Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teatro. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de septiembre de 2020

RAMÓN MOLINA NAVARRETE

 

    Ramón Molina Navarrete, maestro, poeta, escritor y dramaturgo. Nació en Úbeda (Jaén) en 1951. Ha dedicado toda su vida a la docencia y es uno de los poetas contemporáneos jiennenses de mayor prestigio, con un currículo plagado de galardones provinciales, nacionales e internacionales que lo han convertido en una referencia de la literatura actual. Escritor de inspiración cristiana. Gran parte de su obra se centra en fomentar los valores del Evangelio, especialmente desde la recreación teatral de la obra Maranatha, basada en la vida, pasión, muerte y resurrección de Cristo, estrenada en Úbeda en 1982.

    Familia

    Formación. Titulado en Magisterio

    Docencia. Su actividad profesional como maestro comenzó en las Escuelas SAFA de Villanueva del Arzobispo. En 1980 se trasladó al Colegio Público Juan Pasquau de Úbeda, del que fue director durante doce años. De ahí pasó a impartir clases de Geografía e Historia en el Instituto de Secundaria “Los Cerros”, de la misma ciudad. En 2009 se trasladó a Jaén, al C.E.I.P. Cándido Nogales, donde permaneció hasta su jubilación en el 2011.

    Escritor. Ha publicado más de una veintena de libros todos ellos de inspiración crisitiana

    Divulgación. Fundador, en 1981, de la “Revista Cultural IBIUT”; revista que dirigió desde su primer número hasta el último, publicado en octubre de 2011. Destaca también como rapsoda, conferenciante y pregonero. Ha realizado gran cantidad de recitales, conferencias y presentaciones, y ha pronunciado más de sesenta pregones en diversas localidades de España. El texto de su pregón de la Semana Santa de Úbeda el 26 de marzo de 1983, sirvió para que el compositor Jesús Romo Raventós compusiera el “Retablo de la Pasión. Úbeda canta”, composición coral que desde su estreno, en el Teatro Ideal Cinema el 18 de abril de 1987,se canta en vísperas de Semana Santa. Ha colaborado con artículos, relatos, trabajos de investigación histórica y comentarios en diversos periódicos, revistas y emisoras de radio. Ha puesto letra a diferentes himnos.

    Teatro. Es director del Grupo de Teatro “Maranatha” y lo fue también del Grupo “Santa Cena”. Es autor y director de la recreación teatral de la obra “Maranatha”, basada en la vida, pasión, muerte y resurrección de Cristo, se estrenó en Úbeda en 1982 y desde entonces se ha representado en Úbeda y posteriormente en Jaén a lo largo del tiempo de Cuaresma, y en la que, ininterrumpidamente, durante veinticinco años, él mismo ha representado también el personaje de Jesús de Nazaret. Dicha obra se complementó con “Natividad”, estrenada en el Teatro Sagrada Familia de Úbeda, en 1998, y con Resurrexit, estrenada en el Teatro Infanta Leonor de la capital del Santo Reino, en el 2009. Así se completa una trilogía teatral acerca de la figura de Cristo muy valorada por crítica y público, que asiste a las representaciones desde distintas comunidades, y cuyos beneficios en su mayor parte se destinan a obras sociales.

Es autor además de otras obras de teatro, tanto de carácter infantil como de mayores, muchas de ellas representadas por el Grupo de Teatro Maranatha, que él mismo dirige, por toda la geografía española, Argentina e Italia, donde fueron recibidos, en este caso tras representar en Roma la obra Liberación, basada en la vida del reformador de la Orden Trinitaria San Juan Bautista de la Concepción, en audiencia privada, por Su Santidad Juan Pablo II.

Igualmente cabe destacar sus trabajos y poemas relacionados con San Juan de la Cruz, a quien le dedicó su obra teatral “Una llama que no cesa”, estrenada el 19 de octubre de 1991, con motivo del IV Centenario de la muerte de Santo Carmelita en Úbeda.

También, con motivo del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús, escribió, dirigió y representó por diferentes lugares de la geografía española la obra “El poder de la oración”.

En 2020, viene representando con el Grupo de Teatro Maranatha, por pueblos y ciudades de España, con fines sociales, las obras, de la que es autor y director, “Malos tratos”, con la que pretenden colaborar en la lucha contra el maltrato a la mujer, y “Amor sin tiempo”, estrenada el 17 de diciembre de 2016, en el Teatro Regio de Villanueva del Arzobispo, como un canto al amor y la amistad.

    Internet. Gestiona una Blog personal, http://ramonmolinanavarrete.blogspot.com/ donde se puede consultar toda su producción creativa y su trayectoria profesional

    Asociaciones culturales y profesionales. Miembro de la Asociación de Escritores y Artistas de España, y de la Sociedad General de Autores. En 2020 es también Presidente de la Asociación Socio-Cultural Maranatha, distinguida con la Medalla de Plata de la Ciudad de Úbeda en 2001.

    Cronista. Ha sido Cronista Oficial de la Cofradía de la Virgen de Guadalupe, Patrona de Úbeda

    Academias. Miembro de la Academia Bibliográfico Mariana Virgen de la Capilla

    Premios. Su trayectoria artística ha sido ampliamente premiada, a modo de ejemplo se relacionan los últimos diez premios recibidos:

  • Premio Nacional de Poesía "Ciudad de Arahal". (Sevilla), 2016.

  • Premio Internacional de Poesía Dulcinea. Barcelona, 2016.

  • Premio Nacional de Poesía Certamen Literario de Bargas. (Toledo), 2016.

  • Premio Nacional de Poesía AMUMA, "Cáncer de mujer". Ciudad Real, 2016.

  • Finalista I Certamen de Poesía Feria del Libro. Los Palacios y Villafranca (Sevilla), 2018.

  • Premio Certamen de Poesía "El último templario del Bierzo, el Señor de Bembibre". Bembibre (León), 2018.

  • Premio Concurso Público de Poemas y Coplas "Corazones de Tejina". Tejina (Tenerife), 2018.

  • Premio Certamen Literario Fiestas Virgen de Yecla. Yecla (Murcia), 2018.

  • Flor Natural Certamen Literario en Honor a la Virgen de la Merced. Lleida, 2018.

  • Premio Nacional "María Fonellosa". Benicasim (Castellón de la Plana), 2019.

    Reconocimientos honoríficos

  • Socio de Honor de la Casa de Úbeda en Madrid.

