Mostrando entradas con la etiqueta Bellas Artes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bellas Artes. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de septiembre de 2020

FERNANDO BOLÍVAR GALIANO



    Fernando Bolívar Galiano, artista y científico, catedrático de pintura, escultor, músico y biólogo, conocido en círculos culturales como “Ferboligali”. Nació en Alcalá la Real (Jaén) en 1965. Desde muy pequeño reside en Granada y está muy vinculado con la Universidad de esta ciudad donde ejerce como catedrático en los grados de Bellas Artes y Restauración. Es el creador del movimiento cultural "Ligalismo" como corriente artístico-científica. Pionero en realizar estudios acerca del biodeterioro en bienes culturales, principalmente en la Alhambra.

    Familia. Su familia, de origen jiennense y cordobés, se trasladó a vivir a Granada en 1971. Su padre, José B. Gómez de Urda fue un reconocido paleógrafo e investigador genealógico; su madre Concepción G. Suárez de Urbina es hija del reconocido veterinario, pintor y alcalde de Alcalá Víctor Galiano Rodríguez y bisnieta del ilustre aristócrata Jose Ignacio Suarez de Urbina y Cañaveral. Sus hermanos más destacables son: “Antonio BeGe”, arquitecto y escritor, Víctor, médico y dramaturgo; y José, abogado y novelista. Curiosamente dos de sus cuatro hijas siguen la carrera científica y las dos últimas la senda artística.

    Formación. Estudió de forma simultánea las carreras de Biología y Bellas Artes en la Universidad de Granada, junto con el servicio militar como Alferez del Ejército del Aire en Armilla y Málaga. Previamente estudió dibujo con Cristina Morcillo y escultura con Garcia-Ligero en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, y música en la sección de Coros y Danzas de Granada. En 1991 fue becado por el Ministerio de Educación y Ciencia para realizar una estancia en Roma, en el ICR (Istituto Centrale per il Restauro), donde colaboró con Giulia Caneva y Clelia Giacobini en la investigación y restauración del Coliseo y la Fontana di Trevi.

    Doctorado.  Obtuvo el doctorado en 1994 con el estudio descriptivo, analítico y experimental de organismos fotosintéticos en los palacios nazaríes de la Alhambra, tesis dirigida por el catedrático de botánica Pedro Sánchez Castillo, la cual puso por primera vez en relieve la importancia de las microalgas en la conservación del monumento más visitado de España.

    Docencia. Desde el 2010 es catedrático de Pintura en la Universidad de Granada, siendo el primer egresado de su facultad en conseguirla. Obtuvo su plaza en propiedad como profesor titular de Pintura en enero de 1999. En 1992 como becario comenzó impartiendo “Introducción a la Restauración”, “Restauración de Textiles”, siendo entonces el único profesor de esta asignatura en España, “Problemas de Conservación”, “Factores de Deterioro”, “Diseño de Exposiciones” y otras tantas relacionadas con la producción pictórica como “Pintura y Figuración”, “Técnicas y Tecnologías Pictóricas” y “Pintura y Representación: el Entorno Natural”, Por otro lado, creó las asignaturas de Libre Configuración Específica: “Biología básica aplicada a las Técnicas Artísticas y la Restauración” y “Biodeterioro y Restauración: materiales orgánicos” y cursos de formación continua sobre Pintura e Ilustración zoológica, invitando a pintores tan prestigiosos como Juan Varela Simó, dibujante de Felix Rodríguez de la Fuente.

    Investigación. Su intensa actividad investigadora le puede conducir a lograr su sexto sexenio al finalizar este año 2020. Ha dirigido una decena de tesis doctorales y mas de una decena de proyectos I+D del Plan Nacional de Investigacion y ha sido valorado con 98 puntos sobre 100 por la agencia evaluadora del actual Plan Andaluz con fondos europeos FEDER. Ha creado el grupo de investigacion de la Junta denominado :“Ligalismo, Artes y Ciencias”, conformando equipos multidisciplinares y coordinar sus diversos proyectos. Es IP garante en la creación de la Unidad de Excelencia “Ciencia en la Alhambra” y ha desarrollado recientemente dos proyectos en la prestigiosa Institución smithsoniana que rige los museos nacionales de Estados Unidos. Los proyectos financiados mas destacados son: FICOARTE, para la obtención de nuevos pigmentos y aglutinantes, y VIRARTE para el control de las microalgas que deterioran las fuentes de la Alhambra.

    Iniciativas. Presidente-fundador de la Fundacion Estatal Ligalismo, en cuya sede se encuentra el “Museo del Ligalismo”, que recoge de manera organizada obras de distintos autores realizadas con estilo ligalista (combinando disciplinas), una sala de conferencias y conciertos, una academia para la enseñanza con métodos ligalistas y una galería de arte solidario (GLAS) para exposiciones temporales de cooperación social. Anteriormente lidera numerosos proyectos educativos con el Parque de las Ciencias, con la Delegacion de Medio Ambiente, la Curia Episcopal de Granada y distintos ayuntamientos y diputaciones.La exposición: “El extraño Gabinete del Prof. Bolívar-Galiano” que nació de su particular combinación de ciencia y arte, le ha permitido recuperar el uso de los Gabinetes como museos. La idea de exponer en aquellos lugares donde están inspiradas, en este caso que se ubicó en la Facultad de Ciencias de Granada, ha posibilitado la creación de un nuevo concepto de espacio museístico que tuvo una gran repercusión mediática, apareciendo en numerosos periódicos internacionales, nacionales, locales, así como en varias cadenas de TV y radio.

    Museo-Gabinete FerboligalA continuación crea el “Museo-Gabinete Ferboligali”, un espacio donde además de cumplir la labor de gabinete, es además un museo donde la ciencia y el arte se aúnan en un local del centro de Granada donde la naturaleza, la belleza y la ciencia cohabitan un espacio que posibilita diferentes actividades culturales tales como ciclos de conferencias, cursos, talleres, coloquios, danza, cinefórum, filmaciones para televisión, conciertos, microteatro, etc., teniendo cabida todas las disciplinas artísticas, científicas y filosóficas. Está dividido en varias secciones: los inspiradores, la Alhambra ligalista, rincones teocráticos, legado familiar, gabinete musical, baño oceanográfico, jacuzzi selvático, gabinete de historia natural, etc.

    Pintor. A través del pseudónimo “Ferboligali” desarrolla una copiosa actividad como artista visual con un estilo propio derivado de su formación, imaginación y experiencia vital. Sus creaciones pictóricas se enriquecen recurriendo a todo tipo de tendencias y lenguajes, como la instalación, el ready-made, la ilustración, la performance y la fotografía. También cuenta con singulares obras creadas específicamente para ser visualizadas con gafas 3D, así como ajedreces de autor, instalaciones que han llegado a los 5 continentes, así como las performances musico-pictóricas (drum-painting, cajon-painting, darbuka painting, etc.).

