Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de agosto de 2023

BONIFACIO DE LA CUADRA

 


    Bonifacio de la Cuadra, escritor y periodista. Nació en Úbeda (Jaén) en 1940 y murió Madrid en 2023 a los 83 años de edad

Bonifacio de la Cuadra fue probablemente el periodista que más exclusivas ha proporcionado en la historia de EL PAÍS periódico al que ha estado vinculado desde su creación.

    Familia. Su esposa Marisa, fue la mujer que lo acompañó, llena de valentía en su aventura profesional, tuvieron tres hijas y varios nietos.

    Formación. Licenciado en Derecho en Granada y terminó en Madrid en la Escuela Oficial de Periodismo.

    Trayectoria profesional. Bonifacio empezó siendo cronista parlamentario en las Cortes franquistas y pasó a ser el gran cronista de las Cortes democráticas. Amaba los debates y amó con pasión los debates constitucionales. Pasó larguísimas horas escuchando a los diputados, a todos, con un respeto imponente, y a todos les dio espacio en sus crónicas para que los lectores los conocieran.

Entre las numerosas exclusivas a lo largo de su vida se pueden citar, que fue él quien destapó el caso Banca Catalana, cuando nadie se atrevía a poner en entredicho a Jordi Pujol.

Otro hito histórico que pasó es que estaba con varios compañeros en el Congreso el 23-F, cuando hubo un intento de Golpe de Estado fallido y cuentan que estaban todos tumbados boca abajo en el suelo de una pequeña habitación, con un guardia civil provisto de metralleta apostado en la puerta, y entonce Boni sacó como pudo un bolígrafo y un papel y empezó a tomar notas. “Vas a hacer que nos maten. Estate quieto”, le rogó un colega, atemorizado, con razón.

Terminada la Transición y siempre en EL PAÍS, Bonifacio regresó a sus orígenes jurídicos y se concentró en la información relacionada con el Tribunal Supremo y con el Tribunal Constitucional. Fue nombrado corresponsal jurídico, una figura profesional que se creó expresamente para él, Fueron años de grandes exclusivas.

    EL PAÍS. Bonifacio de la Cuadra, fue uno de los fundadores de EL PAÍS. Formó parte de la primera Redacción, la que se organizó en torno a Juan Luis Cebrián antes incluso de estar seguros de que el diario podría publicarse, y fue uno de los periodistas que más ayudó a crear lo que se conoció como la cultura de la Redacción de EL PAÍS. Bonifacio encabezó el grupo de periodistas que crearon EL PAÍS, dispuestos a pelear por romper los límites de la naciente libertad de información, verdaderos creyentes en que los procedimientos profesionales son la esencia del oficio.

    Publicaciones. Profundo conocedor de la Constitución de 1978 y del proceso de la Transición política, publicó dos libros sobre el tema. Uno de ellos se titulab “Crónica secreta de la Constitución”, (Tecnos, 1989) escrito de forma conjunta con Soledad Gallego. Pero fue seguramente en su segundo libro, “Democracia de papel” (Catarata 2015), con un subtítulo explicativo “Crítica al poder, desde la transición a la corrupción”, donde Bonifacio dejó claro su sentimiento de frustración

    Jubilación. Cuando se jubiló se dio un caso insólito: el entonces fiscal general del Estado, fiscales de sala, magistrados del Tribunal Supremo, consejeros del Poder Judicial y abogados se juntaron para ofrecerle un peculiar homenaje: lo sometieron a un “juicio” en el que resultó condenado a seguir escribiendo 10 años más, “en beneficio de la colectividad judicial”.

    Fuentes: Esta reseña se ha confeccionado a partir del obituario publicado por Soledad Gallego Díaz en El País,

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog


viernes, 4 de septiembre de 2020

CONSTANTINO RUIZ CARNERO

 


    Constantino Ruiz Carnero, periodista y escritor. Nació en Torre del Campo (Jaén) en 1887 y murió asesinado por los fascistas en Granada en 1936 a los 49 años de edad.
Fue un observador crítico a lo largo de más de 30 años de profesión, que dejó testimonio de su compromiso en las páginas de El Defensor: “La pluma debe servir para algo más útil, más fuerte, mas vibrante, que trazar bellas notas de color o emborronar cuartillas, ha de formar el alma del pueblo”.

    Familia. Su padre era el médico de Torre del Campo y fueron cuatro hermanos.

    Inicios como periodista. No se sabe con exactitud el momento de su llegada a Granada, pero se ha encontrado publicado en 1904 un artículo suyo sobre la Alhambra, titulado La Leyenda, inserto en “El Noticiero Granadino”.

    Escritor. Constantino Ruiz Carnero destacó como periodista, pero triunfó también como escritor con creaciones como 'Esas mujeres', 'El País de Babia', 'La Hoguera', 'Una Mujer en la sombra' y 'Siluetas de Constancio'.
Entre todas sus obras literarias merece un lugar destacado 'El Libro de Granada', publicado en 1915, escrito conjuntamente con su amigo José Mora Guarnido, en el que se recogen diversos retratos literarios de los personajes más destacados de la época.

    Relevancia. Ruiz Carnero fue director del periódico “El Defensor de Granada” de 1924 a 1936 en esta etapa hizo del diario decano de la prensa provincial un periódico moderno, con dos ediciones diarias y las técnicas de comunicación más avanzadas de su tiempo. Un diario que fue capaz de competir con los grandes rotativos madrileños, algo sin precedentes en la historia del periodismo granadino. Constantino logró hacer de El Defensor un periódico, con el que forjó un estado de opinión favorable a las libertades democráticas representadas por la República.
Pocas veces ha tenido Granada un periodista tan amante de la verdad y tan valiente para contarla. Tan amante de la libertad y tan valiente para defenderla. Era un hombre de compromiso y lo demostraba a diario en las páginas de El Defensor. Sus artículos, llenos de fina ironía, dictaron su sentencia de muerte.  El Defensor de Granada fue cerrado por mandato de los militares golpistas el 20 de julio de 1936.

