Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de noviembre de 2023

MANUEL RUIZ AMEZCUA

  


La biografía del poeta Manuel Ruiz Amezcua se puede concretar en los siguientes términos.

Manuel Ruiz Amezcua, poeta, ensayista y profesor, nació en Jódar (Jaén) en el año 1952.

Familia. Proveniente de una familia ligada a la actividad ganadera, sus padres regentaban una vaquería en la localidad de Jódar.

Formación, Con una sólida formación académica, Ruiz Amezcua se graduó como Licenciado en Filología Románica y en Hispánica por la Universidad de Granada.

Docencia, Su dedicación a la enseñanza de la literatura lo llevó a impartir sus conocimientos durante 35 años como profesor en el instituto de bachillerato de Baeza, así como en otros institutos de las provincias de Jaén y Granada.

Otros destinos. Ha sido asesor cultural de la embajada de España en Brasil

Poeta Además de su trayectoria docente, Ruiz Amezcua desplegó una prolífica carrera literaria con más de 14 poemarios, donde su inspiración poética se nutrió de la influencia de destacados autores como Quevedo, Miguel Hernández, Blas de Otero y Unamuno. Su obra abarca un amplio espectro de géneros, destacando tanto la poesía como los ensayos literarios.

En 2014, la editorial Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores publicó su antología poética titulada "Del lado de la vida" (1974-2014), con un estudio introductorio a cargo de Antonio Muñoz Molina. Posteriormente, en 2021, se lanzó la antología "Una verdad extraña" (1974-2021), editada por Comares.

Relevancia internacional, La faceta internacional de Ruiz Amezcua se evidenció durante los días más difíciles de la pandemia, cuando su poema "Enterrad bien a nuestros muertos" fue traducido y publicado en 12 lenguas por la editorial Comares, incluyendo inglés, alemán, francés, italiano, hebreo, árabe, neerlandés, portugués, catalán, rumano, serbio y griego moderno. En 2023, la Embajada de España en Dubai lanzó una edición bilingüe (español y árabe) de algunos de sus poemas.

Internet, Además de su labor literaria, Ruiz Amezcua gestiona su espacio en línea, el blog https://manuelruizamezcua.blogspot.com/, donde se puede encontrar un detallado análisis de su obra.

Valoraciones. Su valiosa contribución a la literatura ha sido elogiada y reconocida de diversas maneras. Personalidades como Fernando Fernán Gómez lo denominaron "poeta irremediable", Pedro Martínez Montávez lo calificó como "poeta realista y social", Víctor García de la Concha lo definió como "poesía de ideas", mientras que Carlos García Gual lo describió como una "voz personal, distinta y nítida".

Premios. Entre los reconocimientos que ha obtenido destaca el Premio de Poesía "Ciudad de Cabra" en el año 2020. Como parte de su legado, el poeta ha donado de su archivo a la Biblioteca Nacional, un tesoro que alberga más de 500 cartas de prominentes escritores.

Autor. Feliciano Robles

Volver al índice del Blog

miércoles, 22 de julio de 2020

Manuel Urbano

Manuel Urbano Pérez Ortega, poeta, abogado, ensayista, crítico literario, gestor cultural y académico, fue conocido por Manuel Urbano. Nació en Jaén en 1940 y murió en Jaén en 2013 a los 72 años de edad.

Fue uno de los grandes eruditos en temas relativos a la cultura andaluza y, en particular, a la desarrollada en la provincia de Jaén.

Familia

Estuvo casado con Nieves Párraga.

Formación

Licenciado en Derecho. 

Cargos culturales

Fue director del Área de Cultura de la Diputación Provincial de Jaén, del Museo de Artes y Costumbres Populares y el Internacional de arte naïf de la Diputación de Jaén.

Publicaciones

Junto a colaboraciones en libros conjuntos, diccionarios, enciclopedias, revistas especializadas, prensa y un largo etcétera, ha publicado algo más de medio centenar de libros de temas de arte, etnología, historia y literatura; en este ámbito, tanto de creación, prosa y verso, como estudios.

Dirigió junto con Antonio Hernández la colección madrileña de poesía “Pliegos del Sur”; fue redactor de Metaphora, revista de poesía concreta.

Dirigió la Colección de Antologías del Instituto de Estudios Giennenses y, en su día, estuvo al frente de colección de libros de poesía "Cuadernos de Aixa" y de "Jándula".

Divulgación

Fue director de la revista de flamenco Candil y de la revista de etnografía El toro de caña. Llevó a cabo una gran cantidad estudios etnográficos y literarios relacionados con Andalucía, escritores, poetas y el flamenco.