  • Botijero de Honor de la Ciudad de Dueñas

  • Comendador de la Orden Literaria Francisco de Quevedo.


lunes, 17 de agosto de 2020

RICARDO INIESTA GARCÍA

 

    Ricardo Iniesta García, actor, director teatral, dramaturgo y académico. Nació en Úbeda (Jaén) en 1956.

En 1983 fundó la compañía de teatro “Atalaya” con quien ha dirigido veinticinco espectáculos que han recorrido 40 países de la totalidad de los continentes y fue galardonado en 2008 con el Premio Nacional de Teatro. En Internet está la relación completa de sus actividades como actor, autor y director teatral.

    Familia

    Formación. Tras aparcar sus estudios de Arquitectura e Historia en Madrid. pasó a militar en la clandestinidad política antifranquista, y retomó en 1977 la vocación teatral, entrando a formar parte —como actor y organizador— del grupo madrileño “Lejanía”.

    Actor. En 1974 tomó parte como actor en el grupo universitario madrileño “La Guadaña” con el que realiza giras de teatro agitprop por varias regiones españolas. Fue detenido por la policía política, encarcelado y puesto en libertad.

    Director de teatro. Como director de escena es miembro de la ADE desde 1987 y como adaptador es socio de la SGAE.

    Ha diseñado el espacio escénico y la iluminación de la mitad de los espectáculos de Atalaya.

Ha realizado las adaptaciones y versiones de Ricardo III y Rey Lear de Shakespeare, de Celestina, la Tragicomedia de Fernando de Rojas, de Madre Coraje de Bertolt Brecht y de Marat/Sade de Peter Weiss.

    Iniciativas. Puso en marcha el Encuentro Internacional de Teatro de Calle de Madrid que acogería entre 1981 y 1983 más de medio centenar de grupos teatrales europeos entre los que destaca el Odin Teatret de Dinamarca, que ejercerá una notable influencia en su trayectoria teatral. En 1983 se trasladó a Sevilla donde fundó “Atalaya Teatro” y organizó la CITA en Sevilla, con la presencia, entre otros creadores, de Tadeusz Kantor, que se convertirá en otro de sus referentes.

En 1994 creó TNT —Territorio de Nuevos Tiempos— un «espacio para la creación e investigación escénica», que será el germen del Centro Internacional de Investigación Teatral TNT, el cual abriría sus puertas en Sevilla en 2008 con la Muestra Internacional de Teatro de Investigación, MITIN. Este festival y el CENIT —Certamen de Nuevos Investigadores Teatrales— se celebran cada año bajo su dirección. Uno de los principales logros del Centro TNT ha sido el trabajo con sectores en riesgo de exclusión social; el primer fruto sería “La casa de Bernarda Alba”, interpretada por ocho mujeres de etnia gitana sin alfabetizar que habitan en “El Vacie”, el poblado chabolista más antiguo de Europa, radicado en Sevilla, que ha supuesto un acontecimiento insólito en el panorama teatral español y ha tenido su continuidad con “Fuenteovejuna”.

    Relevancia. En 2015 recibió el encargo de estrenar en el Centro Dramático Nacional una nueva versión de “Así que pasen cinco años”, coproducción del propio CDN con Atalaya Teatro que lideraría el "ranking" de la crítica madrileña en abril de 2016.

    Otras actividades. En 1998, el coreógrafo y bailaor Mario Maya le encargó la dirección escénica del espectáculo “De Cádiz a La Habana, la mar de Flamenco” que se estrenaría en la Bienal de flamenco de Sevilla en dicho año. Ha impartido talleres para actores y directores en un buen número de ciudades españolas, así como en China, Bolivia, Argentina, Australia, Venezuela, Cuba, Gran Bretaña, Portugal y Colombia. En 2017 dirigió “Río sin Fronteras” un macrofestival escénico de teatro comunitario enmarcado en "Caravan Next" -programa cultural de la Unión Europea, coliderado por Atalaya/TNT- en el que tomarían parte 50 colectivos ciudadanos de Sevilla.

    Publicaciones y divulgación. Ha publicado artículos y ensayos en diversos medios andaluces y estatales, entre ellos El País, El Correo de Andalucía, ADE, ARTEZ, Yesca y Primer Acto. En 2004 organizó por vez primera en España la ISTA -International School of Theatre Antropology-, dirigida por Eugenio Barba, su maestro por excelencia.

    Academias. En 2014 se constituyó la Academia de las Artes Escénicas de España, de la que fue miembro fundador.

    Premios. Además de haber recibido en 2008 el grupo Atalaya el  Premio Nacional de Teatro. A título personal ha recibido una veintena de premios, algunos de ellos de carácter internacional

  • Premio Nacional de Teatro, 2008.

  • Premio Mejor dirección escénica. Festival Internacional de Quebec (Canadá) por Celestina, la Tragicomedia 2017

  • Premio Valle-Inclán por [Divinas palabras], 2011

  • Premio Lorca a la mejor adaptación teatral andaluza (Rey Lear, 2019)

  • Premio Teatro Rojas. Ricardo III Toledo 2010

  • Premio Artes Escénicas de la Junta de Andalucía

  • Premio Festival Internacional de Cazorla. 2010

  • Premio El Público. La Opera de 3 centavos. Canal Sur 2009

  • Premio Ciudad de Ubeda. 2009

  • Embajador Cultural de los Temporales de Puerto Montt (Chile) por Exiliadas 2003

  • Premio Ciudad de Palencia 2002, 2014 y 20162​.

  • Premio Escenarios de Sevilla a la mejor dirección de escena: Rey Lear 2019, Marat/Sade2017, Celestina, la Tragicomedia2014.

  • Premio Lorca al mejor director andaluz Rey Lear 2018, Marat/Sade 2016, Madre Coraje 2014

  • Premio Mejor dirección escénica de Andalucía. Feria del Sur Divinas palabras 1998 y Medea 2004

  • Premio Mejor espacio sonoro del teatro andaluz. Feria del Sur. Medea 2004

  • Premio Ercilla a la Mejor creación dramática, 1998.

Con Atalaya ha obtenido otros quince premios al mejor espectáculo en diversos ámbitos y eventos nacionales e internacionales, entre los que destacan el del Festival Internacional de Moscú y el Festival Internacional de Quebec (Canadá) .