    Estilo.  Sus obras más conocidas se basan en el conocimiento científico, pictórico y musical, como el uso de algas vivas, desarrollando pintura algal a partir de microalgas molidas y aglutinadas con polímeros sintéticos, y por otro lado cuadros vivos mediante el cultivo de microalgas entre cristales. Los 'cuadros vivos’ son obras pictóricas consistentes en algas aisladas y enmarcadas entre dos cristales, algunos con pequeñas aberturas que permiten el paso del aire, que van evolucionando en su composición y color en relación a los microorganismos que lo forman.

    Museos. Sus obras han estado y se encuentran en varios museos de la Smithsonian de Washington DC, el Aquarium de Curaçao, la George Mason University, la Biblioteca de Arlington, el Centro cultural de Montreal, la Temple University de Philadelphia, la Universidad Nacional de Costa Rica en Heredia, el Gabinete de Historia Natural de Madrid, el Museo da Electricidade de Funchal, Galeria de la UPP en Albufeira de Portugal. Puente de Sidney en Australia, Universidad de Estambul, Casino de Melilla, Centro Sajarov en Moscú, Centro cultural en Praga, Galerías de Munich, México, Waterfront en DC capital de EE.UU., etc

    Exposiciones. En 1989 realizó su primera exposición y desde ese momento participa y organiza numerosas muestras individuales y colectivas multidisciplinares que han repercutido en los medios de comunicación, locales y nacionales, tanto en televisión, radio, prensa de papel y digital, redes sociales, evidenciándose lo novedoso y trascendente de sus propuestas, tanto en los foros artísticos como en los científicos.

De las exposiciones pictóricas que ha realizado destacan:

  • Ligalismo Art & Science crossroads” con ECUSA (españoles científicos en USA) realizada en la Embajada de España en EEUU, inaugurada por el Excmo. Embajador y exministro Pedro Morenés, en noviembre de 2017.

  • Ligalismo Artists & Scientists infusion” con el Vertebrate Zoology Department en el Smithsonian National Museum of Natural History, National Mall en Washington DC, en octubre de 2018

  • Art exhibit 3D paintings. Carole Baldwin DROP project” Dolphin Academy at Sea Aquarium Park. Curaçao, Antillas Holandesas, en noviembre 2018.

  • Ligalismo de los Elementos” en la Escuela de Arte y Comunicación Visual de la Universidad Nacional de Costa Rica, en 2016

  • Ligalismo: Música-Ciencia-Arte Visual”. Conservatorio Profesional de Música “Angel Barrios” de Granada 2017

  • MUSIK=ART=SCIENCE”. Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada. 2015.​

  • "Poéticas del color y del límite". Exposición dedicada a José Guerrero en su centenario. Palacio de la Madraza. Universidad de Granada. 2014.

  • "Arte y Ciencia: El extraño Gabinete del Profesor Bolivar Galiano". Salón de Exposiciones de la Facultad de Ciencias. UGR. 2014

Escultor. Ha atendido diversos encargos escultóricos de ayuntamientos y asociaciones desde que terminó la carrera.

1991 “Monumento a Félix Rodríguez de la Fuente”, encargo del Ayto de Granada, fuente situado en el Paseo del Salón junto a la Biblioteca Municipal.

1995-98 Once galardones en bronce para la Sociedad Española de Ficología SEF.

2004-06 Escenografía teatral, cabeza de Quijote y duende para el Patronato de Escuelas Infantiles del Ayto de Granada.

2005 “Monumento en bronce al deportista Francisco José Contreras” para la asociación de amigos de Contreras, sito en la rotonda del Polideportivo de Peligros, Granada.

2006 “Monumento en bronce del policía Huertas” para el Ayto. de Peligros. Granada, sito en el Parque Blas Infante de esta localidad.

2011 Grupo Escultórico: “Monumento a Rodriguez de la Fuente”, por el 30 aniversario de su muerte. Plaza de los Patos. Encargado por el Ayto. De Peligros Granada. Inaugurado por Odile RF, el rector y el director gral. del Ministerio de Medio Ambiente.

2014 “Ajedrez de autor para físicos electrónicos” - Feria Internacional ARCO, en el stand de RTVE, donde es entrevistado por RNE, Radio 3 y Radio 5, y reflejado en el blog Artedrez.

2018 Siete galardones para los Premios “Ligalismo” Obra Social “La Caixa”, otorgados por Ligalismo INC USA en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, siendo noticia de IDEAL y de TV Granada Channel.

    Músico. Se inició en la guitarra con el músico y luthier granadino Manuel Peña y posteriormente en la batería de jazz con Sergio Diaz y de pop-rock con Rufo Urbina, baterista de Mikel Erenxtu. Para educar su voz de bajo profundo recibió lecciones del barítono Pablo Galvez y del bajo Francisco Crespo. Participa en Granada como protagonista y secundario en varios musicales como: “Jesucristo Superstar” (Willy Garcia), “Los Miserables” (La Butaca Vacía), el “Sonido de la Mariposa” (E. I. Duende), el “Libro de la Selva” (Laviebel, Premio Max)“ Los Piratas (Vagalume teatro)” y “Casi siempre brilla el sol” (compañía Casi siempre). Forma parte de diversos coros: Cantate Domino, el Ciudad de Granada, Coro de Ciencias y diversas tunas universitarias: Tuna de Aparejadores, Tuna de Ciencias (refundador), Tuna de la IMECEA (responsable) y Tuna España, desarrollando sus posibilidades multi instrumentistas.

    Iniciativas musicales. Organiza y dirige el Aula Arte Musical y Escénico de la Facultad de Bellas Artes desde el 2005 que incluye el Coro polifónico. Al tiempo participa en la fundación del grupo teatral musical “La Butaca Vacía”.Funda dos bandas musicales, una de punk-rock, que bautiza como Punk Buró, ocupándose del grupo rítmico con bateria electrónica y acústica. Y otra acorde al movimiento ligalista: “Los Extraños Gabinetes” con la que en numerosas actuaciones puede demostrar la posibilidad de ser baterista y pintor al mismo tiempo, reflejando las huellas pictóricas de las canciones. También integra otras bandas granadinas como “Los Gambones del Castillo”. Con profesores y alumnas del Conservatorio de Danza de Granada consigue el súmmum del ligalismo musical, al que llama “Ligadanza”, donde los estilos de danza se entrelazan, plasmando creaciones pictóricas tipo body art mediante música en vivo y directo y la “bateria pictógena” (Palacio de Congresos y Parque de las Ciencias de Granada) Ha realizado actuaciones y performances con destacados músicos como Antonio Arias, Jose Manuel Soto, Francisco, Minha Lua, Victor Olmedo, Ernesto Baquero, etc. En 2017 instaló un gabinete musical en la antesala del Auditorio del Real Conservatorio Superior de Música de Granada donde se mostraba artísticamente las relaciones entre la ciencia y la música, que sirvió de inspiración de la famosa exposición “Play Ciencia y Música” del Parque de las Ciencias en 2019.