Asociaciones

Perteneció al Instituto de Estudios Giennenses. Fue miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte y de la Asociación Andaluza de Críticos Literarios, así como de la Fundación Blas Infante y de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera.

Academias

Miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada.

Homenaje

En 2010, el Centro Andaluz de las Letras le rindió un merecido homenaje titulado “Poesía de una vida”, donde participaron sus mejores amigos y admiradores.

Autor: Feliciano Robles


martes, 14 de julio de 2020

Tomás Beviá Aranda

Tomás Beviá Aranda, filósofo, historiador, poeta, profesor y académico. Nació en Andújar (Jaén) en 1907 y murió en Écija (Sevilla) en 1999 a los 92 años de edad.

Tomás Bevíá, se caracterizó por la jovialidad de su poesía, desarrolló un estilo personal, donde el lirismo, la pulcritud y la musicalidad de las esdrújulas se hacen fundamentales, su poesía está impregnada de una sorprendente simbología que sólo se comprende conociendo el gran dominio del idioma que poseía el poeta.

Familia

Su padre tenía un taller de carros y luego fue maestro. Tomás Beviá vivió su infancia y primera juventud en Andújar. Estuvo casado con Dolores Molina Moreno y tuvieron siete hijos.

Formación

Se licenció en Filosofía por la Universidad de Comillas (Santander). Al finalizar la guerra civil obtuvo una licenciatura en Filosofía y Letras (Sección de Historia) por la Universidad de Barcelona.

Guerra Civil

En la Guerra Civil combatió en el bando republicano contra los franquistas, donde llegó a ser teniente del ejército republicano.

Docencia

Trabajó como maestro en Barcelona en el Grupo Escolar Milá i Fontanals del que llegó a ser director.

Obtuvo por oposición la plaza de catedrático numerario de francés y estuvo destinado en varios institutos, finalmente se estableció en Écija (Sevilla), como catedrático de francés en el instituto laboral Luis Vélez de Guevara.

Estilo poético

Su poesía demostraba su jovialidad con un estilo libre y personal; la sencillez, espontaneidad, humildad y humor se mezclan con el lirismo, un conocimiento exquisito de la lengua, frecuente uso de metáforas y una simbología propia, la presencia de los cinco sentidos a través de imágenes sensoriales, su amor a las ciudades de Ándujar y Écija, la religiosidad, el protagonismo de la belleza de la mujer y su delicadeza, la musicalidad y sonoridad de las esdrújulas. El resultado es un poemario amplio con una personalidad propia.

Obra poética y literaria

Mantuvo una activa dedicación a la poesía, relaciones con sus alumnos y con poetas ecijanos, participó en el grupo Hontan y tuvo correspondencia con otros poetas del mundo hasta su fallecimiento. En Internet se encuentra la producción poética y literaria más relevante de este poeta.

Otras aficiones

Además de la poesía, Tomás Beviá experimentó con la pintura y con la composición musical.

Academias y similares

  • Académico numerario de la Academia de Ciencias, Artes y Buenas Letras Luis Vélez de Guevara de Écija.

  • Académico de la Academia Petropolitana de Letras de Petrópolis (Brasil).

  • Numerario de la World Academy of Arts and Culture (California) (USA)

  • Miembro Honorario de la Societé de Poétes et Escrivains Regionalistes de Montargis (Francia).

  • Miembro de la Confederation of Chivalry de Sídney (Australia).

  • Miembro de la International Association of Writers (Estados Unidos).

  • Socio fundador del Ateneo de Córdoba

Premios

Corona de oro del World Poetry Research Institute de la República de Corea.

Reconocimientos honoríficos

  • Doctor honoris causa en Literatura, .

  • Medalla de oro al mérito, concedida por el IBA de Raleigh (Carolina del Norte)..

  • International Writer Certificate of Excellence, otorgado por la Universidad de Colorado.

  • Gran Cruz de la Humanidad concedida por el Lord of Knights of White Cross (Sídney, Australia).

Homenaje que le dedicó la Real Academia "Luis Vélez de Guevara" (de Écija), el 18 de diciembre de 1992.

  • . Fiambrera de plata del Ateneo de Córdoba.

  • Hijo predilecto de la Ciudad de Ándujar (1997).

  • Titular de la Biblioteca Pública Municipal de Ándujar.

  • Hijo adoptivo de la Ciudad de Écija (1988).

  • Titular de la Biblioteca Pública Municipal de Écija, donde hay una sala con sus libros y sus galardones.

  • Titular de una plaza en Écija.

Autor: Feliciano Robles


lunes, 6 de julio de 2020

José Jurado Morales

José Jurado Morales, farmacéutico, poeta y escritor. Nació en Linares (Jaén) en 1900 y murió en Puente de la Reina (Navarra) en 1991 a los 91 años de edad. Desde su infancia, con su familia, vivió en Cataluña.