Reconocimientos honoríficos. El Ayuntamiento de Úbeda, que le entregó el Premio de Teatro en 2009, pondría su nombre en 2010 a la Escuela Municipal de Teatro. También destaca, por su gran apuesta hacia el teatro como herramienta para la inclusión social recibiendo en 2020 el Premio Max de carácter social.

* Medalla de la Ciudad de Sevilla, otorgada por el ayuntamiento en 2018.

* Fue nombrado «embajador internacional» de los Temporales Teatrales de Puerto Montt, Chile en 2007

* En 2015 la Feria de Teatro del Sur le realizó un homenaje destacando su carácter «inconformista y perfeccionista» y su «obsesión por la investigación».

Autor. Feliciano Robles

martes, 11 de agosto de 2020

JESÚS CAMPOS GARCÍA

    Jesús Campos García, autor teatral, director y escenógrafo. Nació en Jaén en 1938 y vivió en esa ciudad 18 años (los dos últimos, yendo a estudiar a Almería).

Ha sido galardonado con los Premios Lope de Vega (1974), Premio Nacional de Literatura Dramática (2000) y Tirso de Molina (2001), entre muchos otros. En sus obras propone una mirada crítica hacia la sociedad española, con buenas dosis de humor negro.

En la mayoría de los estudios sobre el teatro del período, la crítica especializada lo ha vinculado con el llamado "Nuevo Teatro Español", término con el que se denominó a una generación de dramaturgos unidos en lo ideológico por su oposición a la dictadura y en lo estético por la influencia de las neovanguardias y la búsqueda de nuevas formas distintas al realismo social de la generación que les precedió

    Familia. Sus padres: María (farmacéutica) y Francisco (comisario de policía) murieron en Jaén cuando él tenía 13 y 18 años respectivamente. Tiene un hermano, Francisco, que ha sido profesor de Filosofía en la Universidad de Almería. De su relación con la almeriense Mercedes Crespo, de la que se divorcia en 1987, tuvo cuatro hijos: Jesús (que falleció en 1992), María del Mar, Francisco y Víctor. Desde 1996 convive con la investigadora teatral Berta Muñoz Cáliz.

    Formación y actividad profesional. Autodidacta en todo. Inicia el bachiller en el instituto de Jaén y lo termina en La Salle de Almería. Se matricula en Medicina de la Universidad de Granada, pero se pasa el curso en el TEU que dirige Martín Recuerda. A los veinte años, ya en Madrid, se inicia como empresario teatral arruinándose por primera vez. Vuelve a Almería, donde trabaja en el estudio del pintor Luis Cañadas, y en paralelo monta una granja avícola. A los cuatro años, una peste aviar le acarrea una segunda ruina. De nuevo en Madrid, se reinventa como decorador de interiores, titulándose unos años más tarde. Esta ha sido su actividad principal desde 1964 hasta 1995, habiendo realizado más de trescientas obras entre instalaciones comerciales, ferias y exposiciones. Según el mismo ha manifestado en más de una ocasión, su actividad teatral la hizo en los ratos libres, que afortunadamente fueron muchos. De hecho, a partir de 1995 se dedica más al teatro.

    Otras aficiones. En su infancia jugaba al ajedrez, en la adolescencia practicó el atletismo (medio fondo) y en 1972 compitió en el Rallye de Montecarlo; si bien su gran afición ha sido siempre bailar rock. Todas estas experiencias, profesionales o aficionadas, transcenderán en sus obras teatrales.

    Estilo. En su teatro propone una mirada crítica hacia la sociedad española, con buenas dosis de humor negro. Ha llevado a cabo una experimentación con distintos lenguajes escénicos y a través de diferentes géneros dramáticos, desde el auto sacramental hasta la comedia, siempre sometiéndolos a una profunda revisión y confrontándolos con la realidad contemporánea.

Campos, que siempre se interesó por las obras de los dramaturgos realistas (durante su etapa como presidente de la AAT publicó las obras de muchos de estos autores), nunca ha intentado romper con la tradición precedente sino interpretarla con una nueva mirada, desde una posición más próxima a la de los creadores de la llamada posmodernidad.

    Inicios creativos. Comenzó su trayectoria como autor teatral en la década de los años 70 del pasado siglo, obteniendo por entonces numerosos premios por sus creaciones (entre ellos, el Lope de Vega del Ayuntamiento de Madrid, el Carlos Arniches de Alicante y el Eulalia Asenjo de la Real Academia Española).

    Consolidación. En 1975 formó su propio grupo de teatro independiente, “Taller de Teatro”, y con él montó varias de sus obras entre 1975 y 1990, siempre con dirección y escenografía del autor. Destacando entre ellas “7000 gallinas y un camello” (Premio Lope de Vega 1974, estrenada en el Teatro María Guerrero en 1976).

Otros de los temas que abordó en esta etapa son: la censura (Matrimonio de un autor teatral con la Junta de Censura), la vida de la mujer casada en una sociedad machista y tradicional que la asfixiaba (En un nicho amueblado), la pena de muerte o la lucha fratricida (Es mentira, escrita durante los últimos fusilamientos de la dictadura).

    Teatros del Círculo (1984-1989). La década de los 80 la dedicó a los llamados “Teatros del Círculo”, con el objetivo de defender al colectivo de autores españoles de teatro, que habían sido maltratados en su día por la censura y empezaban a serlo por las nuevas políticas culturales de los primeros gobiernos de la democracia.

Durante la etapa en que dirigió los Teatros del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1984-1989), esta entidad llegó a contar con tres salas teatrales funcionando al mismo tiempo, llevando a cabo una programación basada fundamentalmente en autores españoles contemporáneos (entre ellos, Francisco Nieva, Alfonso Sastre, Fernando Arrabal, Domingo Miras, Albert Boadella, Luis Riaza, Fermín Cabal, Josep Maria Benet i Jornet, Lidia Falcón, Alberto Miralles, Yolanda García Serrano, Ignacio del Moral, Ernesto Caballero, Jorge Díaz, Alfonso Vallejo, Fernando Savater, etc.), y autogestionándose en los últimos años con los ingresos que proporcionaba la asistencia del público.

    Relevancia. En 1997 estrena "A ciegas" en el Festival de Otoño de Madrid, obra que se representa en total oscuridad y que fue valorada por la crítica como el mejor espectáculo de la cartelera madrileña durante siete semanas. En 2007 se repuso en el Festival del Grec de Barcelona.

