Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de agosto de 2020

ALFREDO CAZABÁN LAGUNA

 

    Alfredo Cazabán Laguna, historiador, escritor, periodista, maestro y académico. Nació en Úbeda en 1870 y murió en Jaén en 1931 a los 60 años de edad, Se le considera «el gran cronista oficial» de la historia del Santo Reino. Ejerció un relevante papel de animador cultural en la provincia. Fue cronista oficial de la provincia de Jaén.

Familia. Sus padres fueron Adolfo Cazabán Tajadet, nacido en Monferran (Francia), comerciante afincado en Úbeda, y Elvira Laguna, natural de Úbeda. Su vida privada estuvo llena de adversidades. En 1897 enviudó de María Tremedad Serrano y de Cello, quien le dio dos hijos, fallecidos prematuramente. En su segundo matrimonio, con Rosa Náger, en 1900, también murió el primer hijo, aunque sobrevivieron los otros tres (Alfredo, Elvira y Trinidad). 

    Formación. Cursó bachillerato en el colegio de los Escolapios de Úbeda, completando su formación con estudios de Magisterio.

    Estancia en JaénCuando finalizó sus estudios se trasladó a la ciudad de Jaén, donde, después de pasar por varios trabajos, se integró en la Diputación Provincial como administrativo. En esta ciudad fijó su residencia de forma definitiva.

    Docencia. De forma simultánea ejerció como profesor en el internado de la Institución Teresiana en Jaén, a petición de Josefa Segovia.

    Periodista. Como periodista fue redactor entre otros de “El Industrial de Jaén” y “El Pueblo Católico”, fue fundador, propietario y asiduo colaborador de la revista “Don Lope de Sosa.” Colaboró como corresponsal de periódicos nacionales, caso de “Blanco y Negro” y “La Vanguardia”.. En la revista Don Lope de Sosa, publicó más de un millar de artículos sobre el arte, las costumbre y las tradiciones de Jaén. Don Lope de Sosa dejó de publicarse en 1930, poco antes de su fallecimiento.

    Escritor. Como escritor, destacó su producción poética. Su prosa, ajena al ejercicio de la crítica, tiende a ensalzar los méritos de la elite de su tiempo.

    Otros empleos. Fue director del Museo de Bellas Artes de Jaén, comisario regio provincial de Turismo y presidente de la Comisión Provincial de Monumentos.

    Asociaciones culturales. Fue secretario vitalicio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén.

    Academias. Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la de Bellas Artes de San Fernando;

    Reconocimientos honorífico. Fue una persona apreciada en la provincia y recibió en vida infinidad de títulos y honores, destacando los siguientes

  • Caballero de la Legión de Honor (Francia)​

  • Hijo Predilecto de Úbeda (1926). Una plaza de Úbeda lleva su nombre.​

  • Hijo Adoptivo de Jaén (1927)​

  • Una placa recuerda la casa donde vivió, en el número dos de la calle Muñoz Garnica, la popular «calle Ancha».

  • También existe una calle con su nombre que une las plazas del Pósito y del Deán Mazas, así como un retrato suyo en el Museo Provincial, obra de José María Tamayo, que le recuerda como el gran renovador de esta institución cultural.

  • La Diputación Provincial de Jaén convoca cada año los premios de investigación «Cronista Alfredo Cazabán», para temas sobre la historia y la cultura de la provincia del lugar.

  • Tras su muerte, el Instituto de Estudios Giennenses dio su nombre a los premios anuales de investigación.


jueves, 20 de agosto de 2020

LUIS MIGUEL SÁNCHEZ TOSTADO

       Luis Miguel Sánchez Tostado, escritor, historiador y criminólogo. Nació en Jaén en 1962. Su amplia bibliografía comprende a día de hoy 34 obras, lo que le convierte en uno de los escritores más prolíficos de la provincia de Jaén. Muchos de sus trabajos han sido premiados en certámenes nacionales e internacionales.

    Familia. En 2005, tras un proceso de investigación en los archivos históricos, descubrió que su madre, que había sido considerada hija única, tuvo una hermana desconocida, la cual localizó en Barcelona y pudo reunir al fin a las hermanas Tostado después de 63 años.

    Formación. Estudió en los colegios San Agustín y HH. Maristas de Jaén y bachiller en los Institutos Jabalcuz y Virgen del Carmen de la capital jiennense. Es criminólogo por la Universidad Complutense de Madrid. Matrícula de honor en su tesis fin de carrera publicada por la Universidad de Cádiz.

    Funcionario. A los 22 años aprobó las oposiciones a Instituciones Penitenciarias, y fue destinado a la prisión de Algeciras en 1985. En la ciudad gaditana alternó el ámbito profesional con su labor sindical, la docencia y sus primeros contactos con el mundo de la criminalidad.

En 1992 se estableció en Jaén donde publicó múltiples estudios históricos, criminológicos y penitenciarios con los que abrió nuevas líneas de investigación y documentó temáticas inéditas en la provincia de Jaén que pocos autores se atrevieron a abordar. Por su labor en Instituciones Penitenciarias sufrió, amenazas de la banda terrorista ETA en 1993.

    Docencia. En el ámbito docente imparte numerosas conferencias sobre resistencia guerrillera antifranquista, guerra civil española, penitenciarismo, y otras temáticas divulgativas y de historia contemporánea. En 2003 y 2004 imparte los Cursos de Criminología organizados por la UGT.

    Investigación. Realizó el primer censo completo de víctimas de ambos bandos de la guerra civil y la dictadura franquista en la provincia de Jaén, obituario que fue incluido en su obra “La Guerra Civil en Jaén” con más de 6.000 víctimas referenciadas. Destacables son sus investigaciones pioneras sobre historia jiennense entre 1931 y 1975.