    García Lorca. Constantino fue publicando en su periódico los versos de Federico García Lorca. Pronto surgió una gran amistad entre el poeta y el periodista, que en 1929 promovió un homenaje a Federico en el hotel Alhambra Pallace para celebrar el éxito de su Mariana Pineda. García Lorca había triunfado en Granada y Ruiz Carnero no podía ocultar su emoción en el discurso que ofreció al poeta y amigo.
Constantino fue el primero en defender a Lorca frente a la prensa conservadora, que lanzó una campaña contra el poeta por considerar que Yerma era un drama “inmoral y anticatólico”. También fue el primero en llamar por teléfono a la Huerta de San Vicente para saludar a Federico, que acababa de regresar de Madrid, en el que resultó ser su último viaje a Granada. El regreso del poeta fue primicia en El Defensor.

    Política. Ruiz Carnero fue militante de Izquierda Republicana, también concejal y alcalde interino, aunque no estuvo más de una semana al frente del Ayuntamiento porque se sentía, sobre todo, periodista.

    Asesinato. Constantino Ruiz Carnero fue detenido el 27 de julio y asesinado con cruel ensañamiento y alevosía, un día cualquiera de principios de agosto de 1936.

domingo, 30 de agosto de 2020

REGINA DE LAMO JIMÉNEZ

 

    Regina de Lamo Jiménez, profesora, periodista y activista feminista. Nació en Úbeda (Jaén) en 1870 y murió en Barcelona en 1947 a los 77 años de edad. Fue una mujer intelectual muy polifacética, que destacó como pianista, profesora de música y canto, escritora, periodista, feminista y defensora de los derechos de las mujeres.

    Familia. Su padre Anselmo de Lamo y su madre Micaela Jiménez eran liberales y dieron a su hija una formación completa, convirtiéndose en una mujer culta e inquieta. Para cambiar a un ambiente menos tradicional y que permitiera a ella y a su hermano Carlos desarrollarse con una educación más acorde con las ideas de la Ilustración y de la Institución Libre de Enseñanza, se trasladaron a Madrid cuando ella tenía seis años, en 1876.

En Madrid conoció a su futuro marido Enrique O'Neill Acosta que era viudo y diplomático mexicano con ascendencia irlandesa que ejercía como profesor. Se casaron y tuvieron dos hijas, Carlota O'Neill de Lamo y Enriqueta O'Neill de Lamo. Su hija Carlota, dramaturga, inició una relación con Virgilio Leret, con quien se casó estando embarazada de su segunda hija. Su hija Enriqueta, cantante y actriz, inició a su vez una relación con el escritor peruano César Falcón, que estaba casado y con quien tuvo a su hija, la famosa feminista Lidia Falcón en 1935.

    Formación. Estudió piano en el Conservatorio de música de Madrid, El resto de su formación fue básicamente autodidacta.

    Docencia. Durante muchos años impartió clases de música, piano y canto.

    Activismo político. Fue promotora del modelo cooperativista en la economía, defensora del sindicalismo y el anarquismo y propagandista. Regina actuó igualmente en otras áreas de su interés. Así, fue cofundadora de la Asociación de amigos de los animales y las plantas en España. Se mostró ardorosamente partidaria de la abolición de las corridas de toros

    Feminismo. En su faceta feminista, fue activista de los derechos de la mujer. Defendió con pasión el control de natalidad y el derecho al aborto, la eugenesia, la eutanasia y el amor libre. 

    Periodismo. Firmó muchos de sus artículos como Regina Lamo Jiménez, Regina de Lamo Ximénez, Regina Lamo de O’Neill y bajo el seudónimo de Nora Avante.

    Trayectoria profesional. Regina inició su carrera profesional como profesora de música y canto, entre sus alumnas se encontraba Estrellita Castro. Pero pronto su inquietud le llevó a ampliar su campo de actuación a otros ámbitos y desarrollar una carrera multidisciplinar.

Escribió artículos de prensa y ensayo. Fue periodista, rapsoda, escritora de poesía y de teatro. Es considerada una escritora de la Generación del 98 junto con Carmen de Burgos, Blanca de los Ríos, etc. Apareció continuamente en las crónicas sobre movimientos sociales en las décadas de los años 20 y 30 del pasado siglo XX.

    Iniciativas. Fue fundadora del primer Banco Obrero, en Valencia en 1920, y fundadora de la Editorial Cooperativa Obrera, junto a Lluís Companys y Amadeu Aragay i Daví y. participó en la creación de sindicatos agrarios como L'Unió de Rabassaires i altres cultivadors del Camp de Catalunya (UR), en 1922.

    Guerra civil (1936/39). Al inicio de la Guerra Civil Española, su yerno fue asesinado por los golpistas, y su hija fue encarcelada, siendo separada de sus hijas. Regina pasó la guerra en Madrid, colaborando en la Asistencia Infantil, para la evacuación de los niños del bando republicano. Mientras buscaba por todos los medios liberar a su hija Carlota O'Neill y localizar sus nietas perdidas, mientras cuidaba de la pequeña Lidia.

    Traslado a Barcelona. Tras la guerra se trasladó al amparo de su hija Enriqueta a Barcelona, donde esta había obtenido un trabajo como censora que compaginó con trabajos como periodista y traductora de inglés y francés. También escribió e impartió clases de música, piano y canto. Cuando cinco años después de su encierro, su hija Carlota fue liberada, se instaló con ellas en su domicilio en Barcelona.. Para colaborar en la economía familiar, las tres mujeres tuvieron que publicar seudónimos, para no ser represaliadas: Lamo lo hizo como Nova Avante, su hija Enriqueta como Regina Flavio y su hija Carlota como Laura de Noves.

    Divulgadora. Viajó continuamente por toda península ibérica y por diversos países europeos. Fue ponente en el Congreso Regional de Cooperativas de Cataluña en 1920, delegada del Crédito Popular Cooperativo de Valencia en el Primer Congreso Nacional de Cooperativas de 1921. Fue delegada en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Sociedad de las Naciones (SDN) y por eso viajó a Ginebra con Clara Campoamor.