En 1999 estrenó “Naufragar en Internet”, interpretada por Francisco Vidal; obra por la que al año siguiente obtuvo el Premio Nacional de Literatura Dramática del Ministerio de Cultura de España.

En el 2000 vuelve al Festival de Otoño con “Danza de ausencias”. La obra se representó en el Museo del Ferrocarril con un montaje itinerante por cuatro escenarios.

En 2002 estrena “Patético jinete del rock and roll”: galardonada con el Premio Tirso de Molina.

En 2016 ha estrenado "... y la casa crecía” en el Teatro María Guerrero, con producción del Centro Dramático Nacional.

Todas las obras citadas han sido dirigidas por el propio Campos, que además se ha encargado del diseño de la escenografía de todas ellas. También ha intervenido como actor en algunos de sus montajes.

En su página web  se encuentra la relación completa de sus obras. Y en su canal de YouTube se pueden ver en libremente siete de sus obras de duración normal y veintiuna obras breves.

    La Asociación de Autores de Teatro. Junto a su faceta de autor teatral, destaca su actividad como gestor cultural, que retoma en 1998, año en que fue nombrado Presidente de la Asociación de Autores de Teatro; desde entonces, la Asociación cuenta con la revista “Las Puertas del Drama”, ha organizado el Salón Internacional del Libro Teatral y ha realizado el Maratón de Monólogos en el Círculo de Bellas Artes y en La Casa Encendida de Madrid, además de lecturas dramatizadas, publicaciones, talleres de escritura y otras muchas actividades. En 2015 dejó la presidencia ejecutiva de la AAT y fue nombrado Presidente de Honor de esta asociación.

    Círculo de Bellas Artes de Madrid. En 1983 entró a forma parte de una nueva Junta Directiva, presidida por Martín Chirino; dicha junta se puso al frente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, con el propósito de que la institución recuperara las funciones de apoyo y difusión de las artes para las que había sido creada, y de las que se había hecho dejación durante la dictadura.

    Premios

  • Premio Nacional de Literatura Dramática (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), 2000, por “Naufragar en Internet”.

  • Premio Tirso de Molina (Agencia Española de Cooperación Internacional, del Ministerio de Asuntos Exteriores), 2001, por “Patético jinete del rock and roll”.

  • Premio Borne (Cercle Artístic de Ciutadella de Menorca), en 1973, por "¿Es aquí donde ha muerto mi hermano?". Y en 1988, por “Entrando en calor”.

  • Premio Eulalia Asenjo (Real Academia Española), 1977, por “En un nicho amueblado”.

  • Premio Guipúzcoa (Diputación Foral de Guipúzcoa), 1975, por “Es mentira”.

  • Premio Carlos Arniches (Excmo. Ayuntamiento de Alicante), 1974, por “En un nicho amueblado”.

  • Premio Lope de Vega (Excmo. Ayuntamiento de Madrid), 1974, por “7.000 gallinas y un camello”.

    Otros premios y becas a la creación. Premio Hellín de Teatro Breve (1998). Premio Ciudad de Alcorcón (1997). Premio Castilla-La Mancha de Teatro (1991). Premio Lérida (1974). Premio Ciudad de Palencia (1972). Premio Ciudad de Teruel (1972). Becas de la Comunidad de Madrid (1997 y 2008).


Reconocimientos honoríficos

  • En 2008 recibió un homenaje por parte de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos de Alicante, en reconocimiento a su trayectoria profesional.

  • Nombramiento como Presidente de Honor de la Asociación de Autores de Teatro (Madrid, 2015). Desde 2016 el Premio de Textos Teatrales que convoca la AAT lleva su nombre.

  • Homenaje en el Festival Internacional de Teatro Experimental de El Cairo (Ministerio de Cultura de Egipto), 2003, por su aportación al teatro experimental.

domingo, 2 de agosto de 2020

Jacinto Higueras Cátedra

Jacinto Higueras Cátedra, actor, director de teatro y escultor. Nació en Santisteban del Puerto (Jaén) en 1914, porque su padre quiso que todos sus hijos naciesen allí, donde él mismo nació y vivió durante su infancia, y murió en Las Rozas (Madrid) en 2009 a los 95 años de edad.

Las esculturas de Higueras Cátedra se movieron siempre en torno a la figuración: desde el retrato a la experimentación cubista. Entre sus esculturas se encuentran importantes monumentos, que están repartidos por toda España, y una gran parte por Hispanoamérica, Brasil y Canadá.

Familia

Era hijo del ilustre escultor jiennense, Jacinto Higueras Fuentes, quedó huérfano de madre a los cuatro años de edad. Su padre se volvió a casar en 1922 con Lola Domínguez Palatín una extraordinaria violinista que lo dejó todo y ejerció de madre entrañable con los tres hijos que aportaba su padre al matrimonio, Modesto, Luis y él mismo.. Pasado el tiempo la familia aumentó en tres hermanos más, Augusto, Andrés y Mari Lola, formando un equipo de hermanos que han estado unidos siempre por un sentimiento fraternal nada común. El fallecimiento de su hermano Andrés, en 1935, niño de extraordinaria personalidad y gran músico, marcó con tristes recuerdos esta etapa de su juventud. Su hermano Modesto fue un relevante actor y también escultor. Estuvo casado con Ana Mª Rodríguez Aragón. Tuvo dos hijas: Ana y Lola. Ana y su nieto Jaime del Val también son artistas.

Formación

Cursó estudios de dibujo, pintura y cerámica en la Escuela Oficial de la Cerámica de Madrid y se formó como escultor en el taller de su padre. De forma simultánea inició estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid.

Inicios artísticos

Trabajó con Federico García Lorca en el Teatro Universitario "La Barraca" desde su fundación en 1932 hasta su disolución en 1936.

También formó parte de la compañía de Teatro de aficionados "La Sociedad Española de Arte", donde representaban obras de Pedro Muñoz Seca, los hermanos Álvarez Quintero o Benavente, entre otros.

Docencia
Durante cuatro años impartió cursos de escultura para alumnos becados por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y diversos países Hispanoamericanos.

Durante los años 1968 a 1973 fue invitado, por D. José Camón Aznar, a participar en los Cursos de Arte organizados por el Tercer Programa de Radio Nacional en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander. 

Cine

En 1933 participó en el doblaje de la película "Cabalgata" (Cavalcade) del director Frank Lloyd que fue galardonada con tres Oscar, y fue uno de los primeros doblajes, que se hizo en español y que se realizó en los Estudios Paramount de París, luego participó en más doblajes que ya se hicieron en Madrid.