    Escritor. A los 26 años escribió su primer libro titulado “Tráfico y consumo de drogas en el Campo de Gibratar” que fue su tesis fin de carrera. Es un estudio criminológico que tuvo repercusión a nivel nacional llegando hasta el Congreso de los Diputados donde algunos grupos políticos realizaron interpelaciones parlamentarias basadas en las contundentes conclusiones de esta obra, que propiciaron la toma de medidas políticas y policiales en la comarca. Por esta razón recibió amenazas de muerte por los cárteles de la droga del estrecho de Gibraltar.

En su amplia bibliografía destaca el ensayo histórico, género de su especialidad. Conocidos son sus estudios sobre la guerra civil española, dictadura franquista, guerrilla antifranquista, exilio republicano y masonería. En el ámbito criminológico es autor de obras como Crónicas del Crimen, Criminalidad y fases lunares, Suicidio, una lacra silenciosa, etc.

Entre sus obras de narrativa de ficción destaca, Juvencia, la maldición de la eterna juventud, obra a caballo entre la novela histórica y la narrativa fantástica ganadora del Premio Editorial Círculo Rojo 2018 a la Mejor Novela Histórica y finalista en tres certámenes internacionales. Avalada por el escritor Juan Eslava Galán, esta obra está siendo traducida a varios idiomas.

Del género corto reseñar su antología de cuentos Doce relatos en punto, y entre los relatos más conocidos: A las cinco de todas las tardes, Premio del Certamen Internacional de Relato Corto “Rincón de la Victoria” 2019 en el que participaron 1.000 obras de 25 países. En su web oficial www.sancheztostado.com pueden consultarse la relación de todas sus publicaciones.

    Relevancia. En 1995 evitó, con su denuncia pública, que el archivo histórico penitenciario de Jaén, un fondo de un gran valor documental con más de 40.000 expedientes y más de dos millones de documentos, fuese trasladado a Madrid. Gracias a su iniciativa, en la actualidad se custodia en el Archivo Histórico Provincial de Jaén. En 1997 publicó su segunda obra: Historia de las prisiones en la provincia de Jaén, prologada y presentada por Juan Eslava Galán. Paralelamente organizó la exposición “Cárceles y Mazmorras”.

    Asociaciones culturales. Fue nombrado miembro del Instituto de Estudios Campogibraltareños y es uno de los fundadores de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Jaén. En el 2001 fue nombrado directivo la Asociación Jiennense de Estudios Criminológicos (AJECRI) y director del “Boletín de Criminología”.En 2020 fue nombrado Representante Cultural en la provincia de Jaén por la Asociación Mundial de Escritores Latinoamericanos (AMDEL). En la actualidad es socio de la asociación cultural “Círculo Ánimas”. 

    Divulgación. Ha publicado decenas de artículos en periódicos y revistas de divulgación histórica y científica, tales como el Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, revista Senda de los Huertos, Revista Cultural de Quesada, Andalucía en la Historia, Diario Jaén, Diario Ideal, Locvbin, etc. Es colaborador en tertulias televisivas y radiofónicas.

Diario Jaén le encargó en el año 2000 la elaboración de la serie documental Crónicas del Crimen, que publicó durante treinta semanas con una gran acogida entre los lectores dando origen a la edición del libro homónimo prologado por Pio Aguirre, por entonces presidente de la Audiencia Provincial de Jaén.

    Tareas humanitarias. Una de sus facetas más conocidas es su labor solidaria porque los fondos conseguidos con varias de sus obras han sido donados a fines humanitarios a organizaciones no gubernamentales como Save The Children, Asociación de Daño Cerebral Adquirido (Adacea), Asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui, Asociación de Trastorno Bipolar, BioFoto, también en Universidades, Bibliotecas públicas, Institutos de Enseñanza, etc.

    Premios

  • 2020: Premio Jaén de Investigación Histórica por su obra “Morir por un ideal”.

  • 2019: Premio Certamen Internacional de Relato Corto Rincón de la Victoria, en homenaje a Gloria Fuertes, por su relato “A las cinco de todas las tardes”.

  • 2018: Premio Nacional Editorial Círculo Rojo a la Mejor Novela Histórica por su novela “Juvencia, la maldición de la eterna juventud”.

  • 2018: Premio Argentaria por su trayectoria investigadora y literaria.

  • 2017: Premio Certamen de Relatos y Cuentos "Con Alma" (Granada).

  • 2014: Premio Certamen Literario "Dulcinea" de narrativa (Zaragoza) por su relato “Proselitismo íntimo”.

  • 2013: Reconocimiento "Tejedores de la Memoria" de la Junta de Andalucía por su compromiso con la historia y la memoria democrática del pueblo andaluz.

  • 2013: Premio de Relato Entre Libros por la obra “El oso de gominola”.

  • 2012: Premio de Relato y Cuento "Villa de Baños de la Encina" por la obra “La misiva del rey”.

  • 2009: Premio de Investigación Histórica “Jesús de Haro Malpesa” por el trabajo República y franquismo en Bailén: Lucha de clases, guerra civil y dictadura (1931-1945).

  • 2007: Premio de Investigación Histórica “Los Jubiles”, por el trabajo Los Jubiles, aportaciones documentales inéditas de la resistencia antifranquista de Bujalance.

  • 2004: Premio “Rafael Ortega Sagrista” de Investigación Histórica.

  • En 1998 obtiene el Premio de Investigación Histórica de Albanchez de Mágina por su trabajo Los maquis en Sierra Mágina, prologado por el entonces magistrado Baltasar Garzón.

  • En 1999 ganó el Premio “Rafael Ortega Sagrista” de Investigación Histórica por su trabajo La Guerra no acabó en el 39, prologado y presentado por el entonces secretario general de la UGT, Cándido Méndez.

    Reconocimientos. Fue pregonero de la XXXI Feria del Libro de Jaén a instancias de la Delegación Provincial de Cultura en 2016, de las fiestas del barrio de El Arrabalejo (Jaén) en 2016 y del barrio de La Unión en 2019. / Con ocasión de su 25 aniversario como escritor, el Grupo La Paz le edita el libro de memorias “Hablando en plata”, ameno recorrido por su trayectoria como escritor, historiador y funcionario de Instituciones Penitenciarias.

