domingo, 20 de abril de 2025

ANTONIO CAMPOS ALCAIDE

  


Antonio Campos Alcaide, doctor arquitecto y profesor. Nació en Santa Elena (Jaén) en 1962 y ejerce profesionalmente en Sevilla.

Su interés por el intercambio entre la sociedad y la universidad le ha hecho compaginar su actividad profesional con la tarea docente, siendo profesor colaborador de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla desde 1999.

Familia

Nació en el seno de una familia donde la formación era una prioridad. Sus padres, Juan Pedro y María del Socorro, se empeñaron en que sus cuatro hijos, Enrique, Ana, Antonio y Jesús, fueran a la universidad. Está casado con María del Carmen Vázquez Prieto, asturiana y abogada con la que tiene dos hijos, Antonio y Félix.

Formación

Después de la primera formación en Santa Elena, a los 11 años fue como alumno interno al colegio menor de los Carmelitas Descalzos en Baeza (Jaén) y cursó el bachiller en el Instituto Público Santísima Trinidad de esa misma localidad. En 1987 obtuvo el título de arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla y en 2017 el de Doctor por la misma Universidad con la Tesis “La Lonja de Sevilla. Arquigrafía de un edificio”.

Docencia

Sus inicios fueron como Profesor de Artes Plásticas y Diseño en Institutos de Sevilla, Huelva y Úbeda (Jaén), ganando su plaza por oposición y pasando en 1998 a la situación de excedencia voluntaria como funcionario de carrera del Ministerio de Educación y Cultura. Desde 1999 es Profesor Colaborador en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de ETS de Arquitectura de Sevilla.

Actividad Profesional

Para ejercer su actividad como arquitecto fundó junto a otros profesionales el estudio Arquitectura Campos Alcaide S.L.P. Y posteriormente “Técnicos Reunidos Para Andalucía y Extremadura S.L.P. (TRAX)”, https://traxslp.com/ de las que es director.

Principales Obras

En su obra existe una profunda preocupación por la conservación del patrimonio edificado, la materialidad y las mejoras sociales. Ha llevado a cabo numerosos proyectos singulares entre los que se encuentran:

-Rehabilitaciones de edificios de interés patrimonial como el Archivo General de Indias declarado Patrimonio de la Humanidad, Palacio Arzobispal de Sevilla, Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (Actualmente sede de la Universidad, donde ha rehabilitado la zona de la Antigua Facultad de Derecho y la Hermandad de los Estudiantes), Hospital de las Cinco Llagas (Actualmente Parlamento de Andalucía, donde está restaurando la fachadas históricas y la Iglesia), Hospital de los Venerables Sacerdotes de Sevilla (Plan Director), Casa Nogueira (Actual sede regional de Bankinter, primera obra regionalista de Aníbal Gonzalez), Colegio de los Jesuitas en Fregenal de la Sierra para Centro Cultural, Castillo-Palacio de Medinaceli en Castellar (Jaén), rehabilitación de la Casa de los Tirado para Centro Cultural en La Palma del Condado (Huelva), restauración de las Iglesias de la Anunciación y San Roque en Sevilla, de la Virgen del Rocío en Dos Hermanas, del Santuario Virgen de Consolación en Utrera (Sevilla) y de Santa Elena (Jaén), rehabilitación del Pósito del Trigo en Almadén de la Plata (Sevilla) y algunos otros en el ámbito geográfico de Andalucía y Extremadura.

-Edificaciones de nueva planta relacionadas con la asistencia social como residencias y centros de día para distintos colectivos en muchas ciudades de Andalucía o educativas como un colegio en Quintana de la Serena (Badajoz).

-Edificios singulares como el Museo del Flamenco en Jerez de la Frontera (Cádiz), actualmente en ejecución, Teatro Maria Luisa de Mérida (Dirección de Obra), “Bioincubadora” de la Ciudad de la Salud y la Innovación en Cáceres, Museo de Sitio del conjunto dolménico de Antequera (Málaga), cripta arqueológica y accesos desde el intercambiador del metro de Sevilla al barrio Virgen de Loreto en San Juan de Aznalfarache (Sevilla), aparcamientos públicos subterráneos y plazas en la calle José Laguillo de Sevilla y plaza Rafael Salgado en el barrio de Bami en Sevilla.