    Proyectos. Tiene una dilatada experiencia como investigador principal de proyectos y contratos I+D nacionales y autonómicos, en especial de la Alhambra sobre arquitecturas del agua, fuentes monumentales mediante la diagnosis y tratamiento de los agentes biológicos. Los proyectos financiados mas destacados son: FICOARTE para la obtención de pintura algal, nuevos pigmentos y aglutinantes, y VIRARTE para el control de las microalgas que deterioran las fuentes de la Alhambra y BIOSEM que englobó 5 proyectos sucesivos, coordinados con la Universidad Politécnica de Valencia. En ellos tuvo la oportunidad de trabajar con los doctores Jose Luis Roig y Teresa Doménech.

    Publicaciones. Ha participado en la creación de varios libros significativos, como la primera guía del comportamiento animal en España (Fauna en Accion), liderada por Manuel Soler y publicada en 2006 por una de las mejores editoriales especializadas (Ed. Lynx); las 12 ilustraciones de un libro de Jose Saramago, prologado por Mayor Zaragoza, publicado en Castril en 2006, y el libro que recoge el nacimiento de la corriente que propone: “Ligalismo. La corriente del siglo XXI” en 2017. En cuanto a artículos científicos de impacto, preprints, ponencias etc, ha escrito más de un centenar de publicaciones nacionales e internacionales.

    Divulgación. Como divulgador desarrolla diversas actividades como talleres en el Parque de las Ciencias, ilustración de libros, Webs, DVDs, exposiciones y cursos de formación continua sobre pintura e ilustración de la naturaleza; colabora con el Centro de Tecnología de la Imagen de la Univ de Málaga y está muy vinculado al CEIMAR, Campus de Excelencia Internacional y el Aula del Mar de Granada con sedes en la Facultad de Ciencias y en el Puerto de Motril y al Herbario de la Universidad de Granada.

    Cooperación social. En la década de 1980 formó parte de la directiva en Granada de ADENA-WWF, ejerciendo varios años como monitor en el campamento fundado por Félix Rodríguez de la Fuente en Montejo, provincia de Segovia. Desde 1990 apadrina niños y apoya la labor de Ayuda en Accion, visitando su proyecto en Boaco Nicaragua en 2010. Fue pionero en la defensa de los derechos de la infancia afectada por las separaciones, siendo cofundador en 2003 de la Asociación DEHISE (defensa de hijos de separados), la primera de este ramo en Granada. Más tarde fue presidente de la Asociación Granada por la Defensa de la Igualdad Efectiva + Justicia + Igualdad (GDIE) perteneciente a la Federación para la Defensa de la Igualdad Efectiva (FADIE). En 2015 registra en Washington DC la ONG Ligalismo INC para realizar labores de cooperación en America, que difunde con la propia comunidad de la Smithsonian Institution en la capital de Estados Unidos.

Reconocimientos

  • Mención de Honor de la Facultad de BBAA por su labor como promotor de la asociación universitaria BIO-ARTE (Artistas Granadinos por la Naturaleza, 2006) en la Facultad de Bellas Artes, que contaba en el Barrio Albaycín (Palacio del Almirante), con un taller especializado en ilustración y “Wildlife Art”, donde organizaba diversas actividades, salidas de campo, premios y concursos de Pintura, exposiciones de alumnos, etc.

  • Primer premio en el “Festival de la Canción Escolar” (colegios de Granada) con el duo Elisa y Fernando, cuya final se celebró en 1974 en el Colegio HH Maristas.

  • Beca Europea Tratado de Roma en la Heinvolkshocshule de Goslar, Alemania. 1987. Para formar a ecologistas españoles e italianos en la lengua alemana, con prácticas de conservación en el parque nacional Harz y contactos con el BUNDER en Hannover y con Uwe Shoreder en Berlín, poco antes de la caída del muro.

  • Beca predoctoral de Investigacion del MEC 1991-1994. Dpto de Pintura UGR.

  • Becas de Investigacion de la Consejería de Cultura de la Junta (1990), Beca estancia en Roma (1991) y Beca del Patronato de la Alhambra (1994).

  • Beca Erasmus Mundus en la UNA Costa Rica, en 2010.

  • Primer Premio Nacional de Fotografía. Sociedad Española de Ficología. Madrid. 1997

  • En 2015 es nombrado vicepresidente cultural de la Washington Media Group Corporation, que entre otros publica el periódico USA Hispanic.

  • En 2017 y 2018 le otorgan dos Becas Fullbright “Salvador de Madariaga” para estancias de 6 meses en la Smithsonian Institution de Washington DC, USA.

  • En 2018 es nombrado UPP Manager Spain, pintor representante en España de la United Photo Press con sede en New York City, con motivo de su 28 aniversario.

  • En 2019 es reconocido como “Presidente de Honor” de la asociacion “Granada por la Defensa de la Igualdad Efectiva” (GDIE) y nombrado vicepresidente de la federación andaluza (FADIE)

viernes, 4 de septiembre de 2020

GUILLERMO MARTÍNEZ SALAZAR

 

    Guillermo Martínez Salazar, Doctor en Bellas Artes, escultor y profesor universitario. Nació en Alcaudete (Jaén) en 1973. Está desarrollando su trayectoria profesional vinculado con la Universidad de Sevilla. Su actividad artística se desarrolla en el ámbito de la escultura y la aplicación de tratamientos cromáticos sobre el volumen escultórico.

Familia. Su padre Manuel Martínez Pulido, fotógrafo de profesión, supo inculcar en su hijo la sensibilidad por el arte y la belleza.


Formación. Su vinculación con el arte de la escultura comenzó con el insigne escultor sevillano Juan Abascal Fuentes, colaborando en su taller, paralelamente continuó con su formación en la Escuela de Artes Aplicadas de Sevilla. Dada la costumbre de su maestro de trabajar solo, el hecho de colaborar con Abascal le convierte en su único heredero artístico. En 1999 ingresó en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, finalizando en el año 2004, consiguiendo la Beca de Investigación para continuar con sus estudios de Doctorado en la misma Universidad, alcanzando el título de Doctor en el año 2009.


Premios. Su labor artística ha sido reconocida con varios premios y galardones, entre ellos, alzándose con el premio y medalla de imaginería en la Bienal Sebastián Santos en el año 2011.- En la ciudad de Cádiz, con el premio de escultura Fernando Quiñones, - Primer premio de escultura de la ciudad de Trebujena, así como varias menciones de honor en el certamen de otoño de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla.