Autor. Feliciano Robles

viernes, 14 de agosto de 2020

ANTONIO LARA RAMOS

 


    
    Antonio Lara Ramos, historiador, escritor, pedagogo y doctor. Nació en Noalejo (Jaén) en 1957. Siendo niño se trasladó con su familia a Granada, donde ha desarrollado toda su vida académica y profesional.
Su dilatada obra literaria abarca los campos de la narrativa, la investigación histórica, la biografía y el ensayo.

    Familia. De familia humilde, es el mayor de siete hermanos. Su padre trabajó como jornalero del campo, y ya en Granada, su ocupación fue la de obrero industrial. Su madre fue ama de casa.

    Formación. Estudió bachillerato en el colegio de los Salesianos de Granada, gracias a la beca que le concedieron y a la inestimable ayuda de una hermana de su padre. Después estudió Magisterio en la Escuela Normal y también obtuvo la licenciatura de Historia Contemporánea en la Universidad de Granada. En 1986 se licenció en Ciencias de la Educación en la Universidad de Sevilla. En 1995 obtuvo el Doctorado en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada.

    Actividad docente. De 1983 a 1993 fue maestro de Educación Infantil y Primaria. Y desde 1994 por oposición profesor de Geografía e Historia en Educación Secundaria.

Cargos de gestión. En 1998 asumió el cargo de asesor técnico del Centro del Profesorado de Guadix. En 2003 accedió por oposición al Servicio de Inspección Educativa de la Consejería de Educación, teniendo desde 2005 su destino en la Delegación Provincial de Granada. Entre 2007 y 2008 fue Delegado de Educación de la Junta de Andalucía en la provincia de Granada. Entre 2008 y 2009 ejerció el cargo de Presidente del Consejo Escolar de Andalucía.

    Investigación. Ha desarrollado una ingente labor de reflexión e investigación en los campos histórico y educativo con la publicación de varios libros sobre ambas disciplinas y la publicación de más de cuarenta artículos científicos en distintas revistas especializadas.

    Publicaciones. Escritor de vocación, la investigación histórica, la literatura y el ensayo centran gran parte de su atención y dedicación en el tiempo libre que le deja su tarea profesional. Su obra literaria es extensa, destacando las siguientes publicaciones:

Novela
  • La renta del dolor (2008 y 2013), un retrato de la realidad social y política española del tardofranquismo, a través de los ojos de Matilde Santos, tras su regreso del exilio mexicano, hasta las elecciones de junio de 1977.
  • La noche que no tenía final (2015), una aventura nocturna de solidaridades con la trata de blancas de fondo, con una rica y variada presencia de personajes.
  • Cae la ira (2018), donde se refleja la cruda realidad social de la posguerra española en un entorno rural, marcada por la subsistencia y las represalias de los vencedores hacia los vencidos.
Ensayo
  • La función tutorial: un reto en la educación de hoy (2008).
  • Orientación y tutoría en el marco de la acción educativa (2008)
  • La educación que pudo ser. Reflexiones desde el pupitre (2010).
Biografías
  • Pedro Antonio de Alarcón (2001).
  • Matilde Cantos. El compromiso social (2009).
Historia
  • Comunicaciones y desarrollo económico (1995).
  • Propiedad y financiación municipal: 1760-1860 (1998).
  • Hacia una Historia Económica de Guadix y Comarca. Claves para el estudio de su realidad socioeconómica (Siglos XVIII, XIX y XX) (1999).
  • Iglesia y poder: propiedad y diezmos en la crisis del Antiguo Régimen (2001).
  • El Hospital Real de Caridad y el Hospicio Real. Asistencia hospitalaria y expósito en Guadix, 1750-1850, en colaboración con Santiago Pérez López (1997).
    Internet. Es muy activo en Internet, donde administra dos blog personales: "Blog de Antonio Lara Ramos" , que utiliza como tribuna abierta para dar a conocer sus opiniones sobre temas de actualidad, y "Mi espacio literario", sobre temas y comentarios de obras literarias. También es notable su presencia en la red social de Facebook.

    Divulgación. Es colaborador habitual en la prensa diaria con artículos de opinión sobre temas de actualidad en el periódico Ideal y en otras publicaciones. Su actividad como conferenciante le ha llevado a participar en congresos, coloquios, cursos de verano de la Universidad y de otras instituciones culturales. Su artículo “Wert, fracasará tu reforma”, publicado en El País (17/07/2013), alcanzó un importante eco en plena controversia sobre la ley educativa LOMCE.

    Instituciones académicas y culturales. Pertenece al ‘Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino’. ‘Ateneo de Granada’ y  Centro de Estudios “Pedro Suárez”.

    Reconocimientos honoríficos. Por su labor educativa ha sido galardonado (2010) por el Ministerio de Educación con la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, con la categoría de Encomienda, que recibió a manos del ministro Ángel Gabilondo. 

martes, 4 de agosto de 2020

EMILIO DE LA CRUZ AGUILAR

    Emilio de la Cruz Aguilar, Doctor en Derecho, periodista, historiador y profesor universitario. Nació en Orcera-Sierra de Segura (Jaén), en 1936. Pertenece Emilio de la Cruz Aguilar a la generación de la posguerra civil española, y comparte con sus integrantes, artistas o escritores, historiadores o juristas, esa formación autárquica y ese aprendizaje disciplinado, agradecido a cualquier migaja del saber que pudiese ser tomada, para calmar un hambre intelectual inextinguible.

Se trata de una persona, para muchos desconocida, que siempre puso el acento, tanto como investigador o como articulista, en la divulgación de la vida, vicisitudes y postergación de la tierra que le vio nacer entre los montes y pinares del noroeste jiennense.

Entre las actividades para-académicas de la vida universitaria, que siempre han formado parte consustancial, y tradicional, de ella, estudiadas por el Profesor De la Cruz Aguilar en su “Lecciones”, se hallan el teatro, la música ceremonial, la poesía y la música estudiantil.