Su actividad en el mundo del cine continuó en 1935 ya como actor en la película "Don Quintín el amargao", basada en un sainete de Carlos Arniches.

En 1935 rodó su segunda película "La señorita de Trevélez", con argumento original de Carlos Arniches y guión y dialogo de Edgar Neville

En 1946 rodó su tercera película "Consultaré a Mister Brown", dirigida por Pío Ballesteros, con su hermano Modesto Higueras como ayudante de dirección.

Guerra Civil y teatro

La guerra civil española interrumpió durante tres años toda su actividad artística y vivió esta dura experiencia en la zona republicana, en Madrid. Terminada la guerra civil y en los primeros momentos de desorientación, ingresó en Artesanía, organización que dirigía el arquitecto Luis Feduchi. También quienes conocían su formación teatral en La Barraca le llamaron para formar los teatros universitarios, cosa que haría su hermano Modesto en 1941 cuando fundó el Teatro Español Universitario Nacional que dirigió hasta 1951, cuando lo dejó en sus manos y quedó al frente de la Compañía del Teatro Español Universitario Nacional como director, recorriendo toda España y representando obras de Calderon, Lope de Vega, Cervantes, Agustín Moreto, Rabindranath Tagore y Miguel Mihura, entre otros.

En los años de posguerra Jacinto Higueras hizo también una breve incursión en el mundo de la ópera interpretando los personajes mudos, así como el personaje de "Maese Pedro", en el "El Retablo de Maese Pedro", de Falla, en varias representaciones escenificadas que en ocasiones él dirige.

.Su actividad teatral terminó en el Teatro de La Zarzuela de Madrid, en la temporada 1958-1959, como director de escena de obras como "Gigantes y Cabezudos", de Caballero, y "La Tempranica", de Jiménez, además de estar al frente de la compañía a lo largo de esta temporada y en "Festivales de España 1959".

Escultor

Al terminar la Guerra Civil, en 1939, Jacinto Higueras entró a trabajar en el taller de su padre, Jacinto Higueras Fuentes, de quién diría: "no se puede soñar mejor maestro". Comienza así una trayectoria artística rica y llena de hallazgos creativos.

Por esas fechas fue comisionado con el arquitecto Feduchi para la formación de la Escuela Nacional de Artesanía.

En 1942 se independizó de su padre, montando su propio estudio en el chalet que compró en la calle Mantuano, en Madrid, donde realizó la mayor parte de su obra.

Instituto Eduardo Torroja

En los 1955 y 1956 colaboró con el ingeniero Eduardo Torrroja en el Instituto que lleva su nombre, en la investigación de nuevos materiales aplicados a la escultura y a la arquitectura.

En 1955 realizó en plástico transparente la "Virgen de la Luz" para Hidroeléctrica Española, constituyendo el primer experimento de la talla directa en este material realizada en España.

Exposiciones y bienales

Presentó sus obras en varias ocasiones en la Exposición Nacional de Bellas Artes, siendo galardonado con la "Tercera Medalla" en 1948 y con el "Premio Extraordinario de la Diputación y Ayuntamiento de Segovia" en 1962.

Tomó parte en las Bienales de San Sebastián y de Marbella donde fue galardonado así como en otros certámenes de carácter colectivo.

En 1994 fue invitado por la Societé d'Organisation et de Conseils des Arts Plastiques (S.O.C.A.P.), para participar en el Salón des Nations de París 1994.

Monumento

Concurrió, en colaboración con el ingeniero Eduardo Torroja al certamen internacional convocado en Portugal para la realización del monumento a Enrique el Navegante y más tarde participa también en el concurso internacional para el monumento al "Prisionero Político Desconocido" celebrado en Londres.

Reconocimientos honoríficos

  • En 1995 se expuso una parte representativa de su obra en Jaén. Siendo la primera vez que conjuntamente se presentaron junto a su obra, obras relevantes de su padre Jacinto Higueras Fuentes.
  • En 1998 el Periódico Jaén, eligió a Jacinto Higueras Cátedra "Jiennense del año", en la sección de arte.

  • En 1999, recibió en la Residencia de Estudiantes, en Madrid, el "Premio Especial Unión de Actores" a los supervivientes del Teatro Universitario "La Barraca", fundado por Federico García Lorca.

  • En 2001 se inauguró en la Universidad de Jaén la escultura, en gran formato, denominada "El Regreso", sin duda una de sus obras más logradas y representativas, colocada en el Campus de la Universidad.

  • En 2009 la Real Academia de Bellas Artes Nª Señora de las Angustias de Granada le concedió la "Medalla a las Bellas Artes Juan Cristóbal" en la modalidad de Escultura.

Autor: Feliciano Robles



sábado, 25 de julio de 2020

Paca López

Francisca López Gómez, diplomada, actriz, humorista, profesora y directora teatral, es conocida popularmente como Paca López. Nació en Linares (Jaén)

Es una actriz con talento, experiencia, versatilidad, resolutiva y muy profesional, que trabaja en cine, televisión y teatro, además de ejercer de profesora y directora teatral.

Familia

Formación

- Es diplomada en Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático y Danza de Córdoba.

- Ha estudiado solfeo y canto en el Conservatorio de Córdoba, así como danza contemporánea, danza española y flamenco.

- En el ámbito de la interpretación ha estudiado Teatro y Movimiento en la RESAD, Teatro Gestual en la Escuela Ana Vázquez de Castro, Movimiento Escénico con Jaques Lecoq en el Teatro de la Abadía en Madrid, Curso de Clown en la École de Teatre de Philipe Gaulier en Londres, curso El Teatro de Shakespeare con William Keen.

Docencia

Ha impartido clases de Clown y teatro gestual. En Scaena, Carmen Roche.

Ha dirigido talleres de Clown. En escuela de teatro Bululú y Universidad Carlos III, entre otras.

Ha impartido cursos de Talleres de Teatro de calle. En la Casa de la Juventud de Velilla de San Antonio.

Teatro

Directora

Rosita”, Espectáculo de creación propia, estrenado en La Noche de Los Teatros de la Comunidad de Madrid, 2019. Dirigido e interpretado.

  • Eskimales, el viaje de la familia Iglulik, para la compañía teatral SinFín.

  • Dos pillos y un bombero, para la compañía teatral SinFín.