Colaboró en la editorial marxista-feminista “Nosotras”, junto a Hildegart Rodriguez e Irene Falcón. Prologó el libro “Escrits politics” de Federica Montseny y también “Las reivindicaciones femeninas” de Santiago Valentí Camp en 1927. Se ocupó de publicar las últimas ediciones de las obras de Rosario de Acuña, insigne escritora, compañera de su hermano Carlos de Lamo Jiménez,

    Premios. Fruto de sus estudios de juventud, fue galardonada con el Primer Premio Nacional de Piano en el Conservatorio de Música de Madrid y ganó el primer premio en el Conservatorio de París (ACLO).

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog


sábado, 29 de agosto de 2020

ALFREDO CAZABÁN LAGUNA

 

    Alfredo Cazabán Laguna, historiador, escritor, periodista, maestro y académico. Nació en Úbeda en 1870 y murió en Jaén en 1931 a los 60 años de edad, Se le considera «el gran cronista oficial» de la historia del Santo Reino. Ejerció un relevante papel de animador cultural en la provincia. Fue cronista oficial de la provincia de Jaén.

Familia. Sus padres fueron Adolfo Cazabán Tajadet, nacido en Monferran (Francia), comerciante afincado en Úbeda, y Elvira Laguna, natural de Úbeda. Su vida privada estuvo llena de adversidades. En 1897 enviudó de María Tremedad Serrano y de Cello, quien le dio dos hijos, fallecidos prematuramente. En su segundo matrimonio, con Rosa Náger, en 1900, también murió el primer hijo, aunque sobrevivieron los otros tres (Alfredo, Elvira y Trinidad). 

    Formación. Cursó bachillerato en el colegio de los Escolapios de Úbeda, completando su formación con estudios de Magisterio.

    Estancia en JaénCuando finalizó sus estudios se trasladó a la ciudad de Jaén, donde, después de pasar por varios trabajos, se integró en la Diputación Provincial como administrativo. En esta ciudad fijó su residencia de forma definitiva.

    Docencia. De forma simultánea ejerció como profesor en el internado de la Institución Teresiana en Jaén, a petición de Josefa Segovia.

    Periodista. Como periodista fue redactor entre otros de “El Industrial de Jaén” y “El Pueblo Católico”, fue fundador, propietario y asiduo colaborador de la revista “Don Lope de Sosa.” Colaboró como corresponsal de periódicos nacionales, caso de “Blanco y Negro” y “La Vanguardia”.. En la revista Don Lope de Sosa, publicó más de un millar de artículos sobre el arte, las costumbre y las tradiciones de Jaén. Don Lope de Sosa dejó de publicarse en 1930, poco antes de su fallecimiento.

    Escritor. Como escritor, destacó su producción poética. Su prosa, ajena al ejercicio de la crítica, tiende a ensalzar los méritos de la elite de su tiempo.

    Otros empleos. Fue director del Museo de Bellas Artes de Jaén, comisario regio provincial de Turismo y presidente de la Comisión Provincial de Monumentos.

    Asociaciones culturales. Fue secretario vitalicio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Jaén.

    Academias. Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la de Bellas Artes de San Fernando;

    Reconocimientos honorífico. Fue una persona apreciada en la provincia y recibió en vida infinidad de títulos y honores, destacando los siguientes

  • Caballero de la Legión de Honor (Francia)​

  • Hijo Predilecto de Úbeda (1926). Una plaza de Úbeda lleva su nombre.​

  • Hijo Adoptivo de Jaén (1927)​

  • Una placa recuerda la casa donde vivió, en el número dos de la calle Muñoz Garnica, la popular «calle Ancha».

  • También existe una calle con su nombre que une las plazas del Pósito y del Deán Mazas, así como un retrato suyo en el Museo Provincial, obra de José María Tamayo, que le recuerda como el gran renovador de esta institución cultural.

  • La Diputación Provincial de Jaén convoca cada año los premios de investigación «Cronista Alfredo Cazabán», para temas sobre la historia y la cultura de la provincia del lugar.

  • Tras su muerte, el Instituto de Estudios Giennenses dio su nombre a los premios anuales de investigación.


viernes, 28 de agosto de 2020

FRANCISCO DE PAULA UREÑA NAVAS

 

Francisco de Paula Ureña Navas, Doctor de Derecho, filósofo, periodista, poeta y académico. Nació en Torredonjimeno (Jaén) en 1871 y murió asesinado por las milicias republicanas en Madrid en 1936 a los 65 años de edad.

Destacó en la vida cultural de la provincia de Jaén, llegando a participar en los Juegos Florales de Jaén de 1915 y resultando ganador de los mismos.

Familia. Sus padres Juan José Ureña Ortega y María del Rosario Navas Colomo, eran agricultores humildes. Se casó, pero quedó viudo al poco tiempo. Contrajo segundas nupcias con Socorro Mantilla de los Ríos. con la que tuvo seis hijos: Francisco, Carlos y Juan (los tres varones fueron asesinados por el Frente Popular en 1936) y tres hijas: Milagros, Rosario y Socorro. Fue suegro de Jesús Elizalde, abogado y político carlista.

Formación

Sus dotes naturales y su aplicación a los estudios llamó la atención del sacerdote del pueblo que gestionó una beca para que Francisco de Paula pudiera ir a estudiar a Granada. Más tarde iría a estudiar al Seminario de Sevilla y en esa ciudad se doctoró en Derecho y licenció en Filosofía y Letras.

Docencia. Tras finalizar sus estudios universitarios Francisco de Paula, regresó a su provincia de Jaén, instalándose en Jaén capital donde ejerció durante un tiempo la docencia en el Colegio de Santo Tomás, impartiendo Retórica, Poética y Literatura.