    Familia. Fueron sus padres don Wenceslao de la Cruz de los Ríos, natural de Orcera, y doña María Aguilar Garrido, nacida en Siles. Apenas había cumplido el año de edad, cuando, con sus dos hermanos mayores, Antonio y Maruja, que contaban, tan solo, entre unos dos y cuatro años más, quedó huérfano de padre, vilmente asesinado en abril de 1937, como consecuencia de la barbarie desatada, apenas tres meses después de nacer Emilio, con la Guerra Civil española.

    Formación. Pasó la niñez en su pueblo natal. Fueron los tiempos de aprender los secretos de la naturaleza, los árboles y los bosques, las plantas y las flores, los ríos y los caminos, las fuentes y los animales; y de que se suscitase su afición, irrenunciable e irremplazable, a las máquinas, los mecanismos, las herramientas, los resortes y los utensilios de los más dispares oficios artesanos: impresores, molineros, herreros, serradores, arrieros, carreteros, carpinteros, curtidores, zapateros, orfebres, labradores, cazadores, ganaderos..., Luego estudió el bachillerato en el Colegio Chamberi (Marista).

Estudió la carrera de abogado en la Universidad Complutense de Madrid, y se graduó Doctor, su tesis obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude. La tesis fue, leída y defendida, en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, en 1977, con el título”El régimen jurídico de los Montes de Segura (siglos XIII-XIX)”. Una tesis que, luego fue reelaborada y ampliada con amorosa morosidad, por constituir su opus magnum, que se publicó em1994, bajo un título más atractivo y polémico: “La destrucción de los montes. Claves histórico-jurídicas”. En realidad, se trata de una Historia global del Derecho de Montes en España. Además es licenciado en Periodismo y realizó estudios en Filosofía y Letras y en el Instituto de Estudios Islámicos.

    Docencia. Ha sido profesor titular de Historia del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y llegó a ser Vicedecano de la Facultad. En mayo de 2006, pronunció el doctor Emilio de la Cruz Aguilar su última lección ordinaria de curso, y, al mismo tiempo, extraordinaria como toda jubilar,

    Historiador- Estos han sido sus grandes temas de investigación, históricos y jurídicos. El régimen jurídico municipal, en general; y, en particular, el de la villa giennense de Segura de la Sierra y su tierra. La Historia de las Universidades en general; y, en especial, la de la Facultad de Derecho Complutense, y su Tuna. El Derecho medieval, en general; y, en concreto, las Partidas de Alfonso X el Sabio.

    Periodismo. Desde 1968, Emilio de la Cruz, “Aemilius”, que es el principal de sus seudónimos, o heterónimos que utilizó , como era licenciado también en Periodismo, trabajó en el diario madrileño Pueblo, el más influyente y crítico del tardofranquismo, como redactor de su Tercera Página, de opinión y de crítica literaria y teatral.

Luego, colaboraría en muchas revistas y periódicos, cultivando la creación literaria humorística, utilizando diversos registros idiomáticos, desde el latín (como el Circus Ibericus de Titus Livius Aemilianus), el castellano antiguo, las variantes dialectales del habla de la Sierra de Segura, y diversas jergas o lenguajes de germanía, particularmente, con gran éxito, el argot bautizado como macarra o cheli (Las cassettes de Mac Macarra): en las revistas Hermano Lobo, Sábado Gráfico o La Codorniz (en su segunda época); y en los periódicos Diario 16 o el diario Jaén (con su sección de Cancamusas Serranas, dentro de la página Río Madera Abajo).

La más prestigiada de estas publicaciones, que ha sido reeditada, y objeto de múltiples homenajes como referente cultural de toda una época, por su lucha contra la censura franquista, es, sin duda, Hermano Lobo.

    Publicaciones. La obra de Emilio de la Cruz es variada y dispersa, supera la docena de libros, pero, elaborada humilde y silenciosamente a lo largo de su vida, fecunda en decires y cantares, presenta una característica singular: ha sido poco conocido, reconocido y valorado, por ella, Entre sus libros destacan: la Historia de las Universidades, el Derecho Municipal, las Partidas, el régimen iushistórico de la villa jiennense de Segura de la Sierra y su Tierra.

Ha sido miembro y cronista de la Tuna de la Facultad de Derecho. Emilio ha sido Maestre y Canciller de la Tuna de la Facultad de Derecho de la Complutense. Elaboró unas Ordenanzas para su Tuna, en el curso académico de 1964-1965, que son las que actualmente siguen rigiendo en muchas otras Tunas españolas e hispanoamericanas,

      Reconocimientos honoríficos

  • Fue distinguido como popular de Pueblo, en humor en 1974 y como articulista en 1979.

  • En 1990 fue nombrado por acuerdo unánime de la corporación municipal, Hijo Predilecto de Orcera. Su impronta como profesor e investigador y su legado como intelectual y humanista comprometido es enorme y merece el reconocimiento de su tierra, de sus discípulos, de sus colegas y los tunos que le admiran y respetan.

  • Ha sido condecorado con la Cruz distinguida de la Orden de San Raimundo de Peñafort, y con la encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio.

Autor. Feliciano Robles

lunes, 20 de julio de 2020

ARSENIO MORENO MENDOZA

    Arsenio Moreno Mendoza, historiador del arte, doctor, escritor, catedrático, político y académico. Nació en Úbeda (Jaén) en 1953 y murió en Sevilla en 2021 a los 68 años de edad. Era Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Fue alcalde de Úbeda desde 1983 a 1989.

    Familia. Sus padres, Manuel y Clara, ubetenses, fuero empresarios dedicados al negocio del mueble; de hecho esa actividad. de algún modo, aún sigue continuando entre algunos de sus sobrinos. Han sido cuatro hermanos, todos nacidos y criados en Úbeda. Tiene un único hijo. 

    Formación. Se licenció en Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid en 1976 con premio extraordinario. Doctor en Geografía e Historia (Sección Historia del Arte) por la Universidad Complutense de Madrid, 1983.