Docencia. En el año 2007 comenzó su faceta de Docente Universitario, como profesor de modelado en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. En 2020 es Profesor Titular de Escultura adscrito al Dpto. de Escultura e Historia de las Artes Plásticas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla. Imparte su docencia en Licenciatura, Grado y Máster.


Investigación. Pertenece al Grupo de Investigación: “Conservación y Restauración de Obras de Arte”. Además, ha formado parte en otros grupos de investigación como: Grupo ARTANA HUM552, con el estudio de la anatomía artística. - Grupo de investigación HUM184 Técnicas escultóricas, trabajando desde diferentes vías de creación y configuración de obra plástica vinculada a la escultura. A nivel internacional, se encuentra inscrito como Investigador efectivo en el equipo de investigación de la “Secção de Genealogia, Heráldica e Falerística del Centro de Pesquisas e Estudios Sociais. Facultade de Ciencias Sociais” de Lisboa.

Entre la producción artística destacar; el busto a D. Miguel Ángel Carranza que preside la colección de cerámica donada a la ciudad de Sevilla y que se encuentra expuesto de forma permanente en el Real Alcázar de Sevilla.

El monumento a San José de Calasanz, que preside la plaza del mismo nombre en la vecina localidad de Valencina de la Concepción.

El Cristo de la Columna de Alcaudete, su ciudad natal, obra de juventud y que coincide con sus comienzos de estudiante en la Facultad de Bellas Artes, también destacar el Cristo de la Oración en el huerto, en la misma localidad y que corresponde a la misma etapa.

A Nivel internacional, citar las puertas monumentales realizadas en bronce para la ciudad de Buenos Aires. Conmemorativas del año de la Misericordia.


Dirección de proyectos. A través de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla ha dirigido numerosos proyectos de investigación y de creación artística. Entre los que señalar, la restauración de la patrona de Alcaudete, la Virgen de la Fuensanta, la realización del monumento a Cristo resucitado en la parroquia de San Cristóbal en Madrid. Así como numerosos proyectos ligados a la implementación de las nuevas tecnologías en el ámbito de la escultura.


Internet. Gestiona una Página personal, donde va mostrando toda su trayectoria académica y producción artística. www.guillermo-martinez.blogspot.com



Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog






martes, 25 de agosto de 2020

Alfonso Parras Vilches

    Alfonso Parras Vílchez, perito industrial, pintor y profesor. Nació en Torredelcampo (Jaén) en 1934 y murió en Jaén en 2013 a los 79 años de edad. Fue un pintor que destacó especialmente por sus paisajes de la provincia de Jaén. Asimismo, se centró en los retratos. Sus técnicas variaban del óleo al carboncillo o el betún. Formó parte de la Escuela Paisajística Jienense

    Familia. Estuvo casado con Lita Martín Barea y tuvieron siete hijos: Alfonso, Elisabel, María Antonieta, Ricardo, Maite, Marta y César. Su hijo Alfonso es profesor titular de Derecho Mercantil en la Universidad de Jaén.

    Formación. Con diez años, su familia se trasladó de Torredelcampo a la capital, Jaén, donde inició sus estudios, simultaneándolos con su asistencia a Escuela de Artes y Oficios. En ella consiguió hacerse con el primer de dibujo durante dos años consecutivos.​ Tras graduarse en la Escuela de Peritos Industriales de Jaén en 1958 ingresó en la Academia de las Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

    Beca. En la década de 1960 la Diputación y Ayuntamiento de Jaén conjuntamente le concedieron una beca para continuar con sus estudios artísticos en Roma y más tarde en París, donde se relacionó con la vanguardia artística de la época.

    Docencia. Durante varios años ejerció como docente en las Escuelas de Formación Profesional de Martos y en la Escuela de Maestría Industrial de Jaén.

    Pintor. Tras su etapa formativa en el extranjero volvió a Jaén, donde instaló su primer estudio, y más tarde se trasladó a vivir a Granada. A partir de entonces dedicó su extensa vida profesional en exclusiva a la creación artística.

    Estilo. Fue un pintor de paisajes y de figuras. Su pintura está llena de luz, de colores resplandecientes y de matices. Alfonso Parras siempre se ha sentido en conexión con la naturaleza y con su tierra de procedencia, lo que se deja ver en su obra pictórica.

    Exposiciones Realizó exposiciones en las principales ciudades de España. En 1959 obtuvo el Primer Premio de la Exposición Nacional de Bellas Artes, celebrada en Jaén.

    Reconocimientos honoríficos

  • Fue considerado por la crítica como el pintor más representativo de la escuela paisajística jiennense.

  • Hijo Predilecto de la Villa de Torredelcampo.​

  • Premio Comprometidos 2012, por su compromiso con la sociedad jiennense.​

  • Pintor Oficial de las Sierras de Segura y las Villas.​

  • Pintor Oficial de las Islas Canarias.​

  • El ayuntamiento de Torredelcampo le otorgó en 1986 su nombre a una calle

sábado, 22 de agosto de 2020

Francisco Palma Burgos

Francisco Palma Burgos, profesor, escultor imaginero y académico. Nació en Málaga en

1918 y murió en Úbeda (Jaén) en 1985 a los 67 años de edad.

Es conocido fundamentalmente por sus obras de imaginería para la Semana Santa andaluza, especialmente en las provincias de Málaga y Jaén.

Familia. Era hijo del también escultor antequerano Francisco Palma García, que le transmitió sus primeras nociones de escultura.

Formación. Realizó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Málaga.

Docencia. Fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios de Málaga.

Italia. A comienzos de la década de 1940, inició sus idas y venidas a Italia de forma intermitente, en donde asistió a los cursos de Bellas Artes que instruía Americo Bartoli.

Relevancia. En 1943, ganó el concurso para la realización del trono de Jesús de Medinaceli, de Madrid, instalando un taller en la capital española, que alternaría con los que ya tenía establecidos en Andújar y Málaga.

Estilo. Fue un continuador de la estética de tradición barroca, caracterizada por una temática fundamentalmente religiosa, en la que predomina el gusto por la belleza corporal y sensitiva pero de expresividad contenida, que la distingue del dramatismo de la imaginería castellana.

Academias. En 1940, con tan sólo 22 años, fue nombrado Académico de Bellas Artes de San Telmo de Málaga.

Obras más conocidas


Almería


  • Cristo del Perdón (Almería).


Cádiz


  • Santísimo cristo de las Misericordias, Alcalá del Valle (Cádiz)


Málaga

  • Cristo de los Milagros, (1938) (Ermita de Zamarrilla), (Málaga).