  • Lola Magazine Femenino, para la compañía teatral Daltónico Teatro

Actriz

En teatro ha trabajado como actriz con profesionales como Paco Mir (Tricicle), Joan Font (Comediants) Ana Vazquez de Castro, Marina Bollaín..., entre otros. En las siguientes obras:

La del manojo de rosas”. Zarzuela, Drao Producciones.

Divino sexo”, Microteatro, Sevilla. Dir: Paca López

La Regenta”. Marina Bollaín. Teatros del Canal. Madrid

Políticamente incorrecto”  Paco Mir. Pentación. Madrid

Inspiración”, de Ana Vázquez.

El sol de oriente”, de Joan Font.

La fuerza del destino”, en el Teatro Real.

La vida breve”, en el Teatro Real.

Cine

En cine trabajó bajo la dirección de Enrique Urbizu en “La Caja 507” y con Miguel Hermoso en “La luz prodigiosa”. Ha trabajado como actriz de reparto en RAPHAEL, la película” y Rescatando a Sara”.

Televisión

Ha trabajado en televisión, con personajes fijos en varias series de máxima audiencia y en TV movies al mando de Manuel Ríos, que ha sido su director referente. Las últimas series en las que ha participado han sido las siguientes;

Ciega a citas”, (reparto) serie para Cuatro.

Tierra de lobos”, (reparto) Telecinco.

Valientes”, personaje fijo serie para Cuatro.

El comisario”, (reparto) Telecinco.


jueves, 16 de julio de 2020

ROSARIO PARDO

    Rosario Pardo Crespo, actriz y directora de teatro, filóloga, logopeda, escritora y académica. Nació en Jaén 1959. Ha vivido en varias ciudades españolas.

Su trayectoria artística ha sido premiada con numerosos galardones por sus actuaciones llevadas a cabo en series de TV, cine y obras de teatro.

    Familia.Tiene cuatro hermanos, Miguel Angel, Maria Dolores , José Maria, y Gonzalo. Durante su estancia en Granada , conoció al que sería su futuro marido, Manuel Ramos, siendo padres de un varón.

    Formación académica. Estudió en la moderna institución Teresiana donde descubrió su vena artística ganando todos los concursos marianos y participando siempre en cualquier evento, cantando, bailando o actuando. Siguió sus estudios en el Instituto y en el colegio Universitario de Jaén hasta que saltó a Granada para continuar allí la carrera de Filología Hispánica, que no llegó a ejercer porque quiso formarse como actriz que era su verdadera vocación.

    Formación artística. Comenzó su formación en artes escénicas en 1982 asistiendo a múltiples cursos en las más variadas disciplinas escénicas: voz, movimiento, interpretación, máscara neutra, danza contemporánea, flamenco, etc.

    Inicios artísticos. Participó con grupos de teatro amateurs y profesionales, hizo incursiones en el mundo del flamenco granadino y colaboró con empresas culturales. Después de estar varios años en Granada, se fue a Madrid para seguir formándose en flamenco.

    Estancias en las Islas Canarias. De Madrid se fue a vivir a Tenerife con toda la vida en proyecto, y allí tuvo una estrecha colaboración en teatro con grupos canarios realizando giras por todo el archipiélago. En esta etapa recibió algunos premios por sus trabajos de teatro, cortos, cuentos y dirección teatral.

    Estancia en Sevilla. Tras vivir 6 años en Tenerife, Rosario abandonó la isla para fijar su residencia en Sevilla, donde ha permanecido 14 años. Se incorporó a la vida teatral de la ciudad y montó su propia compañía “performances flamencas” estrenando su espectáculo “lo que más gusto le dé”, un “loco” proyecto donde se fusionaba el teatro con el flamenco. Y en el que ella era guionista, directora y también bailaora. En Sevilla comenzaron sus intervenciones en Canal Sur TV en el programa Senderos de Gloria

    Televisión. Ha intervenido en numerosas series, siendo la última de ellas “Madres” (2020). Esta serie narra el día a día de un hospital materno-infantil a través de la mirada de pacientes, familiares y médicos que conviven en el área de Pediatría y Maternidad. Otras series famosas en las que ha participado son las siguientes:

* Cuentame como pasó Ganga producciones. ( 2001 – 2018 )

* Velvelt 2015

* Doctor Mateo ( 2009 – 2011 )

* Mama Carlota (2008)

* Esto es vida ( 2004 – 2005 )

* Un dos tres…responda otra vez (2003)

Crónicas Marcianas (2000 – 2003 )

El club de la comedia 2001

Senderos de Gloria 1998    

    Cine. Ha intervenido en numerosas películas entre las que se pueden destacar:

Historias lamentables ( 2020 )

La boda de Ana Graciani . ( 2019 )

Mi querida cofradía. 2017

La isla Perejil . 2016

Rey gitano. 2015

Página 52 de Raúl Fernandez 2014

La vida perra. 2005

Tapas. 2005

El chocolate del loro. 2004

Crimen ferpecto de Alex de la Iglesia. 2.004

Solas 1999

Yerma. 1998

    Teatro. Ha intervenido, entre otras, en las siguientes obras de teatro: 

Los días de la nieve” de Alberto Conejero. 2017 - 2020 ( Compañía Rosario Pardo ) que ha obtenido el Premio Lorca a la Mejor Interpretación Femenina y Mejor Autoría y ha sido candidata a varios Premios Max.

La Respiración” de Alfredo Sanzol. 2017

Fugadas de Tamzin” Townsedn/Pentación. 2009

Gatas” de Manuel Gonzalez Gil. 2008

Sin cuarta pared” de Rosario Pardo. 2003

Almutamid” de Producciones Imperdible. 2.002

Caracoles “de Rosario Pardo, Cía. “Lo que más gusto le dé” (flamenco). 2001

Don Juan” de Pedro Alvarez Osorio, C.A.T. 2.000

La Comedia sin título” de F.García Lorca. 1998

Boite de Nuit de Tamaska” dirección Sara Molina. 1997

El Rey Lear” de W. Shakespeare, dirección Michel Domberger. 1996

Plaza Nueva” dirección Edgar Saba 1985

La tragicomedia de Don Cristoba de F. García Lorca, Cía.1984

Una petición de mano” de A.Chejov, 1982

Dirección: Ha dirigido las siguientes obras:

Cigarrillos” Cortometraje (2020) Guión y Dirección.