    Docencia.  Desde 2001 es Catedrático de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Previamente Ganó por oposición la plaza de Catedrático en Institutos de Bachillerato. Desde 1998 fue profesor asociado de Universidad. Es director de la cátedra UNESCO “Ciudades Patrimonio Mundial de España” de la Universidad Internacional de Andalucía. Su especialidad es la Historia del Arte, y sobre las Artes en el Siglo de Oro.

    Cargos universitarios. Ha sido Vicerrector de la UPO. Es Director del Programa de Doctorado Historia del Arte y Gestión Cultural en el Mundo Hispánico, en dicha Universidad.

    Investigación. Sus investigaciones giran en torno a la arquitectura y la ciudad en España en el siglo XVI,  y la pintura barroca andaluza en el contexto de la historia y análisis de las mentalidades. Sus líneas de investigación están también muy centradas en la ciudad de Úbeda. Es el investigador principal del grupo PAI Quadratura

    Cargos profesionales. Fue nombrado director del Museo de Bellas Artes de Sevilla en 1990 y del Museo de Bellas Artes de Granada en 1993.

    Política. Entre 1983 y 1989 fue Alcalde de Úbeda encabezando la candidatura del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Ha sido presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Parlamento andaluz. Ha sido Delegado Provincial de Cultura en Sevilla de la Junta de Andalucía,

    Publicaciones, En lo literario, Moreno Mendoza es conocido por sus obras de carácter histórico. Entre una docena de publicaciones destacamos los siguientes títulos:

- Los Castillo, un siglo de arquitectura en el Renacimiento Andaluz, (1989).

-  Úbeda Renacentista (1991).

- Mentalidad y pintura en la Sevilla del Siglo de oro (Madrid, Electa, 1993).

-Úbeda en el siglo XVI (1994).

- El pintor en la sociedad andaluza del Siglo de Oro (1999).

- Zurbarán (1998).

- La Úbeda de Vandelvira (2005).

- Urbanismo en la Úbeda del XVI: entre la tradición Medieval y la reforma. (2005)

-Nuevas Visiones de la Pintura Barroca sevillana. (2009).

-La imagen neoclásica y romántica de Úbeda y Baeza. (2014).

-Una aproximación a la vida y la obra de José Elbo. (2016).

- Un rayo de tiniebla. (2016).

-Además ha participado en una veintena de publicaciones compartidas en formato libro.

Creación literaria

-Hijos de Padilla. (Novela). 2007.

-El Caballero Indeterminado (Novela) 2009.

-Roldana. (Novela). 2014

-Aquel verano del Álamo (Relatos). 2014.

-Hijos de las espumas del mar (Novela). 2016.

-Úbeda, 2017.

-Galápago. (Novela). 2020.

    Divulgación. Dirige la revista de arte “Atrio”. Moreno Mendoza ha publicado numerosos artículos en periódicos y revistas que tratan sobre su especialidad académica.  Participa de forma habitual con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias, tanto celebradas en España como en el extranjero donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones.

    Exposiciones

Como comisario ha dirigido las siguientes exposiciones:

- Paisaje Mediterráneo (Sevilla, 1992).

- Obras maestras del Museo de Bellas Artes de Sevilla (Sevilla, 1992).

- La Andalucía de Demófilo (Sevilla1993).

- Da Velázquez a Murillo, il “siglo de oro” in Andalusía (Venecia, 1993).

- Pathos ed estasí (Padula, 1996).

- Francisco de los Cobos y su época (Úbeda1997).

- José Elbo y la pintura romántica (Madrid, 1998).

- Orto hispalenses (Sevilla 2001).

- Los viajes del Abate Marchena, Utrera, Excmo. Ayuntamiento, 2018.

    ICOMOS. En 2016 fue elegido en asamblea general miembro del Comité Nacional Español del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Histórico-Artísticos (ICOMOS-España).

ICOMOS-España está integrado por profesionales de alto nivel, especialistas en la defensa y conservación del patrimonio histórico cultural (miembros de las Reales Academias, catedráticos y profesores universitarios de distintas disciplinas, arquitectos, juristas, arqueólogos, ingenieros, paisajistas, profesionales con destacada experiencia en la Administración, historiadores del arte, filósofos, etc.).

    Academias. Es Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando

    Reconocimientos honoríficos. Por unanimidad de la Corporación Municipal fue galardonado como Hijo Predilecto de Ubeda «como reconocimiento de la ciudad a uno de sus hijos más ilustres que, de manera sobresaliente, tanto ha aportado a Úbeda»

Autor,  Feliciano Robles



lunes, 13 de julio de 2020

Tomás Quesada Quesada

Tomás Quesada Quesada, historiador, doctor, profesor, investigador y arqueólogo. Nació en Huelma (Jaén) en 1958 y murió en Granada en 1996, de manera repentina e inesperada a causa de un infarto de miocardio, a los 38 años de edad.

A pesar de su juventud ya era experto en la historia medieval de la península ibérica, dedicándose en detalle a las provincias de Jaén y Granada

Familia

Nació en el seno de una familia acomodada, siendo el menor de cuatro hermanos. Estuvo casado con Milagros Jiménez Sánchez, licenciada y doctora en Filología Semítica, que fue una gran colaboradora en su labor investigadora. Tuvieron dos hijos.

Formación

Cursó estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada y se especializó en Historia Medieval, con una Memoria sobre el “Señorío de Huelma”, que presentó en 1981.

Tras un período como becario en la Universidad de Granada, pasó a ser profesor ayudante, iniciando la investigación para la preparación de su tesis doctoral que presentó en 1985, basada en la Serranía de Mágina y que obtuvo los máximos honores.

Docencia

Paralelamente a su labor investigadora, obtuvo mediante oposición la plaza de Profesor Titular de Historia Medieval de la Universidad de Granada.

Arqueólogo

En 1991 obtuvo la licencia de la Junta de Andalucía para realizar excavaciones arqueológicas y llevar a cabo el proyecto “El poblamiento medieval de las Sierras Subbéticas de Jaén y Granada”, junto con la arqueóloga medievalista y profesora titular Encarna Motos Guirao.