  • "Cristo de Mena". (Iglesia de Santo Domingo, Málaga).

  • Cristo de la Humillación y Perdón (Iglesia de Santo Domingo, Málaga).

  • Cristo de la Sangre (Iglesia San Felipe Neri, Málaga)

  • Trono procesional de Nto. Padre Jesús de la Columna (Gitanos) (Casa Hermandad de la Cofradía de Gitanos, Málaga)

  • Trono procesional del Cristo de la Buena Muerte y Ánimas (Mena)

  • María Magdalena de los pies del Stmo. Cristo de la Buena Muerte y Ánimas (Iglesia de Santo Domingo, Málaga)

  • Cristo del Suplicio (1985) (última obra) (Ermita Zamarrilla, Málaga).

  • Grupo escultórico de La Piedad (Capilla de la Cruz del Molinillo, Málaga) (basado en el grupo de su padre Palma García

  • Santo Entierro de Cristo (Campillos, Málaga).

  • Altar Mayor de la Iglesia de San Marcos Evangelista y talla de la Purísima Inmaculada (Cuevas de San Marcos)

  • Nuestro Padre Jesús Nazareno (Colmenar, Málaga)

  • Nuestro Padre Jesús Nazareno (Riogordo, Málaga)

  • San Sebastián Algarrobo (España)


Jaén


* Nuestra Señora de los Dolores en su Soledad- (1941) Hermandad del Santo Entierro de Linares.

  • Cristo de la Buena Muerte, 1953 (Beas de Segura)

  • Virgen de la Lágrimas, 1953 (Beas de Segura)

Cristo de la Buena Muerte y Virgen de las Lágrimas (Beas de Segura)

  • Monumento a la Inmaculada Concepción (1954) Linares

  • Monumento al atleta (1954). Linares

  • Paso de Jesús Orando en el Huerto, 1954 (Jaén)

  • Jesús del Perdón, 1955 (Jaén)

  • Cristo de la Vera-Cruz de Torreperogil 1958 Parroquia de Santa María

  • Cristo de la Expiración de Sabiote 1959 Convento de las Carmelitas.

  • Grupo escultórico del Santo Entierro (Colegiata de Santa María, Úbeda)

  • Cristo de la Noche Oscura (Santuario de María Auxiliadora, Úbeda)

  • Cristo de la Humildad (Torredonjimeno).

  • Jesús Preso (Torredonjimeno).

  • Cristo del Amor y del Silencio. (Torredonjimeno).

  • Nuestro Padre Jesús Nazareno (Torredonjimeno).

  • Señor de la Columna (Parroquia de San Isidoro. Úbeda).

* Cristo de la Columna (Úbeda)

  • Grupo escultórico de La Piedad (La Carolina)

  • Cristo Yacente del Santo Sepulcro (Colegiata de Santa María. Úbeda).

  • Relieve monumental de la fachada de la Iglesia de Cristo Rey (San Juan Bautista), de los Jesuitas (Úbeda).

  • Virgen de los Dolores de la Cofradía de Jesús Nazareno (Colegiata de Santa María.Úbeda).

  • Jesús Resucitado (Parroquia de San Nicolás. Úbeda).

  • Grupo escultórico de la Entrada de Jesús en Jerusalén (Convento de la Trinidad. Úbeda).

  • Virgen de la Caridad de la Cofradía de La Columna (Parroquia de San Isidoro. Úbeda).

  • Trono de Jesús Nazareno (Úbeda).

  • Trono del Cristo de la Expiración (Úbeda).

  • Trono del Señor de la Columna (Úbeda).

  • Trono de la Entrada de Jesús en Jerusalén (Úbeda).

  • Trono de Jesús Resucitado. Úbeda).

  • Trono de la Oración en el Huerto. (Jódar).

  • Trono del Cristo de la Vera-Cruz. Torreperogil.

  • Retablo neogótico de la Capilla Mayor de la iglesia de San Nicolás de Bari (Úbeda).

  • Altar monumental con baldaquino de Jesús Nazareno en la Colegiata de Santa María (Úbeda).

  • Estatua yacente de San Juan de la Cruz y cuadros alegóricos de su obra en el Oratorio de San Juan de la Cruz (Úbeda).

  • Frescos del altar mayor de la Iglesia de los Carmelitas Descalzos (Úbeda).

  • Altar Mayor de la iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Natividad (Jamilena).

  • Retablo monumental, de la Parroquia de San Mateo (Baños de la Encina), con motivo central de la Inmaculada, 1960.

  • Retablo de la Parroquia de la Asunción de Rus.

  • Retablo de la Parroquia de San Miguel de Andújar.

  • Retablo del Santuario del Gavellar o de Nuestra Señora de Guadalupe (Úbeda).

  • Monumento a San Juan de la Cruz. Plaza 1º de Mayo (Úbeda).

  • Antiguo paso de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Aurora de Torredelcampo

Resto de España


  • Cristo de Medinaceli (Parroquia de San Joaquín de Cieza, Murcia).

  • Imagen de San Pedro Penitente. 1948 (Cieza, Murcia) (Cofradía de San Pedro Apóstol , Parroquia de San Juan Bosco de Cieza)

  • Cristo del Clavo (Santa Cruz de La Palma - Canarias)

  • San Pedro (Cieza)

  • Imagen de Ntra. Sra. del Carmen. Iglesia del Carmen Madrid

  • Trono de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli

martes, 18 de agosto de 2020

Rufino Martos Ortiz

 
Rufino Martos Ortiz, nació Jaén  en 1912 y murió en Córdoba en  1993 por  a los 81 años de edad

Su temática fundamental fue el paisaje, especialmente de la provincia de Jaén convirtiéndose sus obras en reflejo documental de formas reales de arquitecturas, calles, monumentos o espacios urbanísticos ya desaparecidos. Su técnica más empleada era el óleo, aunque también destacan sus trabajos en acuarela o carboncillo.

Familia. Nació en el seno de una familia de artesanos y campesinos. Durante su juventud trabajó en el campo, ayudando al mantenimiento de la huerta familiar.

Formación. Dadas sus cualidades para la pintura sus padres le escolarizaron en la Escuela de Artes y Oficios de Jaén. Sus estudios en esta institución fueron breves, tan solo un curso de dibujo en el que alcanzó la nota de sobresaliente. Posteriormente la Diputación Provincial de Jaén le concedió varias becas para que pudiese continuar los estudios en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. También consiguió la codiciada Beca del Paular, que generalmente se concedía al mejor alumno de la disciplina de Paisaje. Su mayor influencia la tuvo de Eduardo Martínez Vázquez, al que conoció en Madrid en su etapa de estudiante.

