premio

  • Dirección de las Obras de 139 Viviendas, Oficinas, Locales y Aparcamientos en Estación de San Bernardo. Sevilla. 2006. Concurso Abierto. Primer Premio

  • Parque de El Barrero. San Fernando (Cádiz). 2000. Concurso Restringido. Primer Premio

  • Rehabilitación y ampliación del Archivo General de Indias de Sevilla. Sevilla. 1998. Concurso Abierto Internacional. Primer Premio

  • Restauración de la Iglesia Parroquial. Santa Elena (Jaén). 1997. Concurso Abierto. Primer Premio

  • Rehabilitación de la Casa de Los Tirado para Centro Cultural. La Palma del Condado (Huelva). 1996. Concurso Abierto. Primer Premio.

Publicaciones y divulgación

Ha sido autor y coautor de varios libros,ha impartido numerosas conferencias, presentado ponencias en congresos y participado en varias exposiciones donde va dando a conocer los proyectos que va desarrollando.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados. 

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog

viernes, 17 de julio de 2020

Luis Berges Roldán

Luis Berges Roldán, arquitecto, doctor, pintor y académico. Nació en Jaén en 1925.

Ha alternado la arquitectura urbana con la restauración de monumentos y edificios históricos, habiendo sido premiado en diversos certámenes.

Familia

Segundo hijo de los seis nacidos del matrimonio de Luis Berges Martínez con Matilde Roldán Pocoví, ambos de familias giennenses. Su padre, fue también arquitecto al servicio de la Diputación Provincial giennense, Está casado con Catalina Torres Martínez, tuvieron siete hijos. Uno de ellos, Jacobo, es igualmente arquitecto.

Formación

Estudió el bachillerato en el Instituto de Jaén y en el Instituto, La Inmaculada de Cabra (Córdoba). Luego estudió en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y se tituló como arquitecto en 1960 con Sobresaliente en el proyecto fin de carrera A lo largo de todos aquellos años de estudiante, trabajó en el estudio del arquitecto Julián Laguna Serrano, donde completó su formación profesional trabajando estrechamente con excelentes arquitectos y delineantes.

Obtuvo el grado de Doctor en Arquitectura en la ETSA en 1964.

En 1990, logró el Máster en intervención y restauración arquitectónicas por el Centro Superior de Arquitectura de Madrid.

Arquitecto municipal

En 1968 ganó por oposición la plaza de arquitecto municipal-jefe del Ayuntamiento de Jaén, cargo que va a desempeñar hasta 1977, año en que pide la excedencia voluntaria, para reincorporarse en 1985. En 1990 se jubiló como funcionario de la Administración Local.

Restaurador

En 1990 cursó en Madrid el primer Máster en Restauración e Intervención arquitectónicas, en el Centro Superior de Arquitectura, jubilándose totalmente de la profesión en el año 2003, tras 43 años de intenso ejercicio profesional.

Sus trabajos en la restauración del Convento de Santo Domingo, convertido hoy en sede del Archivo Histórico Provincial, y del viejo Hospital de San Juan de Dios, sede del Instituto de Estudios Jienenses, han sido premiados y reconocidos como ejemplares.

Además ha llevado a cabo importantes obras de restauración en la iglesia de la Magdalena de Jaén, los Baños Arabes de Jaén y de Segura de la Sierra, convento de Santa Clara, Arco de San Lorenzo, las Murallas, y los castillos de La Guardia, Hornos de Segura, Baños de la Encina, Cazorla, Santuario Ibérico de Toya...

Obras de carácter privado

En sus etapas del ejercicio libre de la profesión, desarrolló hasta 900 proyectos arquitectónicos, entre los cuales se cuentan los de su intervención en el patrimonio histórico, que en el año 1984 le vale la concesión de la Medalla de Honor de Europa Nostra, por su trabajo en el conjunto del Palacio de Villardompardo y Baños Árabes, de Jaén.

Publicaciones y Divulgación

Colaboró con la Dirección General de Bellas Artes y con el académico Chueca Goitia en el libro de éste sobre el arquitecto jiennense de siglo XVI Alonso de Vandelvira.