-Construcción de espacios públicos en entornos urbanos consolidados como el Parque de “El Barrero” en San Fernando (Cádiz).

-Edificación de viviendas como los 139 alojamientos, locales y garajes en el barrio de San Bernardo en Sevilla, 61 viviendas de protección oficial en Torreperogil (Jaén) y numerosas intervenciones en el casco histórico de Sevilla.

Premios

  • Real Fábrica de Tabacos de Sevilla (Actualmente sede de la Universidad, donde ha rehabilitado la zona de la Antigua Facultad de Derecho y la Hermandad de los Estudiantes). 2023. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Restauración de la Iglesia de la Anunciación. 2022 Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Hospital de las Cinco Llagas (Actualmente Parlamento de Andalucía, donde está restaurando las fachadas históricas y la Iglesia). 2021. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Museo del Flamenco en Jerez de la Frontera (Cádiz), actualmente en ejecución. 2021. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Colegio De Los Jesuitas en Fregenal de la Sierra para Centro Cultural. 2019. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Colegio en Quintana de la Serena (Badajoz). 2018. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Dirección de las Obras del Teatro Maria Luisa de Mérida (Dirección de Obra). 2018. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Dirección de las Obras de 139 Alojamientos Protegidos de San Bernardo. Sevilla. Premio a la Mejor Edificación en Obra Nueva. Premios AVS 2016.

  • Edificio Bioncubadora en la Ciudad de la Salud y la Innovación. Cáceres. 2014. Concurso Abierto. Primer Premio.

  • Museo de Sitio del Conjunto Dolménico de Antequera. Antequera (Málaga). 2010. Concurso Abierto. Primer Premio

  • Cripta Arqueológica y acceso desde el intercambiador I-3 A la Barriada Virgen de Loreto. San Juan de Aznalfarache (Sevilla). 2008. Concurso Abierto. Primer Premio. Premio de arquitectura del COAS 2011-2015.

  • Residencia. Alcalá de Guadaira (Sevilla). 2008. Concurso Restringido. Primer Premio. Premio de arquitectura del COAS 2011-2015.

  • Residencia. San Fernando (Cádiz). 2007. Concurso Restringido. Primer Premio

  • Dirección de las Obras de 139 Viviendas, Oficinas, Locales y Aparcamientos en Estación de San Bernardo. Sevilla. 2006. Concurso Abierto. Primer Premio

  • Parque de El Barrero. San Fernando (Cádiz). 2000. Concurso Restringido. Primer Premio

  • Rehabilitación y ampliación del Archivo General de Indias de Sevilla. Sevilla. 1998. Concurso Abierto Internacional. Primer Premio

  • Restauración de la Iglesia Parroquial. Santa Elena (Jaén). 1997. Concurso Abierto. Primer Premio

  • Rehabilitación de la Casa de Los Tirado para Centro Cultural. La Palma del Condado (Huelva). 1996. Concurso Abierto. Primer Premio.

Publicaciones y divulgación

Ha sido autor y coautor de varios libros,ha impartido numerosas conferencias, presentado ponencias en congresos y participado en varias exposiciones donde va dando a conocer los proyectos que va desarrollando.

Fuentes

Para realizar estas biografías, el autor se ha basado principalmente en entrevistas publicadas en prensa, reseñas de libros y otras obras, y los CV proporcionados por los biografiados. Además, siempre que ha sido posible, ha contado con la revisión y aprobación de los personajes biografiados. 

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog

martes, 22 de octubre de 2024

JOSÉ LUIS LÓPEZ FUENTES

 

José Luis López Fuentes

Licenciado en Derecho, Magistrado y Académico

José Luis López Fuentes nació en Jaén en 1958, y desde hace años reside en Granada, donde ha desarrollado gran parte de su prestigiosa carrera judicial. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada (1976-1981), ha consolidado una trayectoria marcada por su compromiso con la modernización de la justicia y su participación activa en la vida académica y judicial del país.