Docencia. En 1950 consiguió por oposición la plaza de profesor de Término de Dibujo Artístico en la Escuela de Artes y Oficios de Palencia. Dos años más tarde se desplazó por concurso de traslado a Córdoba, ejerciendo la docencia en la Escuela de Artes y Oficios Mateo Inurria hasta su jubilación. Simultaneando con la docencia, continuó su quehacer pictórico sin cesar hasta su fallecimiento.

Estilo. Este artista estudió la luz y la profundidad en sus cuadros resolviéndolo magistralmente con trazo decidido, atrevido y sin artificios en su ejecución, utilizando colores limpios y de gran variedad. Es denominador común en sus cuadros utilizar distintas gamas de colores lo que le hace ser más abierto en su quehacer pictórico. El color obedece a la luz, que es el objetivo principal de su pintura. El óleo fue la técnica que más utilizó, pues con ella pudo expresarse con más libertad, ya que su aplicación le permite manejar la pasta de color más espontáneamente y en mayor cantidad. También en el retrato alcanzó grandes cotas tanto a carboncillo como a lápiz y óleo.

Exposiciones. En 1932 realizó su primera exposición individual en los Amigos del Arte de Jaén, en la que destacaron sus obras “Pinos de Jaén” y “Cuesta de la Alcantarilla”, así como retratos a carbón muy elogiados por la prensa local. A lo largo de su vida artística, celebró numerosas exposiciones no solo en Jaén, donde estas fueron muy abundantes, sino también en Madrid, Barcelona o Córdoba.

En 2017 se realizó una exposición en homenaje al pintor Rufino Martos en el Museo de Jaén, exponiéndose más de un centenar de obras del artista en las dos salas de exposiciones temporales de dicho museo.

Premios y Reconocimientos. Fue premiado con numerosos reconocimientos entre los que destacan los siguientes:

  • Matricula de Honor en Anatomía en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando​

  • Premio en Dibujo de Estética en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando

  • Premio en Modelado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando​

  • Matricula de Honor en Perspectiva en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando​

  • Premio Molina Higueras de modelado​​

  • Premio de la fundación Carmen del Río​

  • Premio anual de Dibujo en Linares por "Nocturno" (1944)​

  • Premio anual de Pintura en Linares por "El Barranco"(1945)

miércoles, 12 de agosto de 2020

MIGUEL FUENTES DEL OLMO

   
 Miguel Fuentes del Olmo, Doctor en Bellas Artes, catedrático, escultor y académico. Nació en Andújar (Jaén) en 1940.

A través de la investigación y sucesivos viajes por Europa se consolidó con unas formas plásticas que resultan fácilmente reconocibles a través de su producción, sobre todo en el arte abstracto, donde desarrolla todo su potencial creativo y por el que es conocido. En 2010, La Junta de Andalucía, le concedió la Medalla de Oro de Andalucía, al mérito en las Bellas Artes

Familia. Su padre era comerciante. Son dos hermanos y dos hermanas, su hermano Francisco ha sido un restaurador destacado que ha prestado sus servicios en la Junta de Andalucía.

 Formación. Desde 1950, hasta 1959, fue alumno de las Escuelas Profesionales de la Sª Familia, SAFA de Andújar (Jaén), regida por los P. Jesuitas, allí recibe una amplia formación humanística, aprendiendo las técnicas escultóricas que en ese momento se impartían. En 1960, ingresó en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla, en 1961 se trasladó a Madrid para finalizar los estudios de BB.AA. en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en (Madrid). En 1985 desarrolló su Tesis Doctoral en la Universidad Complutense, con el título “LA Materia: Su Influencia en la Escultura Contemporánea”.

 Becas. Como Coordinador del Programa “ERASMUS” ha sido becado por la Comunidad Europea para visitar las Facultades de Bellas Artes de, Inglaterra, Francia e Italia. También ha sido Becado por la Universidad de Granada para impartir conferencias en la Universidad Autónoma de México, Academia de San Carlos de México, La Esmeralda de Universidad Autónoma de México y la de Xochimilco. Becado por la Universidad de Granada para fortalecer lazos culturales con Marruecos, dando conferencias en Casa Blanca y Tetuán. Finalmente la Universidad de Granada le concede una beca para desplazarse e intercambiar lazos culturales con la Universidad de Siria y Jordania, asistiendo a jornadas “Influencia de Oriente a Occidente a través de las “Madrazas”.

Arte Sacro. A partir del Concilio Vaticano II, y con los componentes del movimiento de Arte Sacro, realizó trabajos de renovación de templos, bajo la dirección del Dominico P. Aguilar en los años 1963 a 1970, conjuntamente con los arquitectos Miguel Fisac y Fray Coello de Portugal; escultores, pintores, y vidrieros, de proyección nacional.

Sevilla. En 1966 se instaló provisionalmente en Sevilla para realizar los primeros encargos que obtiene por concurso. Posteriormente regresó a Madrid, desarrollando una estrecha colaboración escultórica en templos y obra civil importantes en todo el territorio nacional, formando equipo con José Luís Alonso Coomonte hasta 1970.

Andalucía. En 1970 regresó de nuevo a Andalucía, e introdujo el arte de vanguardia y progresista, concretamente en el edificio de Sindicatos de Jaén y en Calle Recogidas de Granada. Cambiando la historia de la escultura en Andalucía, rompiendo con la figuración que se estaba ejecutando hasta ese momento, dando opción a comprender otra expresión plástica, el “arte abstracto”. Ejecuta desde ese momento a través de diferentes técnicas y materiales en las esculturas, cerámicas, pinturas murales y sobre todo en los numerosos y monumentales paramentos de hormigón donde introduce la escultura abstracta. Así es reconocido en los ámbitos del arte, y en ocasiones recurre a la figuración a través del expresionismo abstracto.

Relevancia. Después de una década entregado al trabajo intensivo es cuando su arte se encuentra en plena efervescencia plástica. Siendo en 1970 donde se inicia en el arte de Miguel Fuentes del Olmo la parte más trascendente de su carrera artística. No encontramos referencia alguna que no sea de Miguel Fuentes, en la construcción de la escultura abstracta en Andalucía, es por tanto el pionero en esta expresión plástica, hasta la actualidad. Así es reconocido en los ámbitos del arte como un innovador en las formas abstractas y si en ocasiones recurre a formas figurativas en estas se puedes apreciar, la plástica que utiliza en el resto de su producción. Podemos decir que hasta 1983, la temática de la abstracción ha sido el referente más significativo en su producción, siendo especialista en la realización de murales monumentales de hormigón armado. En el territorio nacional se conservan cientos de metros cuadrados de obras realizadas de esta naturaleza.