Conjuntamente con el historiador y cronista de Jaén Ortega y Sagrista es autor del libro «Dibujando en Jaén».

Otros libros, escritos, son "Baños Árabes del Palacio de Villardompardo", 1989, donde se describe la restauración; ç" Arquitecto Berges 1891-1939”, 2006, donde recoge de su padre vida y obra;

"El Edificio del Hospital de San Juan de Dios de Jaén. Arquitectura y Tiempo. 1489-1995", donde se recoge su intervención restauradora y rehabilitadora

"Las caserías de Jaén. Arquitectura del olivar", 1997

Pintor

De su vocación y formación artística en el dibujo y la acuarela, son los libros "Dibujando en Jaén", 1967; "Arquitectura Rural de la Sierra de las Cuatro Villas, Jaén", 1978; "Caserías de Jaén. Arquitectura del Olivar", 1997; "Dibujando en el Camino de Santiago y Vía de la Plata", 2004; "Dibujando en Baeza", 2008.

En casi todos sus viajes prefirió el cuaderno de dibujo a la cámara fotográfica; de ello, las colecciones de Checoslovaquia, 1967; Japón, 1971; Yugoslavia, 1972; Polonia, 1981; Nepal, 1983;

Academias

Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

Premios

En 1984 recibió el Premio «Europa Nostra» por su restauración de los Baños Arabes, de Jaén.

Reconocimientos honoríficos

  • 'Natural de Jaén', reconocimiento que otorga la Universidad de Jaén que tiene como objetivo el reconocimiento de personas vinculadas a Jaén destacadas en alguno de los ámbitos del conocimiento.

  • En 1984 recibió la Medalla de Honor de Europa Nostra por los trabajos de restauración del conjunto de los Baños Árabes y del Palacio de Villardompardo en Jaén,

viernes, 10 de julio de 2020

Luis Berges Martínez

Luis Berges Martínez, arquitecto y profesor. Nació en Guadalajara en 1891 y murió en Jaén 1939 a los 47 años de edad.

Berges Martínez proyectó varios edificios públicos y privados de la ciudad y provincia de Jaén. Se distinguió como un arquitecto urbanista y humanista y estuvo vinculada toda su carrera profesional con Jaén.

Familia

Hijo de Luis Bergés Arévalo, ingeniero militar, y de Dulcenombre Martínez Nieto, ambos de Jaén, su nacimiento se produjo durante el destino paterno en Guadalajara como profesor de la academia militar ubicada en esa localidad. Al fallecer su padre la viuda y los tres hijos, María, Luis y Micaela, se afincaron en Jaén. En 1923 se casó con Matilde Roldán Pocoví, de conocida familia jienense, de cuya unión nacerán Matilde, Luis, Francisca, Antonio, Miguel y Carlos. Su hijo Luis Berges Roldán también fue arquitecto municipal de Jaén.

Formación

Estudió el bachillerato en Jaén, con Premio Extraordinario y la carrera de Arquitecto en Madrid que concluyó en 1919.

Docencia

Simultaneando con su profesión fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Jaén.

Arquitecto municipal de Jaén

En 1922, después de trabajar dos años para el Catastro Urbano de Málaga, obtuvo por oposición la plaza de arquitecto municipal de Jaén.

Arquitecto de la Diputación Provincial

En 1924 fue designado arquitecto de la Diputación Provincial. .

Arquitecto diocesano

También fue arquitecto diocesano

Arquitecto de obras civiles

Fue el arquitecto que proyectó las obras civiles que por esa época realizó el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de la Provincia de Jaén.

Relevancia

Berges Martínez proyectó bastantes edificios públicos y privados. A Jaén dedicó casi toda su vida profesional. Intervino en la terminación Seminario Diocesano, hizo la Clínica de Los Palmas y varios edificios modernistas.

Viajó por Francia, Bélgica, Alemania y Suiza asesorarse sobre la construcción del manicomio moderno «Los Prados». de Jaén.

En 1928 se inauguró la plaza de toros de Villanueva del Arzobispo, una recreación historicista islámica que constituye el primer coso taurino español erigido con estructura de hormigón armado.