Carrera Judicial

En 1986 ingresó en la Carrera Judicial por oposición, con su primer destino en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Aguilar de la Frontera (Córdoba). Tres años más tarde, fue ascendido a la categoría de magistrado, desempeñándose en los Juzgados de Primera Instancia nº 3 de Málaga y en el Juzgado de Instrucción nº 7 de la misma ciudad, donde permaneció siete años. Durante su estancia en Málaga, instruyó el primer juicio con jurado en la provincia.

Entre 2005 y 2015 ejerció como magistrado en la Sección Cuarta (Civil) de la Audiencia Provincial de Málaga. En 2015, fue nombrado Presidente de la Audiencia Provincial de Granada, cargo que asumió con dedicación y entusiasmo. Entre sus principales retos figuran la modernización de las infraestructuras judiciales, la centralización de las sedes, y la creación de la Sección Sexta Penal de la Audiencia.

Logros y Relevancia Institucional

A lo largo de su carrera, José Luis López Fuentes ha ocupado importantes cargos de responsabilidad. En 1997 fue elegido Juez Decano de Málaga, cargo en el que fue reelegido y desde el cual impulsó la implantación del nuevo modelo de Oficina Judicial. Desde 2015 es miembro nato de la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Además, ha ejercido como Coordinador Territorial de los Cursos de Formación para Jueces y Magistrados en Andalucía (1997-2000) y como Coordinador Institucional de las prácticas tuteladas de los alumnos de la Escuela Judicial en Andalucía desde 2011. También ha formado parte del Comité Nacional de la Asociación de Jueces y Magistrados “Francisco de Vitoria” y ha sido su portavoz territorial en Andalucía durante diez años.

Miembro del Patronato de la Fundación Escuela de Derecho Concursal y Mercantil de Granada. 2015.

Actividad Académica y Publicaciones

Comprometido con la docencia y la divulgación jurídica, ha colaborado como Profesor Honorario del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Málaga, y desde 2016 es tutor de prácticas de los estudiantes de Derecho en la Universidad de Granada. Su participación en jornadas, seminarios y congresos es extensa, habiendo impartido ponencias y conferencias a lo largo de su carrera.

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra su artículo "La libertad de expresión, el Tribunal Constitucional y el Proyecto de Código Penal", publicado en 1993 en los Cuadernos de Derecho Judicial.

Academias

En 2023, fue elegido Académico de Número (electo) de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada, consolidando aún más su prestigio en el ámbito académico y judicial

Distinciones y Reconocimientos

José Luis López Fuentes ha sido distinguido con importantes honores a lo largo de su carrera, entre ellos:

  • Cruz Distinguida de Primera Clase de la Orden de San Raimundo de Peñafort (2006)

  • Cruz de Plata de la Orden del Mérito de la Guardia Civil (2017)

  • Cruz al Mérito Policial con Distintivo Blanco (2018)

  • Medalla de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (2019)

  • Premio Menina (2020)

  • Medalla del Ilustre Colegio de Abogados de Granada (2020)

  • Caballero de la Imperial Orden de Carlos V

  • Jiennense del Año 2004, otorgado por la Casa de Jaén en Málaga.

  • Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort, 2023.

Familia

Su padre era agente comercial colegiado, y su madre se dedicaba a las tareas del hogar.

José Luis es el cuarto de cinco hermanos. Está casado con Lourdes García Ortiz, magistrada de profesión quienes han tenido dos hijas, Rocío y Laura.

Esta reseña biográfica ofrece una presentación más fluida y completa de la vida y carrera del magistrado José Luis López Fuentes, destacando sus logros, responsabilidades y el impacto de su trabajo.

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog

domingo, 13 de octubre de 2024

MIGUEL PASCUAU LIAÑO

 


Miguel Pascuau Liaño (Úbeda, Jaén, 1959) es un destacado magistrado, académico, profesor universitario y escritor, cuya carrera profesional se desarrolla en Granada. Licenciado y doctor en Derecho, es Profesor Titular de Derecho Civil en la Universidad de Granada y magistrado en la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.