DocenciaEn 1982 obtuvo una plaza de Profesor Numerario de Instituto. En 1985 se incorporó como Profesor Asociado en la Universidad de Granada y, dos años después, en 1987 por concurso oposición Profesor Titular de Universidad. En 1989 ganó la Cátedra de Escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, centro donde ha sido miembro del Claustro y ha desempeñado los puestos de Secretario y Director del Departamento de Escultura. En 1992 ganó la cátedra por oposición, de Modelado y Composición en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, hasta su jubilación en el 2010, donde ha ejercido como Vicedecano y Coordinador del programa «ERASMUS». En 2014 se jubiló como catedrático emérito de la Universidad de Sevilla. En su labor como docente, Miguel Fuentes ha dirigido numerosas Tesis Doctorales en el área de Escultura. Ha sido presidente de tribunales, de Tesis Doctorales y de Habilitación Nacional para Profesores Titulares y Catedráticos de Universidad en todas la Facultades de Bellas Artes del territorio nacional. Ha Impartido cursos internacionales de fundición a la cera perdida con soporte de cascarilla cerámica.

Investigación. Desde 1998, fue director de Grupo de Investigación “Investigación de Técnicas Escultóricas” de la consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía (HUM-184). En Sevilla ha desarrollado una importante labor docente e investigadora, especialmente en materia de técnicas escultóricas, que ha servido de referencia y modelo a otras Facultades. La Comisión Nacional evaluadora de la Actividad Investigadora le ha concedido, dos Tramos Positivos de Investigación. En el año 2000 colaboró con Grupos de Investigación de Anatomía de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y de la Universidad de Málaga en la réplica de mascarilla y mano del cadáver de Herald Brenan. - Ha sido director de 9 becarios de investigación, y mentor de numerosos profesores noveles de Universidad.

Exposiciones. Además de obras de encargo, ha realizado más de cincuenta exposiciones, personales, de grupo, colectivas e itinerantes. Su extensa obra escultórica se haya ubicada tanto en espacios públicos como en recintos cerrados y museos, en la actualidad en su propio Museo en Andújar (Jaén).

Divulgación. Miguel Fuentes ha participado con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias tanto celebradas en España como en extranjero donde ha ido dando cuenta de las características de sus creaciones escultóricas. Publica con asiduidad en revistas especializadas, libros, actas de congresos, etc., vídeos y CD`S. Existiendo de él una amplia bibliografía escrita e Internet. Ha sido objeto de numerosas entrevistas en prensa y TV.

 Internet. Se puede consultar su trayectoria escultórica a través de la Web; (https// www.escultordelolmo.com), Instagram “museodelolmo”. Youtube, 17 publicaciones sobre su obra y donaciones a museos.

Academias. En el años 2000, fue nombrado Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. En 2006 fue nombrado Académico Correspondiente, de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada. En 2014, Ingresó en la Academia de Letras e Arte, como extranjero en Estoril (Portugal).

Premios. A lo largo de su trayectoria creativa ha recibido numerosos premios, donde cabe destacar los siguientes:

  • 1964. Premios “Carmen del Río” y “Madrigal” (Madrid).

  • 1967. Primer premio de ideas para una vidriera en la Escuela de Aparejadores de Sevilla.

  • 1968. Primer premio para los vitrales de la nueva Basílica de la Virgen del Rocío, en Almonte (Huelva).

  • 1985. Primer premio del Concurso Nacional Monumento V Centenario de la Toma de Marbella (Málaga).

  • 1994. Primer premio para la realización de una escultura monumental en Pizarra (Málaga).

  • 1997. Inicia los bocetos y realización de los vitrales de Santa Iglesia Catedral de Málaga, obra que finalizará en 2007.

  • 2005. Gana el Concurso Nacional para la realización de Monumentos a la Recuperación de la Memoria Histórica en Andalucía (ARMH).

  • 2009. Gana concurso para realizar un monumento a D. Pedro Berruezo Martín, Jugador del Sevilla Futbol Club.

Reconocimientos honoríficos. Se pueden destacar los siguientes:

  • En 2003 fue distinguido con la insignia de “Alfonso X el Sabio” del Ministerio de Educación y Ciencias.

  • En 2010, La Junta de Andalucía, le concede la Medalla de Oro de Andalucía, al mérito en las Bellas Artes.

  • En 2.012, La Real Academia de Bellas Artes Nª Sª de las Angustias de Granada, le concede la medalla de Oro al Mérito en la Escultura.

  • En 2013, Recibe de la Universidad Lusófona (Portugal) la Medalla de Oro de la misma, al mérito en la escultura.

  • En 2014, Es nombrado Cofrade de la orden del Apóstol Santiago, en la Basílica de los Mártires en Lisboa, por medio de su S.A.R. D. Miguel de Braganza Duque de Viseu.

  • En 2015, Recibió la “Medalla de Oro de la ciudad de Andújar”.

  • En 2017, recibe el “Premio Jaén única”, DIARIO JAÉN

  • En 2018, fue nombrado Caballero de la Orden Soberana Militar de Malta, en Lisboa, por su S.A.R. D. Miguel de Braganza Duque de Viseu.

  • En 2015, se ha defendido una Tesis Doctoral sobre sus obras escultóricas y murales de hormigón, en la Universidad Alfonso X el Sabio, Madrid.

Relevancia profesional. Es especialista en escultura civil y de carácter religioso, a partir del Concilio Vaticano II, llevándole a realizar innumerables obras en diversos materiales, así como vitrales y murales de hormigón a modo de retablos, todo ello dentro de formas abstractas y expresionistas.

También es especialista en cerámica refractaria, cerámica a la cuerda seca y sobre bizcocho, bronces, resina de poliésterhierros forjados y vitrales, tanto con técnica de hormigón como emplomados con tratamiento de grisallas.

Su última investigación llevada a cabo sobre, digitalización de formas escultóricas en soporte informático, le hacen pionero en este sistema de representación a nivel internacional. Considerado por los más prestigiosos críticos, cómo “INNOVADOR”

Destacado por su compromiso y su trabajo en la recuperación de la memoria histórica de la Guerra Civil, Miguel Fuentes del Olmo ha realizado 11 monumentos públicos en las fosas comunes de la provincia de Jaén.


 

domingo, 2 de agosto de 2020

Jacinto Higueras Cátedra

Jacinto Higueras Cátedra, actor, director de teatro y escultor. Nació en Santisteban del Puerto (Jaén) en 1914, porque su padre quiso que todos sus hijos naciesen allí, donde él mismo nació y vivió durante su infancia, y murió en Las Rozas (Madrid) en 2009 a los 95 años de edad.

Las esculturas de Higueras Cátedra se movieron siempre en torno a la figuración: desde el retrato a la experimentación cubista. Entre sus esculturas se encuentran importantes monumentos, que están repartidos por toda España, y una gran parte por Hispanoamérica, Brasil y Canadá.