Más tarde acometió el proyecto del Ministerio de Educación y Ciencia, sobre “Las salinas de Andalucía Oriental en la Edad Media”.

Publicaciones

De su dedicada labor de indagación e investigación surgieron obras como;

- «El poblamiento medieval en las Sierras Subbéticas de Jaén y Granada. El caso de Sierra Mágina»,

- «Formas de poblamiento en un área rural de al-Andalus: el valle del río Jandulilla»

- “El paisaje rural de la Campiña de Jaén en la Baja Edad Media según los «Libros de las Dehesas».

Ha participado en varios libros de elaboración colectiva.

Divulgación

Fue miembro del Comité Internacional de Historia de la Sal (C.I.H.S.) y colaborador en la revista Journal of Salt History.

Escribió y participó en artículos como «Las salinas de Andalucía Oriental en época medieval. Planteamientos generales y perspectivas de investigación», «El agua salada y las salinas» o «Las salinas de interior de Andalucía oriental: ensayo de identificación».

Homenajes

Desde el año 2016 el ayuntamiento de Huelma celebra de manera anual el Premio de Investigación Tomás Quesada de Huelma, con el doble objetivo de, por un lado, homenajear a su figura y, por otro, de poner en valor el patrimonio de Mágina, promoviendo trabajos de investigación sobre ella, en cualquier vertiente cultural de la comarca.

Autor: Feliciano Robles




sábado, 4 de julio de 2020

RAFAEL LÓPEZ GUZMÁN

    Rafael López Guzmán, maestro, historiador, doctor, investigador, catedrático y académico. Nació en Huelma (Jaén) en 1958. Es un historiador del arte latinoamericanista y especialista en arte musulmán y mudéjar.

Entre sus actividades, destaca la dirección y/o coordinación de distintas exposiciones en España y América, centradas en las relaciones culturales de España con América, así como en el arte y la cultura de Al-Andalus

    Familia. Su padre era abogado, y su madre Maestra, son tres hermanos.

    Formación. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada. 1985, con la calificación de Apto Cum Laude por Unanimidad del Tribunal.  Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Granada.1981, con la calificación de Sobresaliente.  Diplomado en Profesorado de Enseñanza General Básica por la Universidad de Granada. 1978, con la calificación de Sobresaliente

    Docencia. Desde 2005 es Catedrático de la Universidad de Granada. Área de Conocimiento: Historia del Arte, donde imparte historia del arte iberoamericano en la Edad Moderna. Imparte también varios cursos de Doctorado y varios Máster. Ha dirigido varias tesis doctorales.

Con anterioridad ha sido: Profesor de E.G.B. del Ministerio de Educación y Ciencia (1979-1984) en varios centros de las provincias de Jaén y Granada y Profesor Titular de la Universidad de Granada, en el Departamento de Historia del Arte, (1989-2005).

    Gestión académica. Ha sido director del Seminario de Estudios Latinoamericanos y del Seminario Permanente de Patrimonio Histórico de la Universidad Internacional de Andalucía. Director del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada. Miembro de las comisiones andaluzas de Bienes Inmuebles y de Museos. Director y profesor del I Master en Gestión Cultural. (realizado conjuntamente con la Universidad de Sevilla). Director y profesor del I Título de Experto en Gestión Cultural

    Investigación. Es miembro activo de varios grupos de investigación relacionados con su especialidad académica y docente y vinculados a la Universidad de Granada. Varios de estos proyectos son de ámbito internacional. También participa en varios proyectos de investigación docente

    Cargos en asociaciones académicas. Presidente del Comité Español de Historia del Arte (CEHA) y Vicepresidente del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino

    Instituciones científicas y académicas. Es miembro de varias instituciones científicas y académicas tanto de rango nacional como internacional a modo de ejemplo se citan las siguientes:

* Miembro de Número del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, desde 1989.

* Experto–Asesor de la UNESCO para el programa ACALAPI (Contribución de la cultura árabe a lasculturas Iberoamericanas a través de España y Portugal) (1993–1995).

* Miembro adherente del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), BuenosAires (Argentina), desde su fundación en 1995.

* Miembro del Comité Científico del Centro de Estudios Mudéjares de Teruel. desde 2002.

    Publicaciones y divulgación. Dentro del conjunto de sus actividades, destaca la dirección y/o coordinación de distintas exposiciones en España y América (Museo Nacional de San Carlos de México, National Geographic (Washington), Museo Nacional de Arte de Cataluña, Biblioteca Nacional de España, Museo de Bellas Artes y Reales Alcázares de Sevilla y Alhambra de Granada), centradas en las relaciones culturales de España con América, así como en el arte y la cultura de Al-Andalus. Ha escrito numerosos catálogos para exposiciones que tratan sobre su especialidad docente.

López Guzmán tiene una extensa obra publicada en revistas especializadas, así como en obras colectivas y libros de su autoría. En Internet se puede encontrar la relación completa de sus publicaciones. Participa de forma habitual con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias tanto celebradas en España como en el extranjero donde va dando cuenta del avance de sus investigaciones.

    Academias. Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia de Historia de Cartagena de Indias.

    Premios. Entre los numerosos premios que ha recibido destacan los siguientes:

  • Premio del Consejo Social de la Universidad de Granada a la actividad formativa impartida por la Universidad de Granada en la modalidad on line “MOOC, La Alhambra: Historia, Arte y Cultura”.Convocatoria 2014

  • En 2014 le concedieron el premio andaluz de investigación “Plácido Fernández Viagas” en reconocimiento a su trayectoria.

  • Premio Alhama, por la dedicación al patrimonio artístico de Alhama de Granada, 1994

  • "ADALID de Sierra Mágina, XII Edición 2015. Colectivo de Investigación Sierra Mágina"

Reconocimientos honoríficos

  • En el 2015 el Gobierno de México le concedió la Orden Águila Azteca.

  • Cronista Oficial de la Villa de Huelma (Jaén). 1989.