Periodismo. Una vez en Jaén y hacia 1892 se incorporó a la redacción de algunos periódicos provinciales, manteniendo correspondencia con D. Marcelino Menéndez y Pelayo y Juan Valera, entre otros. Durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera Ureña Navas pasó a ser director-propietario del periódico “El Pueblo Católico” de orientación integrista. Bajo su dirección, fue el periódico más vendido de la provincia. En este periódico publicó centenares de artículos literarios, religiosos y políticos. Este periódico fue sustituido en 1935 por “El Eco de Jaén”, órgano local de la Comunión Tradicionalista en el que Ureña Navas permaneció como colaborador.

Publicaciones. Escribió varios poemas y odas patrióticas que se fueron publicando en la colección “Hojas y flores” de Madrid, que fueron muy elogiadas por la crítica especializada. También realizó algunas traducciones en verso de Horacio. En prosa publicó numerosos prólogos, trabajos de crítica literaria y el libro “Recuerdos de Roma”.

Política. Ureña, fue militante del Partido Integrista y formó parte de la Junta Provincial Tradicionalista de Jaén.

Academias. Fue académico correspondiente de la Real Academia Española en Jaén.

Premios. Su composición “Canta, poeta” fue premiada en unos Juegos Florales de Sevilla.

Asesinato

Muy ligado con los ambientes católicos y tradicionalistas de Jaén, y dada la revuelta situación que se vivía en Jaén, bajo control republicano, parece que impulsó al escritor a marchar a Madrid, con su hijo Francisco. En septiembre de 1936, ambos, padre e hijo, serían asesinados en la carretera de Vicálvaro.

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog


miércoles, 26 de agosto de 2020

ANTONIO CAÑO BARRANCO

    Antonio Caño Barranco, periodista, Nació en Martos (Jaén) en 1957. Durante cuatro años ha sido director del periódico El País y ha sido corresponsal en muchos países del mundo. Se trata del periódico más vendido en el mundo en idioma español.

    Familia. Sus padres Carmen y Antonio, emigraron a Madrid para que sus hijos crecieran en un entorno repleto de oportunidades.  Está casado con la periodista Yolanda Monge y tiene tres hijos

    Formación. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid

    Inicios profesionales. A los 20 años, en 1977, empezó a trabajar como becario en la Agencia Efe, pero con plena dedicación. En esos años le enviaron a Guinea Ecuatorial a cubrir la caída de presidente,guineano  Macías.  Entre 1980 y 1982 trabajó como redactor en la sección internacional de la agencia española EFE.

    Periodista en El País. En 1982 se incorporó a la redacción de El País habiendo sido un periodista especializado en política internacional. En el diario madrileño, ha tenido varias responsabilidades y ha cubierto, entre otros acontecimientos, las guerras del Golfo Pérsico, de las Malvinas, del Chad o de El Salvador, las revueltas contra Augusto Pinochet en Chile, la caída del sandinismo en Nicaragua y cuatro elecciones presidenciales en Estados Unidos. Desde 1984 ha sido enviado del periódico a diversos países de América como Colombia, Panamá, Nicaragua o México. También ha ejercido los cargos de redactor jefe de Internacional y subdirector responsable de la edición dominical. En 2006 estuvo al frente de la sección de Investigación y Análisis, hasta que fue nombrado corresponsal jefe en Washington.

    Corresponsal en Estados Unidos. Durante varios ha ñaos ha sido corresponsal de El País en Estados Unidos y en 2006 cubrió las victorias demócratas en las elecciones legislativas y el inicio de la campaña de Obama a la presidencia.

    Relevancia. Ha entrevistado a numerosos presidentes, jefes de Estado y personalidades, entre ellos Barack Obama, expresidente de los Estados Unidos.

    Iniciativas. En 2013 puso en marcha la edición América de El País, una web específica para los lectores que acceden al diario desde cualquier país del continente americano. Ese mismo año el diario amplió su presencia en Latinoamérica con la inauguración de una edición propia en Brasil, con redacción en São Paulo, un lanzamiento que también supervisó Caño.

    Director de El País. En febrero de 2014, Juan Luis Cebrián, presidente de El País y de su empresa matriz, el Grupo Prisa, anunció ante la redacción que Antonio Caño sería el nuevo director del rotativo. La decisión se sometió a una votación no vinculante por parte de la redacción, que aprobó por mayoría el nombramientoDesde el inicio de su dirección, Caño sometió al diario a una profunda renovación: creó un equipo de producción y distribución digital, separó la edición de la versión impresa del diario y reorganizó la oferta de revistas que se distribuyen junto al diario en los quioscos el fin de semana. En espacio de dos años duplicó la audiencia y los ingresos por publicidad digital del diario, optando por un modelo de información de libre acceso y sin muros de pago.

    Futuro del periodismo. En marzo de 2016, con motivo de la celebración del 40 aniversario de El País, Caño envió una carta a la redacción en la que anunció la transformación del diario en una cabecera únicamente digital: "Empiezo a tener la impresión de que el paso del papel a lo digital es solo uno y no el más grande de los muchos pasos que los periódicos tendremos que dar hasta alcanzar nuestro verdadero espacio futuro".​ En junio de 2018, fue relevado del cargo de director del diario El País,​

Biografías. En 2020 está terminando una biografía sobre el político socialista Alfredo Pérez Rubalcaba.

Reconocimientos honoríficos

  • 1989. Premio Ojo Crítico de RNE.​

  • 2011. Medalla al Mérito Civil.

  • Recibió del Rey la condecoración de Oficial de la Orden del Mérito Civil.

  • 2016 Premio "Natural de Jaén”​

  • 2017. Medalla de la Junta de Andalucía.

 

domingo, 16 de agosto de 2020

ANDRÉS CÁRDENAS MUÑOZ

     
    Andrés Cárdenas Muñoz, periodista y escritor. Nació en Bailén (Jaén) en 1954. Ha trabajado en varios medios tanto digitales como tradicionales y como responsable del Área de Comunicación del Colegio de Médicos de Granada. Sus columnas periodísticas, han sido muy apreciadas por los lectores de periódicos en las que se han publicado.