Familia

Era hijo del ilustre escultor jiennense, Jacinto Higueras Fuentes, quedó huérfano de madre a los cuatro años de edad. Su padre se volvió a casar en 1922 con Lola Domínguez Palatín una extraordinaria violinista que lo dejó todo y ejerció de madre entrañable con los tres hijos que aportaba su padre al matrimonio, Modesto, Luis y él mismo.. Pasado el tiempo la familia aumentó en tres hermanos más, Augusto, Andrés y Mari Lola, formando un equipo de hermanos que han estado unidos siempre por un sentimiento fraternal nada común. El fallecimiento de su hermano Andrés, en 1935, niño de extraordinaria personalidad y gran músico, marcó con tristes recuerdos esta etapa de su juventud. Su hermano Modesto fue un relevante actor y también escultor. Estuvo casado con Ana Mª Rodríguez Aragón. Tuvo dos hijas: Ana y Lola. Ana y su nieto Jaime del Val también son artistas.

Formación

Cursó estudios de dibujo, pintura y cerámica en la Escuela Oficial de la Cerámica de Madrid y se formó como escultor en el taller de su padre. De forma simultánea inició estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid.

Inicios artísticos

Trabajó con Federico García Lorca en el Teatro Universitario "La Barraca" desde su fundación en 1932 hasta su disolución en 1936.

También formó parte de la compañía de Teatro de aficionados "La Sociedad Española de Arte", donde representaban obras de Pedro Muñoz Seca, los hermanos Álvarez Quintero o Benavente, entre otros.

Docencia
Durante cuatro años impartió cursos de escultura para alumnos becados por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y diversos países Hispanoamericanos.

Durante los años 1968 a 1973 fue invitado, por D. José Camón Aznar, a participar en los Cursos de Arte organizados por el Tercer Programa de Radio Nacional en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. 

Cine

En 1933 participó en el doblaje de la película "Cabalgata" (Cavalcade) del director Frank Lloyd que fue galardonada con tres Oscar, y fue uno de los primeros doblajes, que se hizo en español y que se realizó en los Estudios Paramount de París, luego participó en más doblajes que ya se hicieron en Madrid.

Su actividad en el mundo del cine continuó en 1935 ya como actor en la película "Don Quintín el amargao", basada en un sainete de Carlos Arniches.

En 1935 rodó su segunda película "La señorita de Trevélez", con argumento original de Carlos Arniches y guión y dialogo de Edgar Neville

En 1946 rodó su tercera película "Consultaré a Mister Brown", dirigida por Pío Ballesteros, con su hermano Modesto Higueras como ayudante de dirección.

Guerra Civil y teatro

La guerra civil española interrumpió durante tres años toda su actividad artística y vivió esta dura experiencia en la zona republicana, en Madrid. Terminada la guerra civil y en los primeros momentos de desorientación, ingresó en Artesanía, organización que dirigía el arquitecto Luis Feduchi. También quienes conocían su formación teatral en La Barraca le llamaron para formar los teatros universitarios, cosa que haría su hermano Modesto en 1941 cuando fundó el Teatro Español Universitario Nacional que dirigió hasta 1951, cuando lo dejó en sus manos y quedó al frente de la Compañía del Teatro Español Universitario Nacional como director, recorriendo toda España y representando obras de Calderon, Lope de Vega, Cervantes, Agustín Moreto, Rabindranath Tagore y Miguel Mihura, entre otros.

En los años de posguerra Jacinto Higueras hizo también una breve incursión en el mundo de la ópera interpretando los personajes mudos, así como el personaje de "Maese Pedro", en el "El Retablo de Maese Pedro", de Falla, en varias representaciones escenificadas que en ocasiones él dirige.

.Su actividad teatral terminó en el Teatro de La Zarzuela de Madrid, en la temporada 1958-1959, como director de escena de obras como "Gigantes y Cabezudos", de Caballero, y "La Tempranica", de Jiménez, además de estar al frente de la compañía a lo largo de esta temporada y en "Festivales de España 1959".

Escultor

Al terminar la Guerra Civil, en 1939, Jacinto Higueras entró a trabajar en el taller de su padre, Jacinto Higueras Fuentes, de quién diría: "no se puede soñar mejor maestro". Comienza así una trayectoria artística rica y llena de hallazgos creativos.

Por esas fechas fue comisionado con el arquitecto Feduchi para la formación de la Escuela Nacional de Artesanía.

En 1942 se independizó de su padre, montando su propio estudio en el chalet que compró en la calle Mantuano, en Madrid, donde realizó la mayor parte de su obra.

Instituto Eduardo Torroja

En los 1955 y 1956 colaboró con el ingeniero Eduardo Torrroja en el Instituto que lleva su nombre, en la investigación de nuevos materiales aplicados a la escultura y a la arquitectura.

En 1955 realizó en plástico transparente la "Virgen de la Luz" para Hidroeléctrica Española, constituyendo el primer experimento de la talla directa en este material realizada en España.

Exposiciones y bienales

Presentó sus obras en varias ocasiones en la Exposición Nacional de Bellas Artes, siendo galardonado con la "Tercera Medalla" en 1948 y con el "Premio Extraordinario de la Diputación y Ayuntamiento de Segovia" en 1962.

Tomó parte en las Bienales de San Sebastián y de Marbella donde fue galardonado así como en otros certámenes de carácter colectivo.

En 1994 fue invitado por la Societé d'Organisation et de Conseils des Arts Plastiques (S.O.C.A.P.), para participar en el Salón des Nations de París 1994.

Monumento

Concurrió, en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja al certamen internacional convocado en Portugal para la realización del monumento a Enrique el Navegante y más tarde participa también en el concurso internacional para el monumento al "Prisionero Político Desconocido" celebrado en Londres.

Reconocimientos honoríficos

  • En 1995 se expuso una parte representativa de su obra en Jaén. Siendo la primera vez que conjuntamente se presentaron junto a su obra, obras relevantes de su padre Jacinto Higueras Fuentes.
  • En 1998 el Periódico Jaén, eligió a Jacinto Higueras Cátedra "Jiennense del año", en la sección de arte.

  • En 1999, recibió en la Residencia de Estudiantes, en Madrid, el "Premio Especial Unión de Actores" a los supervivientes del Teatro Universitario "La Barraca", fundado por Federico García Lorca.

  • En 2001 se inauguró en la Universidad de Jaén la escultura, en gran formato, denominada "El Regreso", sin duda una de sus obras más logradas y representativas, colocada en el Campus de la Universidad.

  • En 2009 la Real Academia de Bellas Artes Nª Señora de las Angustias de Granada le concedió la "Medalla a las Bellas Artes Juan Cristóbal" en la modalidad de Escultura.

Autor: Feliciano Robles