  • Reconocimiento a la trayectoria como Investigador por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (México).  2011.

  • Certificado sobre la calidad docente como Excelente (2012)

  • Medalla de Plata de la Universidad de Granada (2014)

  • Reconocimiento del Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Dirección de Estudios Históricos por su interés y colaboración sobre la historia del arte en México (2014) .


viernes, 26 de junio de 2020

JOSÉ MARÍA LUZÓN NOGUÉ

    José María Luzón Nogué, historiador, arqueólogo, doctor, gestor cultural, catedrático y académico. Nació en Jaén en 1941. Ha sido director del Museo Arqueológico Nacional y del Museo del Prado. Es un reconocido experto en la Antigüedad Clásica.

    Familia. Es nieto de José Nogué Massó, pintor de renombre de principios del siglo XX, que era catalán pero vivió en Jaén como profesor de dibujo y marcó a varios jóvenes pintores a su llegada a Jaén, que se convirtieron en sus discípulos cuando entraban en la Escuela de Artes.

    Formación. Su primera formación la tuvo en el Colegio de San Francisco de Paula de Sevilla y posteriormente se licenció en Filosofía y Letras (sección de Historia) en 1965 y se doctoró en Arqueología con la tesis "Estudios arqueológicos de la provincia de Huelva" dirigida por el Catedrático Antonio Blanco Freijeiro en 1968, ambas por la Universidad de Sevilla.

    Becas. Luzón fue becado por la Comisión Fulbright en la Universidad de Duke (Estados Unidos) entre 1965 y 1966 y posteriormente contratado por la Fundación Alexander von Humboldt1​ en la Philipps-Universität Marburg (Alemania).

    Docencia. Obtuvo la cátedra Arqueología Epigrafía y Numismática en la Universidad de la Laguna (1979), posteriormente la cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática en la Universidad de Santiago de Compostela (1980), después la cátedra de Arqueología Clásica en la Universidad de Cádiz (1983) y finalmente la cátedra de Arqueología en la Universidad Complutense de Madrid (1990) que conservó hasta su jubilación en 2012. Inició su carrera docente como profesor encargado de cátedra de Arqueología, Epigrafía y Numismática en la Universidad de Sevilla (1973) y profesor agregado de Arqueología en la Universidad de Santiago de Compostela (1975) hasta que obtuvo la cátedra . Ha dirigido varias tesis doctorales.

    Líneas de Investigación. Ha participado en decenas de proyectos de investigación además de dirigir varios proyectos de investigación como “La sociedad de Lonjistas de Madrid y el comercio de antigüedades en el siglo XVIII”, “Recopilación sistemática de fondos documentales de Museos” , “Proyecto Pompeya. Insula VII-6”. “La casa de la Diana Arcaizante”.

    Arqueología. Además de su línea como investigador y docente, destaca su labor de campo como director de las excavaciones de “Itálica” excavando el teatro, creando un sistema hitdráulico para evitar las inundaciones en el anfiteatro y poniendo en valor el yacimiento. Desde 2007 trabaja en el proyecto de excavación y recuperación en la Casa de la Diana Arcaizante en Pompeya Insula VII, llevando a cabo un proyecto pionero de aplicación de nuevas tecnologías aplicadas al Patrimonio Histórico.

    Gestor cultural. De 1971 a 1974 fue Consejero Provincial de Bellas Artes en Huelva. De 1988 a 1991 fue director del Museo Arqueológico Nacional de Madrid. De 1991 a 1994 fue Director General de Bellas Artes

    Museo del Prado. De 1994 a 1996 fue director del Museo del Prado. Bajo su dirección se realizaron en el Museo diversas obras de mejora. De este modo, en 1994 se inició la reforma y reparación de las cubiertas del edificio Villanueva. También se dio comienzo a los trabajos de acondicionamiento del pabellón sur y del zaguán de la puerta de Murillo y  y se inició la remodelación del Casón del Buen Retiro. En este periodo el Museo adquirió varias obras muy relevantes.

    Otras actividades. Experto en navegación en el Egeo y Mediterráneo, ciudades hispanorromanas, coleccionismo y anticuarismo, escultura clásica, vaciados en yeso y en la arqueología española en general.

    Publicaciones y divulgación. Fue fundador y director de la revista “Habis” de la Universidad de Sevilla. El legado bibliográfico personal y de María del Carmen Alonso Rodríguez fue cedido al Museo del Teatro Romano de Cartagena que hizo aumentar considerablemente los fondos de humanidades de la biblioteca de dicho museo.

Entre los libros y monografías publicadas destacan: ·Sevilla la Vieja: un paseo histórico por las ruinas de Itálica" "Sobre le origen oriental de las llamadas cajitas celtibéricas" "El Patrimonio Cultural Europeo "El Museo Nacional del Prado: Un proyecto en continua evolución" "Espectáculos públicos en las ciudades hispanorromanas" "Las ruinas de Itálica y el convento de San Isidoro del Campo" "Sobre la copia de antigüedades romanas y el caso del Westmorland" "Recuerdos de la antigüedad en el Westmorland"

Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas relacionadas con su experiencia profesional donde ha ido dando cuenta del avance de sus investigaciones. Ha participado con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias tanto celebradas en España como en el extranjero.