Como vocal nato de la Comisión Provincial de Monumentos estuvo presente en la visita que el rey Alfonso XIII realiza a Úbeda, donde realizó una de sus más significativas restauraciones en la consolidación de la iglesia de Santa María de los Reales Alcázares

Proyectó el Pabellón de la Provincia de Jaén para la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929) cuyo proyecto mereció una Medalla de Bronce.

Plan urbanístico de Jaén

Tuvo una visión de futuro y a él se debe un ambicioso proyecto para el Ensanche de Jaén en 1927 y también el de la frustrada prolongación de La Carrera.

Memoria

Se ha publicado un libro sobre la vida y obra de este personaje titulado “Arquitecto Berges” porque se trata de una de las más destacadas personalidades del Jaén del siglo XX.

Cuando falleció siendo aún joven Berges Martínez había condicionado la fisonomía de la capital jiennense y dejado en sus calles y plazas edificios que hoy figuran entre los más destacados de la arquitectura andaluza del primer tercio del siglo XX.

Autor: Feliciano Robles



sábado, 6 de junio de 2020

Alonso de Vandelvira y Luna

Alonso de Vandelvira y Luna, arquitecto. Nació en Úbeda (Jaén) en 1544 y murió en Cádiz en 1626 a los 82 años de edad.

Notable arquitecto de la última etapa del Renacimiento conocida como Manierismo, Sus principales obras las realizó en Sevilla, Cádiz, Jerez y Sanlúcar de Barrameda.

Familia

Su padre fue el ilustre arquitecto Andrés de Vandelvira. Fueron siete hermanos. No se le conoce descendencia.

Inicios

Empezó a trabajar en la provincia de Jaén participando en la construcción la Iglesia de San Pedro de Sabiote, trazada por su padre Andrés, donde intervinieron también otros arquitectos y artistas.

Trabajos en Sevilla

Se trasladó a vivir a Sevilla donde intervino en la construcción de la Casa Lonja (actual Archivo de Indias), como continuador de las obras comenzadas por Juan de Minjares, siendo su trabajo más personal la construcción de las galerías altas.

También en Sevilla proyectó la Iglesia de Santa Isabel, donde destaca su portada en piedra, cuyo claro sentido manierista se reafirma en las altas pirámides que rematan el cuerpo superior.

Su obra más notable en Sevilla fue la Iglesia del Sagrario, diseñada en 1615 por Vandelvira junto con Miguel de Zumárraga y Cristóbal de Rojas. Considerado éste como el mejor templo sevillano del siglo XVII.

Trabajos en Cádiz y Jerez

En Cádiz tuvo una especial intervención profesional, ya que en 1608 llegó a la ciudad como maestro mayor, interviniendo en la reconstrucción de sus murallas y sistemas defensivos.

Destaca la portada principal que hizo para la Iglesia de Santa María, realizada en piedra, muy sobria y dotada con su peculiar estilo manierista.

También intervino en Jerez de la Frontera, entre las que se le atribuye el pórtico de entrada de la Iglesia de San Juan de los Caballeros, un conjunto de marcado clasicismo y sobriedad.

Trabajos en Sanlúcar de Barrameda

En Sanlúcar de Barrameda, trabajó como arquitecto para los duques de Medina Sidonia. Uno de sus primeros trabajos fue la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de la Caridad, que tiene un refinamiento exquisito en la que probablemente fuera su obra más emblemática. Así como el Convento de Regina y el atribuido Convento de la Victoria.

Importante fue también su intervención en la remodelación de la mudéjar Iglesia de Nuestra Señora de la O de esta misma ciudad, donde realizó sobre la vieja torre medieval un personal campanario en dos cuerpos de altura, el primero de planta rectangular y sobre él otro más reducido de planta elíptica, transformando a su vez el interior del templo.

También en Sanlúcar realizó las trazas de la Iglesia de la Merced del convento de igual nombre, del tipo de las "de cajón", con cruz latina de una nave con capillas, todo ello inscrito en un rectángulo, construida entre 1616 y 1620 y cuyo alzado y decoración son obra de Juan de Oviedo y de la Bandera.