Fue un destacado poeta y novelista y realizó una importante promoción cultural porque su casa siempre estuvo abierta a los jóvenes poetas de los que fue un mecenas. En sus versos estaban siempre la historia, los tipos populares, las coplas, los toros, los toreros, las grandes figuras, las costumbres y la gracias de las mujeres de la tierra donde vio la luz.

Formación

En Barcelona estudió la carrera de Farmacia

Escritor

Tuvo una amplia e intensa producción literaria. Entre sus novelas destacadas se pueden citar las siguientes:

Ganó el Premio Ciudad de Barcelona con “Sombras anilladas”(1961)

La vida juega su carta” fue finalista del Premio ‘Ciudad de Barcelona’.

La hora del anclar’ (1959)

Un hombre de la CNT’ (1975)

Poeta

La poesía de José Jurado Morales refleja andalucismo. Él manifestaba que “Es algo dura, como nuestra tierra, como los olivos y como las minas linarenses”.

Dirigió durante muchos años la revista poética “Cuadernos del Azor” editada en Barcelona y con difusión por el resto de España y Hispanoamérica.

La poesía de José Jurado Morales refleja andalucismo. Él manifestaba que “Es algo dura, como nuestra tierra, como los olivos y como las minas linarenses”.

Entre sus obras poéticas destacan “Las canciones humildes” “Hora morena”, “Manantial soleado”, “La pisada en el viento”, “Mi ser y su sendero”, “Nostalgia iluminada”, “Cuenco de arcilla”, “Llanto y cántico”, “La voz herida”, “Sabores del sosiego”, “Dolorido sentir” “Caudal soleado” (poema dramático) o “Sonetos de mala uva”.

Linares

En su etapa de madurez retornó con frecuencia a Linares a cuya ciudad donó más de diez mil publicaciones de su propiedad para constituir el llamado ‘Hogar de la Poesía Hispanoamericana’, pues eran libros y revistas poéticas que él había recopilado durante muchos años.

En esos publicó su famoso ‘Poema a Linares’

Premios literarios

- Ganó el Premio Ciudad de Barcelona con Sombras anilladas (1961)

- Fue finalista del mismo con la novela La vida juega su carta.

- Fue ganador en México del Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos; no en vano su obra estuvo muy extendida por toda Hispanoamérica.

Reconocimientos honoríficos

  • En 1980 fue nombrado Hijo Predilecto de Linares por su “Poema a Linares”

  • La popular calle Ventanas, donde nació José Jurado Morales lleva su nombre, con el subtítutlo ‘Poeta de Linares’.


jueves, 18 de junio de 2020

José Jurado de la Parra

José Jurado de la Parra, poeta, autor dramático y periodista. Nació en Baeza, (Jaén) en 1856 y murió en Málaga en 1943 a los 87 años de edad.

La figura de José Jurado de la Parra es sorprendentemente desconocida a pesar de que fue una de las figuras más importantes del panorama literario de su tiempo porque fue muy conocido, admirado, respetado y tenido en cuenta en Madrid.

Quizás la causa radique en que Jurado fue un republicano convencido y alzó su voz para poner sobre aviso a los españoles de la época sobre los peligros que supondría la llegada de un régimen autoritario, cuando estaba cerca el estallido de la fatídica Gerra Civil.

Familia

Sus padres fueron Juan Antonio Jurado Gamez y María de las Dolores de la Parra Segura. Tuvo un hermano y una hermana: Andrés (médico militar y escritor) y Anacleta.

Formación

Fue discípulo de Campoamor y de Pérez Galdós e íntimo amigo de José Zorrilla y de Blasco Ibáñez. En 1880 se graduó como bachiller en su ciudad natal Baeza.

Estancia en Madrid

Llegó a Madrid en 1870 el mismo día 28 de diciembre, en que el general Prim fue asesinado y empezó a ganarse la vida como periodista.

Periodismo

En su primera etapa profesional fue colaborador en varias revistas destacando "La Semana" y en el periódico malagueño "Eco de la juventud".

Colaboró desde su fundación por Joaquín Dicenta en el semanario "Germinal" que salió a la luz en1897 y prolongó su vida dos años.

En 1898 un mes después del “Desastre” fundó con Eusebio Blasco el semanario “Vida Nueva” en la que Unamuno publicó dos famosos artículos "Muera Don Quijote" y "Renovación”.

Fue secretario de la sección de Literatura del Ateneo de Madrid siendo su presidente Antonio Cánovas del Castillo.

Estancia en Granada

Hacia 1887 fijó su residencia en Granada, donde colaboró en los periódicos El Defensor de Granada y El noticiero granadino y fue nombrado secretario de la sección de literatura de El Liceo de Granada.