    Asociaciones científicas. Ha sido miembro del Consiglio Scientifico del CNRS Italiano por el Área de Humanidades (2016-2019)

    Academias

  • Miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla desde 1971,

  • Miembro correspondiente de la Academia de Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba desde 1972,

  • Miembro correspondiente del Deutsches Archäologisches Institut desde 1975,

  • Miembro de Número de la Sección de Arqueología del Instituto Padre Sarmiento-CSIC desde 1977

  • Académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF) desde el año 2000 ingresando con el discurso "El Westmorland: obras de arte de una presa inglesa". En la RABASF fue Delegado de Vaciados entre 2003 y 2009 y actualmente es el Delegado del Museo desde 2010

Autor.  Feliciano Robles


lunes, 15 de junio de 2020

FRANCISCA HORNOS MATA

    Francisca Hornos Mata, historiadora, arqueóloga y gestora cultural. Nació en Jaén en 1960. Es arqueóloga y conservadora del Patrimonio en el Cuerpo Superior Facultativo de la Junta de Andalucía, en 2020 es directora del Museo Provincial de Jaén

    Familia

    Formación. inició su formación teórica en el Colegio Universitario de Jaén (1977) y en la Universidad de Granada (1982), vinculándose a diversas excavaciones de estos dos centros universitarios, como en la Plaza de Armas de Puente Tablas (Jaén), el Cerro de la Coronilla (Cazalilla, Jaén), la necrópolis Gil de Olid (Puente del Obispo, Jaén), las Motillas del Azuer (Daimiel, Ciudad Real), las Cañas (Ciudad Real) y Los Millares (Santa Fe de Mondújar/Gador, Almería).

    Investigación. En 2020 es investigadora en activo vinculada al Instituto Universitario de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén.

    Gestora cultural. A partir de 1985 su trabajo y formación se orientaron hacia la gestión cultural, primero de temas relacionados con el Patrimonio Arqueológico, después ampliando el campo al Patrimonio Histórico en sus distintas tipologías.

    Cargos de gestión. Ha tenido varios cargos relacionados con su formación académica en la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Jaén, fue Jefa del Departamento de Protección del Servicio de Bienes Culturales y    en el Patronato de la Alhambra y el Generalife, fue Jefa del Servicio de Investigación y Difusión.

    Relevancia. Ha formado parte de Comisiones Asesoras a nivel provincial y regional, como la Comisión Provincial de Patrimonio de Jaén, la Comisión Andaluza de Museos y Comisión Técnica del Conjunto Monumental de la Alcazaba, Almería y ha sido presidenta de la Comisión Andaluza de Arqueología

    Museo Provincial de Jaén. Desde 2008 es la primera directora del Museo Provincial de Jaén, dirigiendo una nueva fase de apertura y difusión de esta institución a la sociedad giennense.

    Publicaciones y divulgación. Su primer libro fue publicado en 1986 con Arturo Ruiz y Manuel Molinos titulado “Arqueología en Jaén” y fue editado por la Diputación Provincial de Jaén. Sus demás trabajos publicados se orientan hacia dos temáticas principales: El patrimonio arqueológico y su gestión en Andalucía y las formas de representación de las mujeres en las diversas instituciones culturales. En Internet se puede consultar la relación completa de sus publicaciones.



domingo, 14 de junio de 2020

Vicente Oya Rodríguez

Vicente Oya Rodríguez, historiador, periodista y escritor, cronista oficial de la ciudad de Jaén y de la villa de Cambil. Nació en Cambil (Jaén) en 1939 y murió en Jaén en 2016 a los 77 años de edad.

Llevó a cabo una extensa labor de recuperación y difusión de la historia de la provincia de Jaén, siendo nombrado cronista oficial de la ciudad de Jaén desde 1975, de la villa de Cambil desde 1982, y de la provincia de Jaén desde febrero de 2016,hasta su muerte.

Vicente Oya fue un maestro de periodistas, profesión a la que lleva dedicándose más de cuarenta años, pero sobre todo un maestro de la vida, tal y como refleja en sus columnas Jaencianas, cargadas de costumbrismo, sabiduría y sentido común que concilian al paisanaje con el Jaén más genuino, ese de las ‘verdades verdaderas’.

Familia

Estuvo casado y tuvo dos hijos

Formación

Es licenciado en Filosofía y Letras (Historia Contemporánea)

Funcionario

Ha sido funcionario público, jefe de Sección encargado del Archivo en la Subdelegación del Gobierno en Jaén.

Periodismo

Ejerció como periodista de Diario Jaén durante 25 años y como corresponsal de la provincia de Jaén para medios de comunicación como Radio Nacional de España, La Vanguardia y ABC. Posteriormente escribió para Ideal Jaén como columnista, en el que aseguraba haber escrito ya más de 8.000 columnas.

Cronista

Es cronista de la ciudad de Jaén, de su provincia y de su pueblo natal. Pertenece a la Asociación Provincial de Cronistas Reino de Jaén habiendo sido su presidente y también ha sido secretario general de la Asociación Nacional de Cronistas.

Asociaciones

Estuvo muy vinculado a diversas instituciones jiennenses, entre ellas el Instituto de Estudios Giennenses, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén, la Santa Capilla de San Andrés y la Asociación de Amigos de San Antón.

Fue presidente de la asociación provincial de Jaén de personas con discapacidad intelectual, APROMPSI, que cuenta con más de 4500 socios y más de 200 trabajadores en la provincia de Jaén

Perteneció al Consejo de Administración de la Universidad de Jaén.

Fundador de la Asociación Provincial de Cronistas “Reino de Jaén”,

Publicaciones y divulgación

Publicó más de 50 biografías de personajes de la Historia Contemporánea de Jaén y prologó más de cien libros de autores jiennenses, 22 de ellos de cronistas de la provincia.

Pronunció hasta setenta pregones por diferentes localidades de la provincia de Jaén

Premios

  • Jienense del siglo XX’

  • Premio Andaluz a las Buenas Prácticas en la Atención a las Personas con discapacidad correspondiente al año 2015 en la modalidad «Medios de Comunicación» por su trayectoria profesional y personal en el ámbito de la discapacidad, cuya actividad ha hecho visible y contribuido a trasladar una imagen real de las personas con discapacidad, favoreciendo su inclusión social.

Reconocimientos honoríficos

  • Hijo Predilecto de Cambil.​

  • Cruz de Plata de la Solidaridad Social a la asociación APROMPSI.​

  • El ayuntamiento de Jaén le dedicó a su persona una de las plazas del Parque del Seminario.​

  • El ayuntamiento de Cambil, por su parte, le dedicó una escuela infantil del municipio.​

  • Socio de honor de la Asociación de la Prensa de Jaén.​

  • Miembro de Honor de la Real Academia Española de Cronistas Oficiales.