    Familia. Su padre trabajó en una agencia de seguros y su madre fue ama de casa. Han sido cuatro hermanos. Está casado y tiene dos hijos.

    Formación. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. Sus estudios primarios y secundarios los hizo en el María Beliido de Bailén y en el Colegio Mayor San Felipe Neri de Baeza.

    Inicios profesionales. Inició su trayectoria profesional, como periodista, trabajando en el “Diario Jaén”, donde publicó una serie de reportajes sobre pueblos y aldeas de esta provincia que le valieron el primer premio de periodismo que convoca el Club 63.

    Cargos públicos. Ejerció como jefe del Gabinete de Prensa del Ayuntamiento de Jaén, entre 1980 y 1982.

    Periódico IDEAL. En 1982 Ingresó en el periódico Ideal de Granada, donde ha desarrollado durante 30 años diversas tareas de responsabilidad: redactor jefe de cultura y coordinador de suplementos, entre otras. En 1983 publicó una serie de reportajes en este diario bajo el título de “Perdidos en el mapa”, sobre pueblos y localidades andaluzas que sufren marginación; este trabajo fue distinguido por la Junta de Andalucía, en los Premios de Periodismo que convoca anualmente con motivo del Día de Andalucía.

    Otras actividades. Tras su prejubilación en la empresa Vocento, editora de Ideal, actualmente colabora como entrevistador y columnista en el diario Granada Hoy, del grupo Joly, así como en varios medios digitales y redes sociales. Ha intervenido como guionista en varios programas de RTVE y fue corresponsal de la agencia Colpisa en Granada.

    Escritor. Los numerosos libros que ha publicado Andrés Cárdenas están surcados por un intenso sentido de la comprensión y la solidaridad humanas, latiendo siempre en la misma la añoranza de una cultura tradicional, vivida en sus años infantiles en Bailén, opuesta en contradicción con el vértigo individualista de nuestro tiempo. Dos de sus obras más importantes son las novelas históricas “EL CÁNTARO ROTO” (sobre la Batalla de Bailén) y “LUNA DE OCTUBRE” (el naufragio de la Armada Española en La Herradura en el año 1562). En Internet se puede consultar la relación completa de su producción literaria

    Libros de viajes. También ha publicado varios libros de viajes, entre ellos: “Carriles de silencio”(Premio Jaén patrocinado por la Caja General de Ahorros de Granada); “Crónicas de San Apolón”, que es un recorrido por los santuarios de los curanderos andaluces y todos aquellos lugares mágicos existentes en Andalucía; “Tu tierra, tu gente”, una enciclopedia en tres tomos sobre las comarcas andaluzas, en colaboración con Juan Eslava Galán, Francisco Izquierdo y Julio Alfredo Egea; y “Crónicas de la Alpujarra”, en el que hace un recorrido periodístico por la citada comarca.

    Asociación de la Prensa de Granada. Fue durante cuatro años presidente de la Asociación de la Prensa de Granada.

    Premios. Tiene varios premios periodísticos, entre ellos destacan: el Premio Andalucía de Periodismo, y el Premio Bib-Rambla de Periodismo de la Casa de Granada en Madrid.

    Reconocimientos honoríficos. En 2012, el Ayuntamiento de Bailén le otorgó el galardón de “Hijo Predilecto”.

Autor. Feliciano Robles

martes, 4 de agosto de 2020

EMILIO DE LA CRUZ AGUILAR

    Emilio de la Cruz Aguilar, Doctor en Derecho, periodista, historiador y profesor universitario. Nació en Orcera-Sierra de Segura (Jaén), en 1936. Pertenece Emilio de la Cruz Aguilar a la generación de la posguerra civil española, y comparte con sus integrantes, artistas o escritores, historiadores o juristas, esa formación autárquica y ese aprendizaje disciplinado, agradecido a cualquier migaja del saber que pudiese ser tomada, para calmar un hambre intelectual inextinguible.

Se trata de una persona, para muchos desconocida, que siempre puso el acento, tanto como investigador o como articulista, en la divulgación de la vida, vicisitudes y postergación de la tierra que le vio nacer entre los montes y pinares del noroeste jiennense.

Entre las actividades para-académicas de la vida universitaria, que siempre han formado parte consustancial, y tradicional, de ella, estudiadas por el Profesor De la Cruz Aguilar en su “Lecciones”, se hallan el teatro, la música ceremonial, la poesía y la música estudiantil.

    Familia. Fueron sus padres don Wenceslao de la Cruz de los Ríos, natural de Orcera, y doña María Aguilar Garrido, nacida en Siles. Apenas había cumplido el año de edad, cuando, con sus dos hermanos mayores, Antonio y Maruja, que contaban, tan solo, entre unos dos y cuatro años más, quedó huérfano de padre, vilmente asesinado en abril de 1937, como consecuencia de la barbarie desatada, apenas tres meses después de nacer Emilio, con la Guerra Civil española.

    Formación. Pasó la niñez en su pueblo natal. Fueron los tiempos de aprender los secretos de la naturaleza, los árboles y los bosques, las plantas y las flores, los ríos y los caminos, las fuentes y los animales; y de que se suscitase su afición, irrenunciable e irremplazable, a las máquinas, los mecanismos, las herramientas, los resortes y los utensilios de los más dispares oficios artesanos: impresores, molineros, herreros, serradores, arrieros, carreteros, carpinteros, curtidores, zapateros, orfebres, labradores, cazadores, ganaderos..., Luego estudió el bachillerato en el Colegio Chamberi (Marista).