En 1889 participó muy activamente en la coronación en Granada de José Zorrilla como príncipe de los poetas nacionales, siendo su intendente en el palacio de la Alhambra y secretario del Jurado calificador del concurso literario que abrió el Liceo de Granada.

Estilo

Escritor de nervio democrático y radical, cronológicamente es un poeta de la generación post-romántica.

Teatro

En 1895 estrenó en Madrid su obra “Sinceridad”, de esta época data su amistad fraterna con Jacinto Benavente quien le dedicó su comedia “Gente conocida”.

En diciembre de 1902, estrenó en el Teatro Lírico de Madrid su obra "Don Juan de Austria."

En abril de 1910 estrenó en el Teatro Español de Madrid "El eterno burlador"

Tertulias

Durante su estancia en Madrid fue asiduo de la tertulia de Jacinto Benavente en el café El Gato Negro, junto al teatro de la Comedia, de la que también formaban parte famosos autores y actores del teatro madrileño.

Traducciones

Tradujo adaptando al Español y hay quien dice que mejorando a Stechetti, a Carducci , a Cavalloti, a D’Anunzio a Maeterlinck a Rusiñol, a Musset, a Iglesias, a Gaudillot.

Poeta

En 1925 se retiró a vivir a Málaga y fue aquí cuando emergió el gran poeta político-social, que relató el acaecer de España hasta los albores de la guerra civil. En sus años malacitanos militó en la Alianza Republicana y colaboró con la revista La Esfera hasta 1931.

Su etapa más comprometida desde el punto de vista político fue la comprendida entre 1930 y 1936 la más cercana a la Guerra Civil. En sus poemas, Jurado que era republicano convencido, alzó su voz para poner sobre aviso a los españoles de la época sobre los peligros que supondría la llegada de un régimen autoritario.

Reconocimientos

En Baeza y en Málaga hay una calle dedicada a su memoria




miércoles, 27 de mayo de 2020

Antonio Almendros Aguilar

Antonio Almendros Aguilar, ingeniero, poeta, político y académico. Nació en Jódar (Jaén) en 1825 y murió en Jaén en 1904, a los 79 años de edad.

Es una de las personalidades más relevante de la vida cultural de Jaén del siglo XIX. Porque la mayor parte de su vida transcurrió en Jaén, siendo referente indiscutible de un notable movimiento literario y cultural desarrollado en la capital e irradiado al resto de la provincia.  Activo y emprendedor, gestionó la llegada del ferrocarril a Jaén.

Familia

Nació en el seno de una familia de desahogada posición económica y aficiones literarias. Sus hijos José, Antonio y Octavio Almendros Camps continuaron la tradición literaria familiar, siendo José el más famoso de los tres. 

Formación

Estudió en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid

Política

Estando estudiando en Madrid conoció a Sagasta, con el cual entabló una estrecha amistad quién le facilitó la toma de algunos cargos públicos como gobernador civil de Ávila, Almería, Navarra, y Gerona. 

Fue también concejal del Ayuntamiento de Jaén en 1862, ejerciendo un gobierno liberal, por su tradición familiar.

Iniciativas

Activo y emprendedor, gestionó la llegada del ferrocarril a Jaén. El Ayuntamiento de Jaén le designó para que escribiese la crónica del viaje que la reina Isabel II realizó a la provincia de Jaén en 1862.

Cronista

En 1896 Antonio Almendros Aguilar, fue nombrado, por unanimidad Cronista Oficial de la Provincia de Jaén.

Divulgador

Colaboró asiduamente con los periódicos y revistas que se editaron en su tiempo, miembro activo y en ocasiones directivo de todo tipo de entidades, corporaciones e incitativas culturales, las cuales le aportaron una gran popularidad y le granjearon gran número de amistades y gran respeto, fue considerado como el "ultimo romántico".

Poemarios

Escribió varios poemarios donde destacan los siguientes:

  • A la Cruz, es sin duda la composición más famosa de Almendros, reproducido en muchas antologías y revistas, que doce años después de su muerte fue grabado en piedra en la base de la Cruz del Castillo de Santa Catalina que domina toda la ciudad de Jaén.

  • A Juan Álvarez Mendizábal

  • Al asesino de Abraham Lincoln

  • A la libertad

Asociaciones

Fue socio de la Real Sociedad Económica de Amigos del País.

Academias

Perteneció a la Academia de Buenas Letras de Sevilla

Premios

En 1877 fue premiado en los Certámenes Universales de Viena y Filadelfia.

Reconocimientos honoríficos

Fue homenajeado con un monumento en Jaén realizado po el escultor Jacinto Higueras Cátedra en 1961.