Familia

Su padre fue el escritor y maestro de la SAFA Juan Pasquau Guerrero, que fue Cronista Oficial de Úbeda, Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y trabajó como Bibliotecario y Archivero Municipal. Entusiasta impulsor y creador de múltiples actividades culturales (dirección de la Revista VBEDA, Instituto de Estudios Giennenses, Instituto de Estudios Sanjuanistas, Centro de Iniciativas Turísticas, etc.). Hijo Predilecto (1968), y fue galardonado con la Cruz de Alfonso X El Sabio, su madre se llamaba Rosa, y sus hermanos mayores, Juan y Curro. Casado con Pilar y es padre de tres hijos.(Juan, María y Pilar).

Formación

Estudió en el Instituto San Juan de la Cruz de Úbeda, donde finalizó el Bachillerato en 1976. Posteriormente, en 1981, se licenció en Derecho por la Universidad de Granada, recibiendo el premio al mejor expediente académico por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada. En 1986, obtuvo su doctorado con la tesis "La gestión de negocios ajenos", galardonada por la misma academia como la mejor tesis doctoral de su promoción.

Docencia

Miguel Pascuau ha dedicado gran parte de su vida a la enseñanza. Comenzó su carrera docente en 1981 como profesor de Derecho Civil en la Universidad de Granada, y en 1987 accedió al cargo de Profesor Titular. En 2013 fue acreditado como Catedrático de Derecho Civil por la ANECA. Durante su carrera, ha dirigido varias tesis doctorales y ha sido invitado por universidades de prestigio, como la Universidad de París II, para impartir clases de postgrado. Su experiencia internacional incluye estancias en universidades de París, Bolonia, Lovaina, Roma, Bari y Bahía Blanca (Argentina).

Investigación

Tiene reconocidos por la ANECA cuatro sexenios de investigación con evaluación favorable.

Ha participado en diversos grupos de investigación subvencionados por el Ministerio de Educación y Ciencia y la Junta de Andalucía.

En el campo de la investigación jurídica, es autor de cerca de más de un centenar de publicaciones relacionadas con su especialidad académica. Sus contribuciones científicas más relevantes se han centrado (aunque no exclusivamente) en materias de Derecho de contratos y de las obligaciones, y responsabilidad civil. Además de estudios de carácter dogmático sobre conceptos e instituciones jurídicas como la nulidad contractual, la gestión de negocios ajenos, la acción directa o el criterio de imputación de la responsabilidad, ha abordado con especial atención de civilista ámbitos sectoriales como la protección de consumidores y usuarios, el derecho arrendaticio y aspectos de relevancia jurisprudencial en materia de derecho de daños.

Es de destacar la dirección de la obra “Jurisprudencia civil comentada” (1ª edición en 2000, y 2ª edición en 2009), en la que intervinieron más de cuarenta profesores de varias Universidades españolas, y en la que se acometió el ambicioso empeño de exponer críticamente los resultados de la aplicación judicial durante más de un siglo de todos y cada uno de los artículos del Código civil.

Magistrado

Tras veinte años de dedicación exclusiva a la Universidad, en 2001 fue propuesto, por consenso de todos los grupos parlamentarios, para ocupar una plaza de magistrado en la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, por el turno de juristas de prestigio. Encabezaba la terna presentada por el Parlamento, y el Consejo General del Poder Judicial le designó para el cargo, que tiene carácter vitalicio, desde entonces compatibilizo la actividad judicial con la universitaria.

Ha participado en Programas UE de Intercambio de Autoridades Judiciales Europeas, con estancias en el Tribunal de Grande Instance de Foix (2012), de Versalles (2015), de Florencia (2014) y en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo (2016).

Divulgación

Ha impartido ponencias y conferencias en el marco de Jornadas científicas organizadas por muy diferentes organismos españoles y extranjeros.

Es fundador (2006) y director del Foro de análisis de la jurisprudencia de los órganos judiciales granadinos, en el que con una periodicidad quincenal se analizan sentencias de tribunales de Granada.

Colabora habitualmente en medios de comunicación como Ideal de Granada, Contexto y acción (CTXT.es) y Hoy por hoy (Cadena Ser)..

Escritor

En 2014 debutó como novelista con Recuerda que yo no existo, una obra que explora las emociones humanas a través de un thriller moral. Le siguieron Cuando siempre era verano y Casa Luna, consolidándolo como un autor de referencia en la narrativa contemporánea. Su última novela, Aunque todo se acabe, fue publicada en 2021.