Lorca y la Pasión, un mar de sueños” (2019) Guión y Dirección. (Jardínes de Generalife)

Erase una vez…Macbeth” dirección para Teatro bajo la arena.

Sin cuarta pared”. Monólogo de Rosario Pardo.

Caracoles” de Rosario Pardo, teatro-flamenco.

El País de Haerlin” dirección para Teatro bajo la arena.

Tres piezas de a cuarto” dirección para Teatro Público de la Orotava, Tenerife.

La última pirueta” dirección para Acto Primero, Tenerife.

Lola y Rodolfo” cortometraje, guión y dirección de Rosario Pardo, Tenerife.

Academias: Es miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España.

Premios y reconocimientos honoríficos. Entre los numerosos premios recibidos a lo largo de su carrera artística destacan los siguientes :

* Candidata Premios Max (2020). Mejor actriz protagonista por el Espectáculo Los días de la Nieve.

* Premios Lorca (2019) Mejor interpretación femenina por el Espectáculo Los días de la Nieve.

* Candidata Premios Max (2019). Mejor actriz protagonista por el Espectáculo Los días de la Nieve.

* Premio Zabaleta (2018) Por su por "su dilatada y brillante" carrera como actriz y directora, por su "excelente" interpretación del papel de la quesadeña Josefina Manresa en la exitosa obra de teatro 'Los días de la nieve' y por difundir la figura y los valores del poeta Miguel Hernández.

* Premio mejor Actriz Novara Cine Festival de Italia. (2017)

* Premio mejor Actriz Festival Cine New Classical Cinema Film EE.UU. (2017)

* Premio mejor Actriz Festival Cine Mar del Plata ARGENTINA. (2017)

* Premio mejor Actriz Premios ASECAM (2017)

* Reconocimiento Profesional “Novelísimo”, Hervás (Cáceres). (2013)

* Premio mejor Actriz Festival Cine Málaga. (2012)

* Premio Asfaan de Andalucía. (2010)

* Premio mejor Actriz VII Festival Cine de Jerez (Cádiz). (2007)

* Nominación mejor actriz secundaria Premios TV. (2002)

* Premio de narrativa Elena Vilaldi Cabildo de Tenerife. (1999)

* Premio mejor Dirección de Teatro Cabildo de Tenerife. (1999)

* Premio mejor Actriz Cabildo de Tenerife. (1999)

* Premio de narrativa Relatos de fantasía y ciencia ficción. Cabildo de Tenerife. (1989)


jueves, 9 de julio de 2020

PETRA MARTÍNEZ

    Petra Martínez Pérez, actriz. Nació en Linares (Jaén) en 1944. Ha desarrollado una intensa carrera en teatro, cine y televisión. En sus inicios, destacó su participación en la fundación del grupo de teatro independiente Tábano. En 1985 fundó junto con su marido Juan Margallo la compañía Uroc Teatro, que en 2011 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

    Familia. Nació en Linares, porque su padre estaba allí desterrado por haber luchado en el bando republicano durante la Guerra Civil y posteriormente apresado en la "Tabacalera" bilbaína. Formó durante toda su vida pareja artística y sentimental con con el actor y director de teatro Juan Margallo. Es madre de dos hijos, Juan, y la actriz y directora teatral Olga Margallo.

    Formación. Cuando tenía tres años, la familia se trasladó a la Colonia del Retiro, en Madrid. Con 16 años viajó a Londres y a su regreso, decidida a ser actriz, ingresó en el Teatro Estudio de Madrid (TEM), donde se inició con el maestro William Layton

    Grupo Tábano. Tábano fue un grupo de teatro independiente que desarrolló su actividad en España, Europa e Hispanoamérica, entre 1968 y 1983. Si bien muchos componentes alternaron el amaterurismo con la dedicación profesional y se practicaba una gestión comunal y asamblearia, siempre se reconoció la capacidad directiva de Juan Margallo . En ese grupo destacó la participación como actriz de Petra Martínez. En sus consecutivas formaciones se desarrollaron conocidos actores de la escena nacional, además de dramaturgos, músicos, gestores y periodistas. Su montaje más popular y trascendente fue “Castañuela 70”.

Por los problemas que tenían la censura, Tábano tuvo que salir a la emigración, por lo que recorrió buena parte de Europa y América en la década de 1970. Además de participar en algunos de los festivales de teatro internacionales más importantes, como Nancy (Francia) y Manizales en Colombia, actuaron en fábricas, centros culturales y espacios sociales gestionados por exiliados.

Al volver a España montaron “El retablo del flautista”, de Jordi Teixidor, pero, al ser prohibida por la censura previa, volvieron a girar por países como Francia y Alemania.

    Otros grupos. Tras el montaje de “Los últimos años de soledad de Robinsón Crusoe” y disuelto el sector histórico de Tábano, Petra Martínez participó en colectivos teatrales como El Palo, El Búho y El Gayo Vallecano; con este último hizo “Ejercicio para equilibristas”, de Luis Matilla y producción del Centro Dramático Nacional.

    Compañía UROC. Uroc Teatro es una compañía teatral, fundada en 1985 por Petra Martínez y Juan Margallo, pareja inseparable procedente de los circuitos del teatro independiente, en 2011 fue galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Han participado en diversos Festivales Internacionales en Francia, Portugal, Argentina, Chile, USA, Paraguay y República Dominicana, principalmente. La compañía, que recorrió la península y buena parte de Europa e Iberoamérica, estrenando piezas teatrales como: “La mujer burbuja” (1988), “Paralelos”(1991), “Reservado el derecho de admisión” (1993), o “Clasycos”(1998). También representaron en 2003 “Objetos perdidos” (2003).

    Cine y Televisión. Petra ha participado en numerosas películas y en las series más populares de TV emitidas por diferentes cadenas. Entre algunas de sus películas más destacadas están “La mala educación” (2004), “La noche de los girasoles” (2006) y “La soledad” (2008), de Jaime Rosales, premiado en la XXII edición de los Goya. Sus trabajos en televisión incluyen: Teatro de siempre (1966), Cuentopos (1975), Estudio 1 (1976), Barrio Sésamo (1979-1980), Brigada Central (1989), Ana y los 7 (2002), Herederos (2007-2009), junto a Concha Velasco y Álvaro de Luna, La que se avecina (2014) y Sé quién eres (2017).

    Premios. 