Estudió la carrera de abogado en la Universidad Complutense de Madrid, y se graduó Doctor, su tesis obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude. La tesis fue, leída y defendida, en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, en 1977, con el título”El régimen jurídico de los Montes de Segura (siglos XIII-XIX)”. Una tesis que, luego fue reelaborada y ampliada con amorosa morosidad, por constituir su opus magnum, que se publicó em1994, bajo un título más atractivo y polémico: “La destrucción de los montes. Claves histórico-jurídicas”. En realidad, se trata de una Historia global del Derecho de Montes en España. Además es licenciado en Periodismo y realizó estudios en Filosofía y Letras y en el Instituto de Estudios Islámicos.

    Docencia. Ha sido profesor titular de Historia del Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y llegó a ser Vicedecano de la Facultad. En mayo de 2006, pronunció el doctor Emilio de la Cruz Aguilar su última lección ordinaria de curso, y, al mismo tiempo, extraordinaria como toda jubilar,

    Historiador- Estos han sido sus grandes temas de investigación, históricos y jurídicos. El régimen jurídico municipal, en general; y, en particular, el de la villa giennense de Segura de la Sierra y su tierra. La Historia de las Universidades en general; y, en especial, la de la Facultad de Derecho Complutense, y su Tuna. El Derecho medieval, en general; y, en concreto, las Partidas de Alfonso X el Sabio.

    Periodismo. Desde 1968, Emilio de la Cruz, “Aemilius”, que es el principal de sus seudónimos, o heterónimos que utilizó , como era licenciado también en Periodismo, trabajó en el diario madrileño Pueblo, el más influyente y crítico del tardofranquismo, como redactor de su Tercera Página, de opinión y de crítica literaria y teatral.

Luego, colaboraría en muchas revistas y periódicos, cultivando la creación literaria humorística, utilizando diversos registros idiomáticos, desde el latín (como el Circus Ibericus de Titus Livius Aemilianus), el castellano antiguo, las variantes dialectales del habla de la Sierra de Segura, y diversas jergas o lenguajes de germanía, particularmente, con gran éxito, el argot bautizado como macarra o cheli (Las cassettes de Mac Macarra): en las revistas Hermano Lobo, Sábado Gráfico o La Codorniz (en su segunda época); y en los periódicos Diario 16 o el diario Jaén (con su sección de Cancamusas Serranas, dentro de la página Río Madera Abajo).

La más prestigiada de estas publicaciones, que ha sido reeditada, y objeto de múltiples homenajes como referente cultural de toda una época, por su lucha contra la censura franquista, es, sin duda, Hermano Lobo.

    Publicaciones. La obra de Emilio de la Cruz es variada y dispersa, supera la docena de libros, pero, elaborada humilde y silenciosamente a lo largo de su vida, fecunda en decires y cantares, presenta una característica singular: ha sido poco conocido, reconocido y valorado, por ella, Entre sus libros destacan: la Historia de las Universidades, el Derecho Municipal, las Partidas, el régimen iushistórico de la villa jiennense de Segura de la Sierra y su Tierra.

Ha sido miembro y cronista de la Tuna de la Facultad de Derecho. Emilio ha sido Maestre y Canciller de la Tuna de la Facultad de Derecho de la Complutense. Elaboró unas Ordenanzas para su Tuna, en el curso académico de 1964-1965, que son las que actualmente siguen rigiendo en muchas otras Tunas españolas e hispanoamericanas,

      Reconocimientos honoríficos

  • Fue distinguido como popular de Pueblo, en humor en 1974 y como articulista en 1979.

  • En 1990 fue nombrado por acuerdo unánime de la corporación municipal, Hijo Predilecto de Orcera. Su impronta como profesor e investigador y su legado como intelectual y humanista comprometido es enorme y merece el reconocimiento de su tierra, de sus discípulos, de sus colegas y los tunos que le admiran y respetan.

  • Ha sido condecorado con la Cruz distinguida de la Orden de San Raimundo de Peñafort, y con la encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio.

Autor. Feliciano Robles

martes, 28 de julio de 2020

Juan Pascuau Guerrero

Juan Pasquau Guerrero, periodista, escritor, cronista, profesor y académico. Nació en Úbeda en 1918 y murió en Madrid en 1978 a los 60 años de edad.

Su gran pasión fue la Literatura y gran parte de su producción literaria estuvo dedicada a la provincia de Jaén. Fue cronista oficial de la ciudad de Úbeda.

Familia

Nació en el seno de una familia de tradición cristiana y liberal, implicada en la política local de Úbeda: su abuelo y su padre fueron alcaldes de la ciudad. Fueron cuatro hermanos. En 1954 contrajo matrimonio en La Coruña con Rosa Liaño Flores; de este matrimonio nacieron tres hijos.

Formación

Estudió el Bachillerato en el Instituto de Baeza. Estudió Magisterio

Docencia

Hasta 1966 ejerció la docencia en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA), en cuya fundación y consolidación colaboró activamente.

En 1966 opositó al cuerpo de directores escolares y pasó a dirigir uno de los colegios de enseñanza primaria de Úbeda.

También impartió clases de Historia del Arte en la Escuela de Magisterio (SAFA) y en la Escuela de Artes y Oficios de Úbeda

Periodismo

Destacó particularmente como articulista. Publicó alrededor de dos mil artículos en periódicos y revistas de carácter local, regional y nacional (especialmente en ABC, Jaén, Ideal de Granada, entre otros muchos), en los que reflejó su pensamiento, su sensibilidad literaria y su destreza de escritor.

Fundó y dirigió la revista Vbeda (1950-1968), valioso exponente de la cultura de la época, en la que derramó buena parte de su producción literaria y periodística.

Publicaciones

Entre sus libros publicados destaca “Biografía de Úbeda” (1958), obra de consulta obligada para los estudiosos del patrimonio histórico-artístico de Úbeda y que, junto con otras publicaciones sobre el legado histórico-artístico de Úbeda, en las que construyó una peculiar manera de entender la ciudad, ha contribuido sin duda a que la UNESCO haya declarado a esta ciudad, junto con Baeza, Ciudades Patrimonio de la Humanidad.