Academias

Desde 2018 Es Académico de Número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Granada-

Internet

Gestiona una página web personal, miguelpasquau.es, donde recoge su trayectoria profesional.

Esta reseña mantiene la información más relevante y organizada para facilitar la lectura y destacar los aspectos clave de su vida y carrera.

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog

sábado, 25 de noviembre de 2023

MANUEL RUIZ AMEZCUA

  


La biografía del poeta Manuel Ruiz Amezcua se puede concretar en los siguientes términos.

Manuel Ruiz Amezcua, poeta, ensayista y profesor, nació en Jódar (Jaén) en el año 1952.

Familia. Proveniente de una familia ligada a la actividad ganadera, sus padres regentaban una vaquería en la localidad de Jódar.

Formación, Con una sólida formación académica, Ruiz Amezcua se graduó como Licenciado en Filología Románica y en Hispánica por la Universidad de Granada.

Docencia, Su dedicación a la enseñanza de la literatura lo llevó a impartir sus conocimientos durante 35 años como profesor en el instituto de bachillerato de Baeza, así como en otros institutos de las provincias de Jaén y Granada.

Otros destinos. Ha sido asesor cultural de la embajada de España en Brasil

Poeta Además de su trayectoria docente, Ruiz Amezcua desplegó una prolífica carrera literaria con más de 14 poemarios, donde su inspiración poética se nutrió de la influencia de destacados autores como Quevedo, Miguel Hernández, Blas de Otero y Unamuno. Su obra abarca un amplio espectro de géneros, destacando tanto la poesía como los ensayos literarios.

En 2014, la editorial Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores publicó su antología poética titulada "Del lado de la vida" (1974-2014), con un estudio introductorio a cargo de Antonio Muñoz Molina. Posteriormente, en 2021, se lanzó la antología "Una verdad extraña" (1974-2021), editada por Comares.

Relevancia internacional, La faceta internacional de Ruiz Amezcua se evidenció durante los días más difíciles de la pandemia, cuando su poema "Enterrad bien a nuestros muertos" fue traducido y publicado en 12 lenguas por la editorial Comares, incluyendo inglés, alemán, francés, italiano, hebreo, árabe, neerlandés, portugués, catalán, rumano, serbio y griego moderno. En 2023, la Embajada de España en Dubai lanzó una edición bilingüe (español y árabe) de algunos de sus poemas.

Internet, Además de su labor literaria, Ruiz Amezcua gestiona su espacio en línea, el blog https://manuelruizamezcua.blogspot.com/, donde se puede encontrar un detallado análisis de su obra.

Valoraciones. Su valiosa contribución a la literatura ha sido elogiada y reconocida de diversas maneras. Personalidades como Fernando Fernán Gómez lo denominaron "poeta irremediable", Pedro Martínez Montávez lo calificó como "poeta realista y social", Víctor García de la Concha lo definió como "poesía de ideas", mientras que Carlos García Gual lo describió como una "voz personal, distinta y nítida".

Premios. Entre los reconocimientos que ha obtenido destaca el Premio de Poesía "Ciudad de Cabra" en el año 2020. Como parte de su legado, el poeta ha donado de su archivo a la Biblioteca Nacional, un tesoro que alberga más de 500 cartas de prominentes escritores.

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog

martes, 5 de septiembre de 2023

FRANCISCO CARMONA HERRERA

 


La vida del Dr. Francisco Carmona Herrera, un destacado Doctor en Medicina y Cirugía especializado en Obstetricia y Ginecología, es un fascinante relato de dedicación y excelencia. Nacido en Jódar (Jaén) en 1959, su camino hacia la prominencia médica lo llevó a Barcelona, donde ha ejercido su vocación con inigualable pasión y determinación.

Desde sus inicios en la medicina, el Dr. Carmona ha demostrado una admirable versatilidad al equilibrar la práctica privada con su labor en dos instituciones médicas de renombre: el Hospital Clínic de Barcelona y la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Esta dualidad en su carrera le ha permitido adquirir una riqueza de conocimientos y experiencias que pocos pueden igualar.