* 2017 Petra Martínez recibió el Premio de San Pancracio de Honor del Festival Solidario de Cine Español de Cáceres. junto a otros actores​. 

* 2018 la Asociación Amigos del Teatro concedió el Primer Premio BITA 2018 a la actriz Petra Martínez y al actor Juan Margallo, pareja del Grupo UROC TEATRO de Madrid, por su dedicación al teatro en toda su carrera artística.

* 2012: Premio de la Unión de Actores a la mejor actriz de reparto por la película “Mientras duermes”

* 2008. Premios de la Unión de Actores a la mejor actriz protagonista de cine por la película “La soledad” y premio a la mejor actriz secundaria de televisión por la serie “Herederos”.

* 2010 Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos por la película “Nacidas para sufrir”.

* 2012 Festival de Málaga, Sección cortometrajes: Biznaga de plata a la mejor actriz por su participación en “Libre directo”

    Reconocimientos honoríficos

  • La Asociación Amigos del Teatro concede el Primer Premio BITA 2018 a la actriz Petra Martínez y al actor Juan Margallo, pareja del Grupo UROC TEATRO de Madrid, por su dedicación al teatro en toda su carrera artística

  • 2017 Premio Jiennenses de Cultura en su edición de 2016 otorgado por Diario Jaén.​

  • 2011 el grupo Uroc Teatro recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes​

  • Premio María Guerrero 2006 del Ayuntamiento de Madrid por la obra “La mujer sola”.


miércoles, 1 de julio de 2020

Modesto Higueras Cátedra

Modesto Higueras Cátedra, actor, abogado, profesor y director de teatro. Nació en Santisteban del Puerto (Jaén) en 1910 y murió en Madrid en 1985 a los 75 años de edad.

Modesto Higueras era reconocido como "maestro" por sus amigos y discípulos entre los que se encontraban José Luis López Vázquez, Nati Mistral, Concha Velasco, José Marí Rodero, Jesús Puente, Francisco Valladares, Juanjo Menéndez, Arturo Fernández ...

Familia

Su padre era el ilustre escultor Jacinto Higueras Fuentes y su madre Juana Cátedra Segura. Su madre murió en el cuarto parto. Su padre volvió a casarse con Lola Domínguez Palatín una extraordinaria violinista que lo dejó todo y ejerció de madre entrañable con los tres hijos que aportaba el nuevo matrimonio. Pasado el tiempo la familia aumentó en tres hijos más. Su hermano Jacinto fue actor y escultor. Se casó con Enriqueta de Vallejo Alvarez, con la que tendría cinco hijos.

Formación

Estudió el Bachillerato en el Colegio del Pilar. Estudió tres años de Medicina, pero acabó por Licenciarse en Derecho en la Universidad Central de Madrid.

Docencia

Entre 1960 y 1972 Modesto Higueras alternó la dirección teatral con la Cátedra de Teoría y Práctica de Interpretación en la Escuela Oficial de Cine.

En esa etapa dirigió también el Aula de Teatro del Ateneo de Madrid, donde formó a noveles actores y actrices que posteriormente llenaron la escena española, como Carmen Maura, entre otros.

Asimismo dirigió el Aula de teatro del Servicio de Educación y Cultura (1963-1968), donde impartió cuatro cursos de lecturas escenificadas haciendo indistintamente de director e intérprete.

Inicios artísticos

La afición al teatro le llevó, junto con su hermano Jacinto, a formar parte en 1930 de La Sociedad Española de Arte,formada por un grupo de actores aficionados, que a lo largo de dos temporadas, en una serie de representaciones que hicieron en el Teatro de La Comedia de Madrid.

En 1932 entraron los dos hermanos a formar parte del teatro ambulante La Barraca que fundó Federico García Lorca con el propósito de dar a conocer por los pueblos de España el teatro clásico. Desgraciadamente, la Guerra Civil (1936-1939) puso fin a esta andadura que había comenzado con tanto éxito e ilusión, acabando también con la vida de su fundador.

TEU

Tras el paréntesis que supuso la Guerra Civil, Modesto prosiguió su actividad teatral pero ahora trabajando como director de escena y afiliado a Falange Española.

En 1941 le encargaron la creación del T.E.U. (Teatro Español Universitario) del que saldrían actores muy relevantes. Modesto se puso a trabajar y convocó en la Facultad de Filosofía y Letras a los primeros estudiantes para realizar las pruebas de actores y actrices.

Modesto Higueras estrenó obras teatrales de autores extranjeros muy relevantes y de los clásicos españoles como: Lope de Rueda, Cervantes, Tirso de Molina, Calderón, Lope de Vega, así como de autores españoles modernos como Mihura, Vizcaíno Casas, García Nieto o Torrente Ballester.

Hispanoamérica

En 1951 marchó a la República Dominicana con el fin de organizar su teatro Nacional, estrenando en Santo Domingo en mayo de 1952 los célebres Entremeses, de Cervantes, con gran éxito.

Teatro Español

A finales de 1952, regresó a España y fue designado director del Teatro Español, cargo que ocupó durante dos temporadas, resaltando en esta etapa la puesta en escena de “Murió hace quince años” de Jiménez Arnau, que obtuvo el Premio Lope de Vega, donde sobresalió un joven actor Adolfo Marsillach.

Otros cargos

En 1956 fue nombrado Director-Fundador del Teatro Nacional de Cámara y Ensayo, sin duda la aventura más audaz de su dilatada trayectoria.

Entre 1971 y 1975 colaboró con Alfonso Paso en el denominado Teatro de Bolsillo que tenía su sede en el Teatro Club.

Estudio 1

Compatibilizó todas estas actividades con la Dirección del Cuadro Artístico de Radio Nacional y con el montaje de diversas obras para los Estudios 1 de Televisión Española.

Biografía

En 2006, Manuel Gómez García publicó su biografía, titulada; “Un Hombre de Teatro, Modesto Higueras , El Maestro y la Asamblea”.

Reconocimientos honoríficos

A lo largo de su vida profesional recibió muchos premios y condecoraciones, entre los que cabe destacar:

  • En 1973 le concedieron el Premio Ondas.

  • En 1972 le otorgaron el Premio Nacional de Teatro por su dilatada y ejemplar actividad artística.

  • Caballero de la Orden de Cisneros y el Víctor de Plata del SEU.

  • En 2001, el Ayuntamiento de Santisteban del Puerto, a través de la Fundación instituyeron el Certamen de Teatro Modesto Higueras.