En 1980 el Instituto de Estudios Giennenses publicó el libro “Temas de Jaén”, que recopila los artículos más relevantes de Juan Pasquau relacionados con la provincia de Jaén.

Asociaciones culturales

- Fue consejero y miembro fundador del Instituto de Estudios Giennenses (1952).

- Director de la Biblioteca y Archivo de Úbeda (1962);

- Fue varias veces concejal del Ayuntamiento de Úbeda

- En 1962 fue nombrado Jefe del Servicio de Protección del Patrimonio Artístico y Miembro de la Comisión de Asesores del Ministerio de Educación de Jaén. 

- En 1965 fue nombrado primer Presidente del Centro de Iniciativas Turísticas de Úbeda, que quedaría oficialmente instituido un par de años después.

Academias

Fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando 

Premios

Juan Pasquau recibió por su actividad literaria varias decenas de premios y distinciones de ámbito nacional y provincial. Entre ellos destaca el Premio ‘Cronista Cazaban’ (1971).

Reconocimientos honoríficos

       -  En 1967 fue nombrado Cronista Oficial de Úbeda

  • En 1968, le nombraron Hijo Predilecto de Úbeda, por acuerdo unánime de la Corporación Municipal.

  • Recibió la Cruz de Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

  • En 1977 el Centro de Iniciativas Turísticas de Úbeda lo eligió «Ubetense del Año» 

  • Desde 1979 el escritor da nombre a la Biblioteca Municipal de Úbeda, donde fue archivero-bibliotecario.

  • Uno de los colegios de Úbeda lleva su nombre.

  • En 2010, la obra “El Humanista ubetense Juan Pasquau Guerrero y su época”, de la historiadora Adela Tarifa, es galardonada con el Premio Cronista Cazabán del Instituto de Estudios Giennenses. 

  • Medalla de Oro de Úbeda a título póstumo (2018)


domingo, 28 de junio de 2020

Francisco Cruz Salido

Francisco Cruz Salido, periodista. Nació en Jaén en 1898 y murió en 1940 ejecutado a manos de la represión franquista, a los 42 años de edad.

La medida de gracia, solicitada al dictador Francisco Franco, no se extendió a él ni a su jefe Julián Zugazagoitia. Se ha especulado con que fueron ejecutados por ser periodistas porque, ni Cruz Salido ni Zugazagoitia no habían cometido delito alguno. Sólo eran responsables de lo que habían escrito.

Antes de morir, Cruz Salido hizo pocas recomendaciones: no perdonaba, pero no quería que su mujer viviera con la obsesión de un pedazo de tierra en España, ni que sus hijos volvieran nunca con idea alguna de venganza ni de revancha inútil.

Familia

Huérfano de padre a los once años. Tuvo una hermana. Su esposa e hijos pudieron huir a México y allí rehicieron sus vidas.

Periodismo en Jaén

Ingresó muy joven en el mundo periodístico de Jaén su ciudad natal. A los quince años ya colaboraba con La Lealtad, pero fue en el periódico El Defensor donde aprendió el oficio periodístico y con veinte años, llegó a ser redactor jefe. Fue corresponsal en Jaén del diario madrileño El Imparcial y formó parte del grupo promotor de Norte Andaluz que tuvo que cerrar a finales de 1925.

Traslado a Madrid

Tras el fracaso de Norte Andaluz se trasladó a Madrid y allí ingresó en la recién creada Compañía Telefónica Nacional de España donde permaneció varios años.

Periodista socialista

Ingresó en la Agrupación Socialista Madrileña en 1931. Durante el periodo republicano llegó a ser redactor jefe de El Socialista, corresponsal del periódico jiennense Democracia, así como colaborador del ovetense Avance (vinculado al sindicato socialista SOMA), de El Liberal (el periódico bilbaíno de Indalecio Prieto) y Luz, el periódico republicano promovido por Ortega y Gasset.

Su estilo periodístico era mordaz. En El Socialista publicaba en primera página una columna de crítica política, titulada Glosa ingenua, que le creó numerosos enemigos.

Cárcel

Tras los sucesos revolucionarios de octubre de 1934, fue encarcelado , al igual que el director de El Socialista, Julián Zugazagoitia, no fueron liberados hasta febrero del año siguiente.

Política

Dentro del PSOE, fue partidario de Indalecio Prieto. Fue elegido secretario de actas de la Comisión Ejecutiva del PSOE en junio de 1936. Conservó el puesto hasta el final de la Guerra Civil. Fue secretario de los ministros de Defensa Nacional Indalecio Prieto y Juan Negrín.

Guerra Civil

Al iniciarse la guerra civil, permaneció en Madrid como redactor de El Socialista.

Indalecio Prieto le ofreció un salvoconducto que le permitiera salir de la ciudad en cualquier avión, que saliese de Madrid en caso de que la capital cayese en manos de los sublevados.

Fracasado el intento de los sublevados por tomar Madrid, Cruz Salido pasó a la zona norte, para dirigir el periódico de Prieto, El Liberal. Allí tuvo varios roces con las autoridades del PNV. Tras la caída del Frente Norte, volvió a Madrid.

En julio de 1937 se hizo cargo de la dirección de Adelante, periódico socialista valenciano pero enseguida la abandonó debido a sus «muchas ocupaciones», entre ellas la de secretario personal de Prieto.

Exilio

Con el fin de la Guerra, se exilió en Francia. Se alineó con Prieto en su conflicto con Negrín y fue vocal de la JARE.

Tras la derrota de Francia por los nazis, en junio de 1940, abandonó París y se refugió en Burdeos, en la casa del antiguo dirigente socialista Teodomiro Menéndez. Su esposa e hijos sí pudieron embarcar hacia México.