El Dr. Carmona es, sin lugar a dudas, uno de los cirujanos ginecológicos más destacados a nivel internacional. Ha sido pionero en la introducción de la cirugía ginecológica mínimamente invasiva en España y ha llevado a cabo procedimientos innovadores, como las cirugías ginecológicas por puerto único y los primeros trasplantes de útero en el país. Su experiencia y habilidad en el quirófano son testimonio de su dedicación a la mejora de la salud de las mujeres.

Familia: La familia del Dr. Carmona también tiene un lugar especial en su historia, ya que siendo niño, sus padres emigraron de Jódar a Barcelona, un movimiento que, sin duda, influyó en su desarrollo personal y profesional.

Formación: Su educación es un testimonio de su brillantez. Obtuvo su título de Licenciado en Medicina y Cirugía en 1983 con una calificación de Sobresaliente y un Premio Extraordinario. Luego, en 1991, obtuvo el prestigioso título de Doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad de Barcelona con una calificación de Sobresaliente "Cum Laude". Además, se especializó en Obstetricia y Ginecología en 1988 y obtuvo un título de Máster en Gestión Hospitalaria y de Servicios Sanitarios de la Universidad de Barcelona en 2003.

Becas y ayudas; A lo largo de su carrera, el Dr. Carmona ha sido galardonado con más de 15 becas, ayudas y premios, incluyendo los prestigiosos premios "Best in Class" al mejor Servicio de Ginecología en 2008 y 2010. El Servicio de Ginecología que dirige en el Hospital Clínic es reconocido como el mejor de España desde hace años.

Docencia: En el ámbito académico, el Dr. Carmona ha ejercido como profesor universitario desde 2006 en el Departamento de Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Anatomía Humana, Radiología y Medicina Física de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Además, es Profesor de la European Endoscopy School.

Médico Consultor: Como médico consultor senior en el Servicio de Ginecología del Hospital Clínico de Barcelona, se ha destacado en el diagnóstico y tratamiento de la endometriosis. Posee un profundo dominio de técnicas de microcirugía ginecológica y endoscopia ginecológica, lo que lo convierte en un experto en su campo.

Cargos médicos; Desde 2006, el Dr. Carmona ha ocupado el cargo de Jefe del Servicio de Ginecología del Institut Clínic de Ginecologia, Obstetricia i Neonatología del Hospital Clínico y Provincial, consolidando su liderazgo en el ámbito médico.

Investigación: Su compromiso con la investigación se evidencia en su trayectoria como miembro del grupo de investigación de "Endocrinología Ginecológica y Reproducción Humana", un grupo reconocido por la Generalitat de Catalunya. Ha participado en numerosos proyectos de investigación competitivos y ha dirigido más de 10 tesis doctorales.

Publicaciones y divulgación:  Es autor de los libros “Guía práctica de salud femenina” (RBA 2019), “Endometriosis: La guía para entender qué es y cómo cuidarte” (Grijalbo 2021) y “Fertilidad. La guía que te ayuda a conocer y mejorartu salud reproductiva” (Grijalbo, 2023). Autor de 40 capítulos de libros médicos de los que 8 son en lengua inglesa. Autor de más de 300 artículos científicos tanto en revistas de su especialidad como de otras especialidades. De ellos, casi 200 son en revistas indexadas y con “impact factor” (IF total;750). Entre dichas revistas destacan: New England Journal of Medicine, The Lancet, American Journal of Obstetrics and Gynecology, Fertility and Sterility, Human Reproduction, Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, Clinical Chemistry, Rheumatology.

Ha participado en unos 400 congresos, cursos o seminarios teniendo una participación destacada en muchos de ellos que se concreta en: Más de 4200 ponencias presentadas  en Congresos, Cursos o Seminarios Nacionales..

Miembro del Comité Organizador en más de 10 congresos Nacionales o Internacionales, destacando la Presidencia del XIX Annual Congress de la European Society of Gynecological Endoscopy (ESGE) celebrado en Barcelona en el 2010 o el 2 nd Congress de la Society for Endometriosis and Uterine Disorders celebrado en Barcelona en el  2016.