Divulgación

Fue relevante su “Tratado de Arquitectura” sobre el arte de cortar la piedra, lamentablemente desaparecido, pero del que se tienen dos copias manuscritas, una de las cuales se conserva en la Escuela de Arquitectura de Madrid y la otra en la Biblioteca Nacional.

El tratado fue un homenaje a su padre Andrés de Vandelvira, pues son numerosas las obras de éste contenidas en el tratado. El libro está abundantemente ilustrado, con grabados dignos de admiración, debe mencionarse como fuente del arte para Andalucía, si bien el tratado también se difundió en Castilla.




viernes, 22 de mayo de 2020

Andrés de Vandelvira

Sacra Capilla de El Salvador (Úbeda)

Andrés de Vandelvira, arquitecto y cantero. Nació en Alcaraz (Albacete) c. 1505 y murió en Jaén en 1575 a los 70 años de edad. Desarrolló principalmente su trabajo en la provincia de Jaén -muy especialmente en la ciudad de Úbeda- y también en Cuenca.

A lo largo de su vida intervino en obras diseñadas por Diego de Siloé, convirtiéndose en uno de los grandes (y de los más prolíficos) arquitectos renacentistas españoles.

A partir de 1540 trabajó en la iglesia conocida como la Sacra Capilla de El Salvador de Úbeda, más tarde comenzó a hacerse cargo de proyectos para iglesias y palacios, convirtiéndose en un arquitecto de gran importancia para la provincia de Jaén, sobretodo en relación con Úbeda y Baeza.

Familia

Fue hijo y discípulo del también arquitecto, Pedro de Vandelvira. Estuvo casado con Luisa de Luna, hija de Francisco de Luna, maestro de cantería, natural de Villacarrillo, con la que tuvo siete hijos, uno de los cuales Alonso de Vandelvira también fue un destacado maestro de obras y cantería.Su técnica fue conocida en Europa gracias a un manuscrito que escribió su hijo Alonso.

Formación

Cuando rondaría los dieciocho años, se lo documenta haciendo modestos trabajos de cantería en Alcaraz. Pudo aprender el oficio con su suegro Francisco de Luna, maestro de cantería.

Fue un hombre de gran cultura; conocía los tratados más famosos de la época, y los puso en práctica gracias a los mecenas que encontró, principalmente en la provincia de Jaén, como la misma iglesia, y los nobles relacionados con la familia Molina, como Francisco de los Cobos y Molina.

Proyectos

Fundó una capellanía, en la Iglesia Parroquial de Villacarrillo, a favor de su hijo el presbítero y licenciado Pedro de Vandelvira. Siendo en Villacarrillo el lugar donde acopió la mayor parte de su patrimonio. Trazó y dirigió la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Villacarrillo, que fue una de sus primeras y grandes obras en la provincia de Jaén.

Realizó la construcción de la Plaza Mayor de su localidad natal, Alcaraz, así como numerosas construcciones civiles y religiosas alrededor de ésta.

Entre sus obras más notables está la, Sacra Capilla del Salvador, realizada en Úbeda sobre un proyecto inicial de Diego de Siloé, por encargo de Francisco de los Cobos.

Además de la Capilla de El Salvador de Úbeda, Vandelvira trabajó en el Monasterio de Uclés (Cuenca), la iglesia de Villacarrillo, varios palacios de Úbeda, como el Palacio del Dean Ortega (hoy convertido en Parador de Turismo), el de Vázquez de Molina o de las Cadenas (actual ayuntamiento), el de Vela de los Cobos. También intervino en la Casa de los Corregidores y Cárcel de Baeza, o en la magna obra de la Catedral de Jaén.

Catedral de Jaén

Fue nombrado maestro de obras de la catedral de Jaén en 1554, incorporó en ella un nuevo tipo arquitectónico que tendría una gran trascendencia en Andalucía.

Relevancia

Conocedor y heredero de la larga tradición gótica en la península, fue el inventor de la bóveda vaída y de otras ingeniosas soluciones constructivas.

Reconocimientos honoríficos

En su honor se le puso nombre a la Autovía A-32 Linares-Albacete «Andrés de Vandelvira». También lleva su nombre en su honor el Instituto de Educación Secundaria Andrés de Vandelvira de Albacete.