JARE

La Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE) fue una institución fundada en Francia el 31 de julio de 1939 por la Diputación Permanente de las Cortes republicanas. Su finalidad era la de "administrar cuantos recursos y bienes pueda y deban destinarse al auxilio de quienes emigran de España por defender las Instituciones democráticas de nuestro país". En la JARE estuvieron representados todos los partidos exiliados excepto el PCE y el PNV por decisión propia

Detención y ejecución

Fue detenido por la Gestapo  en Burdeos el 11 de julio de 1940, a instancias del embajador franquista en Francia José Félix de Lequerica. El 31 de julio fue entregado por la policía alemana, a España junto con Julián Zugazagoitia, Lluís Companys y Juan Peiró, que también habían sido capturados por los alemanes y trasladados a Madrid.

El 21 de octubre de 1940 fue juzgado en consejo de guerra junto con Julián Zugazagoitia, Teodomiro Menéndez, Cipriano de Rivas Cherif, Miguel Salvador y Carlos Montilla. Fueron acusados de rebelión ante el Ejército. Aunque el fiscal reconoció que ninguno había cometido ningún delito, pero afirmó que era evidente que habían contribuido a «inducir a la revolución».

Todos fueron condenados a muerte, pero les conmutaron la pena de muerte excepto a Zugazagoitia y Cruz Salido, que, tras pasar por la cárcel de Porlier, fueron ejecutados en el cementerio de La Almudena de Madrid el 9 de noviembre de 1940, junto con otras catorce personas.

Se ha especulado con que fueron precisamente sus escritos (tanto Cruz Salido como Zugazagoitia eran, independientemente de sus actividades políticas, periodistas) los que hicieron que el dictador no conmutara también su pena.

Últimas voluntades

Antes de morir, Cruz Salido expresó su deseo de ser enterrado en una fosa común, «no quería que su mujer viviera con la obsesión de un pedazo de tierra en España ante el cual venir a arrodillarse».

Sin embargo, una mujer desconocida encargó y pagó una tumba para Cruz Salido y Zugazagoitia en el cementerio de la Almudena de Madrid. La lápida consiste en un relieve de granito en forma de libro abierto en cuyas páginas aparecen los nombres de los dos periodistas ejecutados.

Fuentes

Martín Nájera, Aurelio "Diccionario Biográfico del Socialismo Español"

Autor: Feliciano Robles


jueves, 18 de junio de 2020

José Jurado de la Parra

José Jurado de la Parra, poeta, autor dramático y periodista. Nació en Baeza, (Jaén) en 1856 y murió en Málaga en 1943 a los 87 años de edad.

La figura de José Jurado de la Parra es sorprendentemente desconocida a pesar de que fue una de las figuras más importantes del panorama literario de su tiempo porque fue muy conocido, admirado, respetado y tenido en cuenta en Madrid.

Quizás la causa radique en que Jurado fue un republicano convencido y alzó su voz para poner sobre aviso a los españoles de la época sobre los peligros que supondría la llegada de un régimen autoritario, cuando estaba cerca el estallido de la fatídica Gerra Civil.

Familia

Sus padres fueron Juan Antonio Jurado Gamez y María de las Dolores de la Parra Segura. Tuvo un hermano y una hermana: Andrés (médico militar y escritor) y Anacleta.

Formación

Fue discípulo de Campoamor y de Pérez Galdós e íntimo amigo de José Zorrilla y de Blasco Ibáñez. En 1880 se graduó como bachiller en su ciudad natal Baeza.

Estancia en Madrid

Llegó a Madrid en 1870 el mismo día 28 de diciembre, en que el general Prim fue asesinado y empezó a ganarse la vida como periodista.

Periodismo

En su primera etapa profesional fue colaborador en varias revistas destacando "La Semana" y en el periódico malagueño "Eco de la juventud".

Colaboró desde su fundación por Joaquín Dicenta en el semanario "Germinal" que salió a la luz en1897 y prolongó su vida dos años.

En 1898 un mes después del “Desastre” fundó con Eusebio Blasco el semanario “Vida Nueva” en la que Unamuno publicó dos famosos artículos "Muera Don Quijote" y "Renovación”.

Fue secretario de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid siendo su presidente Antonio Cánovas del Castillo.

Estancia en Granada

Hacia 1887 fijó su residencia en Granada, donde colaboró en los periódicos El Defensor de Granada y El noticiero granadino y fue nombrado secretario de la sección de literatura de El Liceo de Granada.

En 1889 participó muy activamente en la coronación en Granada de José Zorrilla como príncipe de los poetas nacionales, siendo su intendente en el palacio de la Alhambra y secretario del Jurado calificador del concurso literario que abrió el Liceo de Granada.

Estilo

Escritor de nervio democrático y radical, cronológicamente es un poeta de la generación post-romántica.

Teatro

En 1895 estrenó en Madrid su obra “Sinceridad”, de esta época data su amistad fraterna con Jacinto Benavente quien le dedicó su comedia “Gente conocida”.

En diciembre de 1902, estrenó en el Teatro Lírico de Madrid su obra "Don Juan de Austria."

En abril de 1910 estrenó en el Teatro Español de Madrid "El eterno burlador"

Tertulias

Durante su estancia en Madrid fue asiduo de la tertulia de Jacinto Benavente en el café El Gato Negro, junto al teatro de la Comedia, de la que también formaban parte famosos autores y actores del teatro madrileño.

Traducciones

Tradujo adaptando al Español y hay quien dice que mejorando a Stechetti, a Carducci , a Cavalloti, a D’Anunzio a Maeterlinck a Rusiñol, a Musset, a Iglesias, a Gaudillot.

Poeta

En 1925 se retiró a vivir a Málaga y fue aquí cuando emergió el gran poeta político-social, que relató el acaecer de España hasta los albores de la guerra civil. En sus años malacitanos militó en la Alianza Republicana y colaboró con la revista La Esfera hasta 1931.

Su etapa más comprometida desde el punto de vista político fue la comprendida entre 1930 y 1936 la más cercana a la Guerra Civil. En sus poemas, Jurado que era republicano convencido, alzó su voz para poner sobre aviso a los españoles de la época sobre los peligros que supondría la llegada de un régimen autoritario.

Reconocimientos

En Baeza y en Málaga hay una calle dedicada a su memoria