El Dr, Carmona es o ha sido miembro del consejo editorial de revistas como Journal of Endometriosis and Pelvic Pain Disorders, Journal of Endometriosis and Uterine Disorders o Medicina Clínica. Es editor en jefe de la revista Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia.

Internet: Además, el Dr. Carmona es un defensor activo de la difusión de conocimiento a través de la web, gestionando una web personal donde está destacada su trayectoria profesional. https://drfcarmona.com/

Asociaciones científicas: En el ámbito de las asociaciones científicas, el Dr. Carmona ha dejado su huella como cofundador y presidente de la "Society for Endometriosis and Uterine Disorders" (SEUD) y la "Sociedad Española para el Estudio de los Miomas y la Endometriosis" (SEEME). También es miembro de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales, ocupando roles de liderazgo en algunas de ellas.

Relevancia; Su influencia trasciende el ámbito médico, ya que ha contribuido significativamente en la redacción de guías de atención médica y ha informado a entidades legislativas sobre cuestiones relacionadas con la endometriosis.

Academias; Además, su reconocimiento se refleja en su nombramiento como miembro de la Real Academia de Medicina de Cataluña.

El Dr. Francisco Carmona Herrera es, sin lugar a dudas, una figura destacada en la medicina, un profesional que ha dedicado su vida a la mejora de la salud de las mujeres y cuya influencia se extiende a nivel nacional e internacional. Su legado es un testimonio inspirador de dedicación, excelencia y liderazgo en el campo de la medicina.

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog



miércoles, 23 de agosto de 2023

BONIFACIO DE LA CUADRA

 


    Bonifacio de la Cuadra, escritor y periodista. Nació en Úbeda (Jaén) en 1940 y murió Madrid en 2023 a los 83 años de edad

Bonifacio de la Cuadra fue probablemente el periodista que más exclusivas ha proporcionado en la historia de EL PAÍS periódico al que ha estado vinculado desde su creación.

    Familia. Su esposa Marisa, fue la mujer que lo acompañó, llena de valentía en su aventura profesional, tuvieron tres hijas y varios nietos.

    Formación. Licenciado en Derecho en Granada y terminó en Madrid en la Escuela Oficial de Periodismo.

    Trayectoria profesional. Bonifacio empezó siendo cronista parlamentario en las Cortes franquistas y pasó a ser el gran cronista de las Cortes democráticas. Amaba los debates y amó con pasión los debates constitucionales. Pasó larguísimas horas escuchando a los diputados, a todos, con un respeto imponente, y a todos les dio espacio en sus crónicas para que los lectores los conocieran.

Entre las numerosas exclusivas a lo largo de su vida se pueden citar, que fue él quien destapó el caso Banca Catalana, cuando nadie se atrevía a poner en entredicho a Jordi Pujol.

Otro hito histórico que pasó es que estaba con varios compañeros en el Congreso el 23-F, cuando hubo un intento de Golpe de Estado fallido y cuentan que estaban todos tumbados boca abajo en el suelo de una pequeña habitación, con un guardia civil provisto de metralleta apostado en la puerta, y entonce Boni sacó como pudo un bolígrafo y un papel y empezó a tomar notas. “Vas a hacer que nos maten. Estate quieto”, le rogó un colega, atemorizado, con razón.

Terminada la Transición y siempre en EL PAÍS, Bonifacio regresó a sus orígenes jurídicos y se concentró en la información relacionada con el Tribunal Supremo y con el Tribunal Constitucional. Fue nombrado corresponsal jurídico, una figura profesional que se creó expresamente para él, Fueron años de grandes exclusivas.

    EL PAÍS. Bonifacio de la Cuadra, fue uno de los fundadores de EL PAÍS. Formó parte de la primera Redacción, la que se organizó en torno a Juan Luis Cebrián antes incluso de estar seguros de que el diario podría publicarse, y fue uno de los periodistas que más ayudó a crear lo que se conoció como la cultura de la Redacción de EL PAÍS. Bonifacio encabezó el grupo de periodistas que crearon EL PAÍS, dispuestos a pelear por romper los límites de la naciente libertad de información, verdaderos creyentes en que los procedimientos profesionales son la esencia del oficio.

    Publicaciones. Profundo conocedor de la Constitución de 1978 y del proceso de la Transición política, publicó dos libros sobre el tema. Uno de ellos se titulab “Crónica secreta de la Constitución”, (Tecnos, 1989) escrito de forma conjunta con Soledad Gallego. Pero fue seguramente en su segundo libro, “Democracia de papel” (Catarata 2015), con un subtítulo explicativo “Crítica al poder, desde la transición a la corrupción”, donde Bonifacio dejó claro su sentimiento de frustración

    Jubilación. Cuando se jubiló se dio un caso insólito: el entonces fiscal general del Estado, fiscales de sala, magistrados del Tribunal Supremo, consejeros del Poder Judicial y abogados se juntaron para ofrecerle un peculiar homenaje: lo sometieron a un “juicio” en el que resultó condenado a seguir escribiendo 10 años más, “en beneficio de la colectividad judicial”.

    Fuentes: Esta reseña se ha confeccionado a partir del obituario publicado por Soledad Gallego Díaz en El País,

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog


viernes, 30 de junio de 2023

VICTORIANO RAMÍREZ GONZÁLEZ

 



Victoriano Ramírez González. Licenciado y Doctor en Matemáticas, catedrático, investigador y académico. Nació en 1953 en la aldea de Fuente Álamo, administrada por Alcalá la Real (Jaén). Toda su vida profesional la ha pasado vinculado con la Universidad de Granada, como docente e investigador, 

Familia. Su familia se dedicaba a la agricultura. Es el 8º de nueve hermanos. Solo los tres menores han tenido estudios universitarios, mientras que los mayores todos han continuado con la agricultura.

Formación. Estudió el bachiller en Alcalá la Real e ingresó en 1972 en la Universidad de Granada donde inició su carrera académica siendo en 1977 Licenciado y luego Doctor en Matemáticas, con la tesis: “Interpolación de Hermite en varias variables”. Universidad de Granada (1980)

Docencia. Desde 1986 es Catedrático de Universidad, adscrito al área de
conocimiento de "Matemática Aplicada" en el Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Granada. Previamente fue Profesor Titular varios años.

Investigación. Durante varias décadas se dedicó a la investigación en Análisis Numérico, Después inició la investigación en análisis y diseño de Sistemas Electorales. Ha sido director del grupo de Investigación en Métodos Electorales (GIME). Y no sólo su trabajo ha quedado reflejado en nuestra tierra sino que ha sido reclamado por varios países y organismos nacionales.

En Sistemas Electorales, este grupo dirigido por el catedrático Victoriano Ramírez, a través de revistas y otras publicaciones, se ha acercado a temas candentes como: las limitaciones constitucionales, la problemática del Sistema Electoral fel Congreso de los Diputados, la paridad de género, la Proporcionalidad Decreciente Aplicada a la composición del Parlamento Europeo, la mejora del Sistema Electoral Danés, el sistema electoral catalán, la revisión de los miembros de los órganos de las cajas de ahorros, las elecciones de los miembro de los claustros universitarios pasando por la Ley Electoral mejicana y los casos de manipulación con colegas extranjeros, la distribución de los
senadores por las comunidades autonómicas, hasta llegar a resoluciones
como las fórmulas electorales biproporcionales en la matemática aplicada a la distribución de escaños.

Ha dirigido varias tesis doctorales, Trabajos Fin Máster y Trabajos Fin de Grado.

Otras tareas. Ha sido invitado por el Parlamento Europeo en 2017 a elaborar una fórmula para la distribución de los escaños del Parlamento Europeo entre los estados de la Unión Europea.

Publicaciones y divulgación. Fruto de sus investigaciones y formación académica ha publicado comunicaciones científicas, plasmadas en libros de autoría propia, capítulos sueltos en obras colectivas y artículos en revistas especializadas de impacto tanto nacionales como internacionales. Algunas de estas publicaciones han sido previamente
ponencias que ha presentado en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias, eventos celebrados en España y en países extranjeros.

Cargos de Gestión. Ha sido Director del Departamento de Matemática Aplicad durante 12 años, y candidato a Rector de la Universidad de Granada en 2003.

Academias. Desde 2016 es Académico de Número de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog